Institucional

40 años de los Cuadernos Médicos Sociales

Cálido homenaje a los impulsores de los “Cuadernos Médicos Sociales”

  En una emotiva ceremonia realizada el 7 de julio último en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Médicas (UNR), se homenajeó a los doctos Carlos Bloch y María del Carmen Reinoso y a la historiadora Susana Belmartino, principales impulsores de los “Cuadernos Médicos Sociales”, que ha editado el Centro de Estudios Sanitarios y Sociales (CESS) de la Asociación Médica de Rosario (AMR). La actividad fue parte del Encuentro Argentino Preparatorio del XV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (Alames) y coincidió con los cuarenta años de la aparición del número uno de la publicación, que es reconocida como una referencia fundamental de la Medicina Social en todo el continente. Los oradores fueron el decano de Ciencias Médicas, Ricardo Nidd; los secretarios General y Adjunto de la AMR, Dardo Dorato y Ernesto Taboada; la doctora Dorys Belman y la estadística Mónica Liborio. Todos ellos coincidieron en resaltar el compromiso con la salud pública de los homenajeados y el coraje de la Asociación Médica por lanzar una publicación en un contexto de autoritarismo, que no solo asolaba a la Argentina sino también a sus vecinos del Cono Sur. “Tres rosarinos queridos” fue el término con el que los definió el decano Nidd, quien consideró a los Cuadernos como “un acto profundo de resistencia”. Bellman ahondó en la personalidad de Bloch, en especial su pasión por el conocimiento, idea que también Dorato destacando su condición “de catedrático e intelectual; pero también de constructor”. Además, el secretario General de la AMR resaltó su capacidad de análisis en el ejercicio de su liderazgo y el modo en que se complementó con otro referente de la entidad, Néstor Arroyo. Ernesto Taboada se refirió a Bloch, Belmartino y Troncoso como “hacedores, grandes hacedores”; y respecto del primero, también lo valoró como “un referente del gremialismo médico de la Argentina”. Por último, Mónica Liborio incluyó también entre los impulsores a Zulema Torres y valoró el aporte de los Cuadernos por surgir “en el marco de la más cruda dictadura militar”. En Los “Cuadernos Médicos Sociales” han aparecido artículos de los más destacados sanitaristas del continente, entre los cuales sobresalen algunos integrantes del CESS, así como también Mario Rovere, Mario Testa y Rodolfo Chorny (Argentina), Asa Cristina Laurell (México), Saúl Franco Agudelo (México) y Naomar Almeida Filho (entre otros).

Amplio respaldo de los socios: se aprobó por unanimidad la Memoria y Balance del ejercicio 2017-2018

Los socios de la Asociación Médica de Rosario (AMR) ratificaron el rumbo de la gestión de la entidad, el 26 de marzo pasado, al aprobar por unanimidad la Memoria y Balance del ejercicio 2017-2018. El acto, que se desarrolló en la sede de España 401, estuvo encabezado por el secretario general, doctor Dardo Dorato, quien tuvo a su cargo la presentación del documento que votaron los asociados. “El ejercicio 2017-2018 vuelve a encontrar a la Asociación Médica de Rosario con un modelo de gestión de alta calidad, con capacidad y voluntad para defender el trabajo médico en todas sus formas, y para desplegar acciones que contribuyen a la mejora de la calidad de vida de los médicos, gracias a la fortaleza de nuestra red gremial, prestacional y social”, se señala en los párrafos iniciales de la Memoria.

Campaña de Detección Rápida de la Hepatitis C

La Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario desarrollará este Viernes 29 de Junio una Campaña de Detección Rápida de la Hepatitis C. Esta detección se llevará a cabo en la Planta Baja del CEMAR, Centro de Especialidades Ambulatorias de Rosario, calle San Luis 2020, de 8.30 a 12.30 hs. La Hepatitis C es una infección viral crónica asintomática que hoy tiene tratamiento. Actualmente en Argentina, la mayoría de las personas con hepatitis C no sabe de su infección. Su transmisión predominante es por vía sanguínea, con materiales punzo cortantes no estériles, y en segundo lugar por vía sexual. Se sabe que en todo el mundo las personas nacidas entre 1945 y 1975 presentan más altas prevalencias de esta infección. En Argentina se estiman en 400.000 las personas infectadas por el virus de la Hepatitis C, de las cuales solo un bajo porcentaje se halla en conocimiento de la infección. Las pruebas rápidas que se utilizarán fueron provistas desde el Instituto Malbrán, ANLIS, Dr. Joge González, y forman parte de una Campaña Nacional de Detecciòn de la Hepatitis C que lleva adelante este Instituto, y que busca realizar 3.600 pruebas de este tipo en todo el país. La disponibilidad para este próximo viernes es de 120 determinaciones. El mètodo se basa en la obtención de una gota de sangre por punción de la yema de un dedo, y el resultado se puede entregar en 10 a 15 minutos. Los casos de lectura positiva deben confirmarse por pruebas confirmatorias en muestras de sangre venosa periférica.

100 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA

“Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan” Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria. Córdoba, 21 de junio de 1918. La Asociación Médica de Rosario (AMR) y las instituciones que conforman su red gremial, prestacional y social se suman a la celebración del Centenario de la Reforma Universitaria, y reafirman su adhesión a los valores solidarios y de libertad que se instauraron con ese movimiento: la educación como derecho; la Universidad pública, laica y gratuita; el cogobierno; el compromiso con la sociedad de la que es deudora; y la contribución a la producción de conocimiento científicos. Para la AMR la defensa de esos valores es un ejercicio cotidiano. Cada año, se suman a nuestra institución egresados de la Universidad y les abrimos nuestras puertas para iniciar juntos un camino de desarrollo profesional y educación continua, sosteniendo los ideales democráticos de aquellos jóvenes. También trabajamos junto a la Universidad Nacional de Rosario y el Municipio en el Instituto de la Salud “Juan Lazarte”, cuyo nombre honra a un médico y reformista del 18. Seguiremos ese legado centenario, asumiendo los desafíos contemporáneos para que la sociedad tenga cada día más libertades y menos dolores.

86 años de la Asociación Médica de Rosario

La celebración de nuestros 86 años de vida es ocasión propicia para ratificar nuestros mandatos fundacionales: la defensa del trabajo médico en todas sus formas lícitas y de la salud pública, y nuestro compromiso con el bienestar de la población. Desde sus orígenes, la Asociación Médica de Rosario (AMR) orienta su labor cotidiana a la defensa de los derechos laborales de los profesionales, la preservación y expansión de sus puestos de trabajo, y la mejora de sus condiciones de vida. Busca la calidad de las prácticas, propiciando la capacitación y educación continua, y la buena relación médico-paciente en base a la confianza y el respeto mutuos. Reconoce a la salud como un derecho inalienable de la sociedad, al que no se puede renunciar ante el acecho de la concentración y la mercantilización del sector.
Seguimos el mandato de nuestros fundadores y de aquellos directivos que a lo largo de la historia han fortalecido nuestra entidad, lo que nos ha permitido sostenernos y crecer, aun en tiempos difíciles, y sin renunciar a los principios solidarios y democráticos que ellos nos han legado. Hoy conformamos una sólida Red gremial, prestacional y social en la que cada una de las instituciones que la conforman –el prepago AMR Salud, La Mutual, el Centro de Diagnóstico y Cirugía Ambulatoria (Cedyca), Ampar y el Hospital Español– es responsable, eficiente y presta servicios de excelencia. Así, honramos el pasado, asumimos los desafíos del presente y estamos construyendo un futuro mejor.

En lugar de debatir la salud, buscan la condena social de los médicos

Declaración de la Asociación Médica de Rosario

La Asociación Médica de Rosario ve con gran preocupación la aprobación de un proyecto de ley que solo focaliza los problemas del sistema de salud en el cobro del adicional médico, ya que se trata de una propuesta oportunista que desconoce el fondo de la cuestión. Por eso, nos dirigimos a todos los bloques parlamentarios para reclamar un debate serio y respetuoso sobre el modo en que se distribuye el gasto en salud, que responde más a reglas del mercado que al respeto de derechos laborales y el bienestar de la población.

Entendemos que esta cruzada contra el denominado plus médico solo apunta a obtener un rédito político sobre un tema sensible y complejo, sin considerar que se pone en riesgo la relación médico-paciente ni la condena social a la que se expone a los profesionales. Tampoco toleraremos que, con la sobre-mediatización que buscan algunos actores, se desvirtúe el verdadero debate y se estigmatice al médico, que en rigor es una de las variables de ajuste del sistema.

Con más de ocho décadas de defensa del trabajo médico y la salud de la población, la Asociación Médica de Rosario es un actor calificado para debatir y generar propuestas sobre el sistema. Así, promovemos que los recursos del sector se direccionen hacia una justa retribución a los profesionales y una equilibrada –y debidamente evaluada– asignación de fondos a prácticas con alto componente tecnológico. Puede sonar superficial la afirmación, pero cabe hacerla: qué mejor manera de evitar el cobro de adicionales que garantizar a los profesionales aranceles justos.

Defendemos los derechos de los médicos, que no deben ser la variable de ajuste del sistema

Ante la reciente difusión de la noticia de que el Iapos ha dado de baja un grupo de médicos porque cobraban adicionales a sus afiliados, consideramos necesario realizar algunas afirmaciones sobre el compromiso de la Asociación Médica con sus socios y también recordar aspectos de los alcances de los convenios, que nuestra entidad firma con los financiadores –obras sociales y prepagas– del Sector salud. En ese sentido, observamos con preocupación la mediatización de una cuestión que siempre fue abordada con protocolos específicos, que hacen innecesaria la difusión pública, a menos que se pretenda sacar un rédito de ella. No compartimos la sobre-exposición mediática, porque contribuye a estigmatizar a los médicos, cuando en rigor somos una de las variables de ajuste del sistema. Lo observamos convencidos de nuestros valores. Una actitud responsable nos lleva a no avalar esas prácticas; pero también a no desentendernos de posibles causas que las originan y entre las cuales no se pueden soslayar la creciente precarización del trabajo médico. Queremos resaltar que el compromiso histórico de la AMR es con la defensa del trabajo médico en todas sus formas legítimas. De ahí nuestra actividad sostenida para la firma de convenios con los financiadores, como modo de preservación y generación de fuentes de empleo; y, a la vez, de la búsqueda de las mejores condiciones laborales para nuestros afiliados, lo que presupone –ante todo– aranceles justos y cobros en plazos razonables.
Sabemos que, más allá de lo estipulado en convenios, nuestros socios suelen estar expuestos a situaciones desfavorables, por caso, en los plazos de cobro o en descuentos desmedidos por parte de entidades prestadoras de salud. Además es evidente que en el sistema de salud, propenso a la incorporación a veces indiscriminada de prácticas con alto componente tecnológico, el arancel del profesional es la variable de ajuste. Conclusión Esa complejidad nos lleva a insistir en el debate sobre el modo en que se distribuye el gasto en salud, que parece responder más a reglas de mercado que al de derechos laborales y a la Salud de la población. Por eso, seguiremos la discusión para que los recursos del sector se direccionen hacia una justa retribución a los profesionales y una equilibrada –y debidamente evaluada– asignación de recursos a prácticas con alto componente tecnológico. Puede sonar superficial la afirmación, pero cabe hacerla: qué mejor manera de evitar el cobro de adicionales que garantizar a los profesionales aranceles justos. Rosario, martes 22 de agosto de 2017