Subsecretaría de Cultura de AMR
Muchas versiones hay del cuento Alicia en el país de las maravillas, pocas como esta del checo Jan Švankmajer. Realizada mediante una fusión de técnicas de stop motion y actuaciones, a las 20 se podrá disfrutar de este film que no se parece a ninguno.
A las 22 habrá otra entrega de la Sección Bandas, esta vez en una serie de conciertos de Talking Heads en el Hollywood Pantages Theatre retratados por Jonathan Demme, genial director de quien ya se proyectó Totalmente Salvaje.
Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.
A las 20 hs.: «ALICE»
«Alice»
Checoslovaquia, 1988. 86′. Dir. Jan Švankmajer.
Festival de Annecy: Cristal al Mejor largometraje. 
Mientras lee el cuento de Lewis Carroll en su cuarto rodeada de sus juguetes, Alicia se queda dormida y en sueños es transportada al País de las Maravillas. Persiguiendo al escurridizo y misterioso Conejo Blanco, vive peligrosas aventuras en las profundidades del Reino de la Niñez que la llevan a enfrentar un juicio en la corte de la Reina de Corazones. Muchas versiones hay de este maravilloso cuento, pocas como ésta del checo Jan Švankmajer, que crea un país de las maravillas imbuido de una lógica de sueño disparatada y amenazante a la vez, fiel al espíritu de Carroll.
Es que nadie que haya visto alguno de los cortometrajes de Svankmajer dudaría de que el surrealista checo crearía la versión definitiva de Alicia en el País de las Maravillas.
 Difícil encontrar un artista tan consistentemente ingenioso en su capacidad para combinar el absurdo puro y sorprendente con una lógica rigurosa; el humor negro con penetrantes reflexiones psicológicas.
Se vale de su magistral dominio de la técnica de stop motion con la que transforma objetos cotidianos en personajes, así derivan con Alicia criaturas extrañas hechas de medias, huesos, herramientas o aserrín. Elementos ordinarios que varían del terror a la maravilla, dotados de una presencia física abrumadora, dan a la fantasía una textura tangible y terrenal.
 Narrada en primera persona por la propia Alice, interpretada por Kristyna Kohoutová, quien habla poco aunque directamente, repitiendo frases como «¡Esto ya no es un cuento de hadas!», y nos vuelve a sumergir en su perspectiva de confusión y asombro.
No podría ser de otro modo una obra basada en el cuento tan popular de Carroll, quizás porque así de inquietante es crecer y asomar a nuevos territorios en la vida. Jan Švankmajer, formado en marionetas en la Academia de Artes Aplicadas de Praga y en el Teatro de Marionetas de Semafór, es un original creador, que cree en que la imaginación y los sueños son herramientas para liberar al individuo de las restricciones de la sociedad y la razón, y crea en ese sentido. Su estilo transgresor y disfrutable ha sido una enorme influencia para directores como Tim Burton, los Hermanos Quay, Terry Gilliam y muchos otros.
A las 22 hs.: «STOP MAKING SENSE»
«Stop Making Sense»
Estados Unidos, 1984. 88′. Dir. Jonathan Demme.
National Society of Film Critics: Mejor documental.
Más que un documental es uno de los conciertos filmados más aclamados y revolucionarios de la historia. Mucho más que un simple registro; es una obra cinematográfica en sí misma, los Talking Heads en concierto, rodado en 3 noches y con 7 cámaras por Jonathan Demme, genial director de quien ya se proyectó Totalmente Salvaje en Cine Club.
Durante cuatro presentaciones consecutivas de la banda en el Hollywood Pantages Theatre en diciembre de 1983, el director, que más adelante destacaría por El Silencio de los Inocentes, logra un documental nada tradicional, donde el argumento es la construcción meticulosa y el desarrollo orgánico de un recital memorable.
Todo empieza como un acto minimalista y casi íntimo y se transforma en una explosión rítmica y visual con una banda completa de nueve músicos. Un escenario casi vacío, David Byrne entrando solo con una guitarra acústica y un boombox para interpretar «Psycho Killer». Con cada canción se van sumando músicos, equipo y elementos escénicos. El relato es el de la propia música, que se construye ante nuestros ojos hasta alcanzar un clímax catártico.
Demme era fan de la banda y colaboraba con su visión artística. Su objetivo no era filmar un concierto, sino capturar la emoción y la energía de la actuación en vivo, lo que logra ampliamente. Sabía que la banda no solo tocaba música, sino que representaba algo más en el escenario.
Filmada en 35 mm, inusual para un concierto en esa época, tiene una calidad visual excepcional. La iluminación funciona como un personaje más, clara, limpia y permite apreciar todos los detalles del escenario y los músicos, sin los clichés de los espectáculos de rock, humo y luces láser, logrando que predominen los artistas y su música dentro del cine.

SALÓN PERMANENTE DE ARTE
Expone: Elba Camoirano MUESTRA: «Gráfica» TECNICA: Offset y Grabado Inauguración: Miércoles 12 de noviembre – 19 Hs. FOYER ASOCIACIÓN MÉDICA DE ROSARIO (España y Tucumán)


 
	 
															

