Author - ozanarello

Cine Club Rosario: doble función del martes 16/9


Subsecretaría de Cultura de AMR
El Cine Club propone una muy buena programación para el martes 16. A las 20, una biografía fuera de lo convencional de Paolo Sorrentino sobre Giulio Andreotti, primer ministro de Italia en siete ocasiones. A las 22, un film que tiene terror, thriller psicológico y sátira social, como metáfora de problemas sociales y culturales de EE.UU.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "IL DIVO"


"Il Divo"
Italia, 2008. 110'. Dir. Paolo Sorrentino
.

Festival de Cannes: Premio del Jurado, Premio Técnico (Paolo Sorrentino); Premios del Cine Europeo: Mejor actor (Toni Servillo); Festival de Sevilla: Premio Eurimages; Premios David di Donatello: Mejor actor (Toni Servillo), Mejor actriz secundaria (Piera Degli Esposti), Mejor fotografía (Luca Bigazzi), Mejor música (Teho Teardo), Mejores efectos visuales (Nicola Sganga, Rodolfo Migliari), Mejor maquillaje (Vittorio Sodano), Mejor peluquería (Aldo Signoretti).
Giulio Andreotti fue primer ministro de Italia en siete ocasiones, y también fue uno de los políticos más enigmáticos, poderosos y controvertidos de la historia italiana del siglo XX.
Sus mandatos, marcados por presuntas relaciones con la mafia siciliana, procesos judiciales, pactos de poder y corrupción son parte de este film multipremiado.
Retrato casi operístico de Andreotti y de la Italia que gobernó durante décadas, se centra en su séptimo mandato como primer ministro, y da cuenta de las tensiones entre su figura pública, su vida privada y los múltiples rumores e investigaciones judiciales que lo rodearon.
La Italia de los 70-90, marcada por el terrorismo, la mafia, la corrupción política y la inestabilidad institucional, es el escenario de esta biografía poco convencional que plantea una visión inquietante de cómo se ejerce el poder y cómo se convive con sus consecuencias.
Sorrentino, uno de los cineastas italianos más reconocidos de su generación, eligió retratar a Andreotti, figura clave de la Democracia Cristiana italiana cuando aún estaba vivo y causó gran revuelo en Italia generando debates sobre la relación entre política, mafia y justicia, con esta película de impecable factura.

A las 22 hs.: "US"


"Us"
Estados Unidos, 2019. 120'. Dir. Jordan Peele.

Premios Saturn: Mejor dirección (Jordan Peele); Premios Image: Mejor guión (Jordan Peele); Critics Choice Awards: Mejor película de ciencia-ficción/terror; Círculo de Críticos de San Francisco, Círculo de Críticos de Nueva York, Asociación de Críticos de Chicago, Premios Image : Mejor actriz (Lupita Nyong'o).
Adelaide Wilson vuelve al hogar de su infancia en la costa junto a su marido, Gabe, y sus dos hijos, para una idílica escapada veraniega. Las vacaciones se vuelven aterradoras cuando cae la noche y los Wilson descubren unas presencias inquietantes.
Allí comienza una lucha por la supervivencia que pone en juego, además de sus vidas, el sentido de identidad y pertenencia. La típica familia norteamericana protagonista enfrenta a un enemigo tan insólito como aterrador.
Segundo film de Peele, US se estrenó en 2019, dos años después de su primera gran obra Get Out (2017), que lo posicionó como una de las voces más originales del cine contemporáneo de terror. Aquí, como en Get Out, plantea una metáfora social y una reflexión sobre las profundas desigualdades ocultas bajo la superficie de una cotidianeidad que simula orden y control.
Thriller psicológico, terror y sátira social, parte de una idea inquietante: la confrontación con un “otro yo” que amenaza con reemplazarnos. El director consolida en Us su particular uso del terror para hablar de problemas sociales y culturales de EE.UU., como la dualidad entre privilegio y marginación, la violencia estructural y la idea de que “el enemigo” puede ser un reflejo propio.
Imperdible film, parte de la Sección "Black Cinema Matter" que el Cine Club dedica a la negritud, el racismo y la colonización, con obras de grandes realizadores africanos y afroamericanos.

Cine Club Rosario: doble función del martes 9/9


Subsecretaría de Cultura de AMR
El martes 9 empieza a las 20, con un documental híbrido con ficción, sobre la restitución de 26 tesoros reales del Reino de Dahomey saqueados de África por Francia, y otros imperios colonialistas, a fines de 1800. A las 22, la segunda entrega de Walter Hill. En palabras de su director, “una fábula de rock & roll”.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "DAHOMEY"


"Dahomey"
Senegal, 2024. 67'. Dir. Mati Diop
.

Festival Internacional de Berlín: Oso de Oro - Mejor película.
En estos últimos años 26 tesoros reales del Reino de Dahomey comenzaron a abandonar París para regresar a su país de origen, la actual República de Benín. Junto con esas obras de gran valor patrimonial, otras miles fueron saqueadas por las tropas colonialistas francesas al invadir a fines de 1800, como hicieron todos los imperios europeos en el continente africano.
El film, un híbrido entre ficción y documental, muestra cómo estos objetos son preparados y enviados desde el Musée du Quai Branly en París hasta su llegada a Benín, intercalando escenas del viaje con debates asamblearios entre estudiantes universitarios sobre el significado y las implicancias de la restitución cultural.
Y algo más sorprendente se trama entre la detallada descripción, un elemento que habilita la reflexión poética. Se repite el número 26, que representa al rey Ghezo, cuando Benín era Dahomey, y entonces la película habilita un canal a la perspectiva precolonial, una voz entre misteriosa y sobrenatural que establece un arco expresivo temporal. Mientras los estudiantes de la Universidad de Abomey-Calavi siguen debatiendo qué actitud adoptar ante la vuelta a casa de estas reliquias en un país convulsionado también culturalmente, por ese hecho simbólico tan poderoso y emblemático.
Diop que emergió en la escena mundial con su premiada ópera prima Atlantics (2019), ganadora del Gran Premio del Jurado en Cannes, fundó la productora Fanta Sy (con Fabacary Assymby Coly) para impulsar el cine africano y nuevas voces narrativas.
En este su segundo largometraje, la directora senegalesa vuelve a explorar sobre el exilio, la identidad y la memoria. Tras su estreno inició una gira académica por universidades europeas y norteamericanas donde se abordaron temáticas de restitución cultural y descolonización. Es que en esta nueva película suya se relata de modo original, un importante proceso de justicia histórica, con un delicado trato de justicia poética.

A las 22 hs.: "CALLES DE FUEGO"


"Calles de Fuego"
Estados Unidos, 1984. 93'. Dir. Walter Hill.

Festival Internacional de Cinema de Catalunya - Sitges: Mejor actriz (Amy Madigan).
La banda de los Motoqueros terroristas, capitaneada por el villano Raven Shaddock, épico Willem Dafoe, secuestra a la diva de la canción Ellen Aim, Diane Lane más bella que nunca. Su única esperanza es ser rescatada por unos héroes atípicos: el cazafortunas Tom Cody y su ayudante McCoy.
Cody, además de ser un fuera de la ley también, es el romántico exnovio de la cantante secuestrada y regresa a su barrio para salvarla de la violenta banda de motociclistas. Junto al inescrupuloso mánager de Ellen, Rick Moranis, se adentran en un mundo de autos quemados, asesinos mortales, desenfreno y rocanrol.
Una cruzada urbana con rescates, peleas y persecuciones se desarrolla en la ciudad nocturna llena de neones, lluvia y música, todo como un escenario casi mítico. El mismo Hill subtitula este inolvidable film como “una fábula de rock & roll”; asistimos a un relato estilizado que lejos de pretender realismo, combina acción, romance idealizado cinematográficamente y estética “ochentosa” de la mejor.
Filmada casi íntegramente en estudios de Los Ángeles: se construyó una ciudad ficticia, mezcla de estética retro de los 50s con la modernidad de los 80s. Con los años se volvió referente por su estilo visual, su soundtrack, con canciones de Jim Steinman, Dan Hartman, Fire Inc., The Fixx, entre otros, su ritmo y esa especial combinación de western, comic y violencia urbana.

Cine Club Rosario: doble función del martes 2/9


Subsecretaría de Cultura de AMR
Para el primer martes de septiembre el Cine Club tiene esta interesante doble propuesta. A las 20, un western con el estilo propio de Samuel Fuller. A las 22, un film que muestra, cual mito griego postmoderno, un mundo insólito de subculturas y guerras de pandillas en la Nueva York de 1979.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "FORTY GUNS"


"Forty Guns"
Estados Unidos, 1957. 79'. Dir. Samuel Fuller
.

“Nadie, absolutamente nadie, filma como Samuel Fuller” Peter Bogdanovich.
Griff Bonnell, antiguo pistolero al que han nombrado sheriff, y sus dos hermanos, ex agentes de la ley, llegan a una región dominada por la enigmática y poderosa Jessica Drummond. Drummond es una despótica terrateniente que gobierna el condado de Cochise, en Arizona, con un grupo de hombres armados a sus órdenes.
Jessica no es la típica figura femenina del western: es una latifundista rica, dueña de vastas extensiones de tierra, que impone su voluntad gracias a su guardia personal de cuarenta pistoleros. En un escenario de tensión, la presencia de los Bonnell genera aún más fricciones entre la justicia y el poder privado.
Con sus magníficos encuadres poco convencionales y figuras provocadoras, Fuller rompe con la representación tradicional del western y lo lleva a un tono melodramático más erótico y violento, hacia su particular épica tan enérgica como desenfadada. El director que venía de dirigir cine bélico y noir, volcó su estilo al western y convirtió a la película en una especie de “western de autor” dentro de un Hollywood regido por los grandes estudios.
Realizada con recursos limitados pero con gran ingenio, con el tiempo se volvió un título de culto, admirado por críticos y cineastas. Jean-Luc Godard y François Truffaut lo celebraron por su audacia formal, y hoy se lo considera uno de los westerns más singulares de los 50s.

A las 22 hs.: "THE WARRIORS"


"The Warriors"
Estados Unidos, 1979. 94'. Dir. Walter Hill.

En los bajos fondos de Nueva York, en un mundo insólito de subculturas, entre guerrillas de bandas nocturnas, una batalla de proporciones gigantescas va a tener lugar. Los ejércitos de la noche, con miles de integrantes persiguen a los Warriors, una banda callejera de Coney Island.
Así se desarrolla una odisea nocturna en la que el grupo debe atravesar toda la ciudad mientras son perseguidos por pandillas, cada una con su estilo propio, su particular vestuario y forma de lucha.
Retrato casi mitológico de la ciudad, The Warriors es un viaje de supervivencia, hermandad y resistencia en un territorio urbano hostil. Los de Coney Island luchan por sus vidas, intentan sobrevivir en lo desconocido y aprenden el significado de la lealtad.
Inspirado en el libro homónimo de Sol Yurick, que a su vez reinterpreta la Anábasis de Jenofonte, un relato griego clásico sobre un ejército que debe abrirse camino en territorio enemigo para volver a casa, el film de Hill presenta acción con una estética cercana al cómic, trajes llamativos, colores saturados, encuadres estilizados, y la dinámica cinematográfica que lo caracteriza.
Su estreno no estuvo exento de polémicas. Era 1979 y Nueva York atravesaba una crisis social profunda: criminalidad, pandillas callejeras, decadencia urbana, aunque el film muestra esto de manera estilizada, en la “vida real” se produjeron disturbios en algunos cines vinculados a pandillas reales, y la película fue retirada de cartelera en ciertos lugares.
Su estilo y diálogos marcaron a generaciones posteriores: desde el hip-hop hasta la estética del cine independiente de los 90s. Influyó en la cultura pop, el cine de pandillas y hasta en los videojuegos.

Cine Club Rosario: función y brindis 75 Aniversario el martes 26/8

Este martes se verá un excepcional film dirigido por Wim Wenders y después de la función se va a brindar y celebrar un nuevo aniversario de Cine Club Rosario, el 75.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): 20 hs.

"PINA"

Alemania, 2011. 100'. Dir. Wim Wenders.

Premios del Cine Europeo: Mejor documental; Premios del cine Alemán: Mejor documental (2012). Nominada al Oscar.
Homenaje poético y visual a la coreógrafa alemana Pina Bausch, figura revolucionaria de la danza contemporánea y el Tanztheater (teatro-danza). Entre fragmentos de algunas de sus obras icónicas y testimonios de los bailarines de su compañía, el Tanztheater Wuppertal, Wenders recorre la vida de esta maestra de la danza.
A partir de testimonios de sus colaboradores, que se expresan con palabras mínimas y, sobre todo, con el cuerpo, la película da cuenta de lo que significaba trabajar con ella.
Durante más de 20 años de amistad, Wim Wenders y Pina Bausch persiguieron la idea de hacer juntos una película sobre su arte. Pero fue en 2007 que encontraron la plasticidad y la expresividad emocional -y los elementos técnicos- que durante tanto tiempo habían buscado. Esa dimensión en la que el movimiento y la danza tienen lugar, y en la que el cine puede sumergir al espectador en un viaje de descubrimiento sensorial.
La preparación de esta película quedó interrumpida ante la muerte de Pina, en junio de 2009, y Wenders durante un tiempo no supo cómo continuar. Fue el pedido de los integrantes de la compañía, que deseaban ahora transformar el film en una celebración, no sólo de la danza, sino de la figura de Pina, lo que permitió terminar el film.
Éste no sigue una narrativa lineal ni biográfica; es más bien un mosaico de piezas coreográficas y breves recuerdos de los bailarines. Más que un documental tradicional lo que logra Wenders es una experiencia sensorial superlativa que baila cuando las palabras no alcanzan.
El director, parte del Nuevo Cine Alemán, junto con Herzog y Fassbinder, es conocido por películas como Paris, Texas (1984), El Cielo sobre Berlín (1987) y la reciente Días Perfectos (2024).
La banda sonora, típica del humor heterogéneo de Pina, incluye a Stravinski, Louis Armstrong, Caetano Veloso y a nuestro Eduardo Arolas, entre otros (también la escucharemos como música de sala). Los escenarios son igualmente variados: desde la misma Ópera de la Ciudad a calles, plazas, parques y a las instalaciones del monorriel, verdadero protagonista inanimado (pero en movimiento).

BRINDIS ANIVERSARIO
A la salida se hará un brindis por los 75 años del Cine Club Rosario, y un par de cosas más.

Cine Club Rosario: doble función del martes 19/8


Subsecretaría de Cultura de AMR
El martes 19/8 habrá doble función con terror y cine negro. A las 20, un drama rural con mucho de terror psicológico basado en hechos reales sucedidos en Austria en el siglo XVIII. A las 22, un clásico de Samuel Fuller, joya del Cine Negro. Un periodista planifica ingresar voluntariamente en un hospital psiquiátrico para investigar un asesinato y así ganarse el Premio Pulitzer.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "EL BAÑO DEL DIABLO"


"El Baño del Diablo"
Austria, 2024. 120'. Dir. Veronika Franz, Severin Fiala
.

Austria, 2024. 120'. Dir. Veronika Franz, Severin Fiala.
Festival Internacional de Berlín: Oso de Plata - Contribución artística sobresaliente (Martin Gschlacht por la fotografía); Festival Internacional de Cinema de Catalunya - Sitges: Mejor película; Premios del Cine Europeo EFA: Mejor diseño de vestuario (Tanja Hausner).
Austria, siglo XVIII. En un pueblo rodeado de profundos bosques, una mujer es condenada por un grave crimen. Inspirada en documentos históricos, la trama se basa en una práctica extrema de mujeres que en ese contexto histórico, abrumadas por el sufrimiento psicológico y carentes de diagnóstico o salida, cometieron actos atroces.
El horror subyace en un relato bien narrado y puesto en escena; va atravesando las capas de la estructura familiar, comunal, parece emerger de la tierra misma hacia los cuerpos de los protagonistas.
No es nuevo que el cine proveniente de Austria narre historias densas o alrededor de personajes y contextos ásperos; lo innovador del dúo creativo Franz-Fiala es el modo original y efectivo con que en sus películas usan las claves del cine de género. Ya lo demostraron en Goddnight Mommy y The Lodge, evidentemente están expresando con alto nivel los sentimientos alterados, el estado disfuncional del Occidente desarrollado.
Una mujer piadosa recién casada se precipita hacia un acto de desesperación devastador y empieza a revelar la exploración tan hermosa como sombría de los directores, sobre la documentada depresión femenina en la Austria de esa época, en un marco de religiosidad extrema.
Drama rural y terror psicológico que no recurre a mediocres trucos de impacto, tono que se agradece pues nos da acceso a lo profundo de la historia y sus implicancias en distintos niveles. Con un enfoque realista, poderoso y emocionalmente perturbador, la actuación de Anja Plaschg y la fotografía realzan la atmósfera de este sólido e inquietante film.

A las 22 hs.: "SHOCK CORRIDOR"


"Shock Corridor" (Corredor sin retorno)
Estados Unidos, 1963. 96'. Dir. Samuel Fuller.

Joya del Cine Negro.
Johnny Barrett, un ambicioso periodista, se propone ganar el Premio Pulitzer a toda costa. Planifica ingresar voluntariamente en un hospital psiquiátrico para investigar un asesinato ocurrido en ese mismo lugar.
Con la ayuda del doctor Fong y de su novia Cathy engaña a los médicos, que firman su reclusión. Una vez en el hospital, tiene que obtener información de los tres únicos testigos del crimen: tres pacientes mentales con historias profundamente traumáticas, a los que no ha logrado hacer hablar ni la policía ni los médicos del centro psiquiátrico. La línea entre cordura y locura se hace difusa en el periodista y la investigación se vuelve cada vez más peligrosa y asfixiante.
Dirigida, escrita y producida por Samuel Fuller, figura emblemática del cine independiente estadounidense, se rodó con un presupuesto ajustado y en solo diez días -generalmente le tocó filmar en esas condiciones, lo que contribuyó a su narrativa enérgica y cruda, de explosiva creatividad–.
Atravesada por temas sociales como el racismo, el trauma de guerra y y la paranoia social ante la amenaza de guerra nuclear, oscila entre el thriller psicológico, el cine negro y el drama introspectivo. Todo el film en sí mismo es una alegoría de un país lleno de conflictos internos como el racismo, el militarismo y el miedo al estallido nuclear, y no se priva de maravillosas expresiones fantásticas que llevan a la pantalla los delirios de los protagonistas.

Cine Club Rosario: función especial del martes 12/8, con la presencia de la restauradora

El próximo será un martes muy especial. A las 20 se proyectará el film, original de 1922, En Pos de la Tierra, que da cuenta, a manera de ficción, ¿o documental?, del surgimiento de la Federación Agraria Argentina. El mismo fue restaurado y digitalizado por Sofía Elizalde, que estará presente para charlar con el público sobre su trabajo como restauradora y archivista, y repasar la historia del cine silente en nuestro país.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): 20 hs.

"EN POS DE LA TIERRA" (Restauración)

Argentina. 1922. 97'. Dir. Antonio Defranza.

Restauración del fílmico en 35 mm y digitalización. Registro fundamental de la historia Argentina.
José es un italiano que deja su patria y su familia, para emigrar a la Argentina en busca de mejores oportunidades. Al llegar a Buenos Aires, lo contratan para trabajos con los que apenas le alcanza para sobrevivir. Decide partir al campo donde paulatinamente progresa hasta que consigue traer a su esposa, María, y a sus dos pequeños hijos, que se establecen definitivamente en Argentina.
No todo será tan fácil. Convertido en arrendatario, José se enfrenta a los intermediarios y rameros que lo despojan de la mayor parte de su producción de manera cruel. Él comprende que no podrá salir de ese círculo peleando solo contra ellos, y entonces recurre a una organización colectiva de formación reciente, la Federación Agraria Argentina, cuya misión es luchar por los derechos del trabajador de la tierra.
El film nos plantea la pregunta de si estamos ante un film de ficción que incluye registros documentales, o, si estamos ante un film de propaganda institucional que incluye a otro de ficción. De cualquier manera, se trata de un buen ejemplo de cómo ambos géneros estaban profundamente entrelazados en el cine silente temprano.
A medida que avanza la historia y José comienza a ser parte de la F.A.A., entran en la “ficción” personalidades, hoy históricas, del mundo real: Guillermo Castellarín, o el mismo Esteban Piacenza, presidente de la Federación Agraria al momento del rodaje del film, interactúan con otros personajes de la ficción, como el chacarero José Sereno.

Luego de la función, la realizadora, investigadora y archivista audiovisual Sofia Elizalde charlará sobre este trabajo y repasará la historia del cine silente en nuestro país. El proyecto de restauración física y limpieza del material de este film fue realizado por ella en las instalaciones del Cine El Cairo (Rosario).

Cine Club Rosario: doble función del martes 5/8


Subsecretaría de Cultura de AMR
El próximo encuentro en CCR estará lleno de humor, sátira y crítica social. A las 20, John Travolta en un film con un estilo que hoy muchos fans llaman 'noventoso'. A las 22, unos raperos irlandeses que rompen la escena mundial cantando en gaélico en defensa de su identidad nacional.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "GET SHORTY"


"Get Shorty" (En Nombre del Juego)
Estados Unidos, 1995. 105'. Dir. Barry Sonnenfeld
.

Globos de Oro: Mejor actor principal - Comedia o musical (John Travolta).
Chili Palmer es un cobrador de deudas de Miami que termina en Los Ángeles tras un enredo con la mafia. Allí se cruza con un productor de cine de poca monta y empieza a moverse en el mundo de Hollywood con las mismas tácticas que usaba en el submundo del crimen.
Carismático y sofisticado, Chili, interpretado por John Travolta, descubre que el negocio del cine industrial podría no ser tan distinto al de las mafias. El detrás de escena es tan oscuro, competitivo y ridículo como el crimen organizado, o hacer películas y extorsionar productores.
Personajes excéntricos, guiones, armas y negociaciones, dan forma a esta película que es un poco de comedia negra, mucho de sátira de Hollywood y algo, grotesco, de cine criminal. Con diálogos rápidos y mucho carisma, el director de La Familia Addams y Hombres de Negro entre otras, logra acá una historia sobre reinvención, ambición y juego de poder en el terreno del cine, con mucho humor y ese estilo que hoy muchos fans llaman 'noventoso'.

A las 22 hs.: "KNEECAP"


"Kneecap"
Irlanda, 2024. 104'. Dir. Rich Peppiatt.

Premios BAFTA: Mejor debut de un escritor, director o productor británico (Rich Peppiatt); British Independent Film Awards: Mejor película británica independiente, Mejor dúo interpretativo (Mo Chara, Móglaí Bap, DJ Próvai), Mejor guionista debutante (Rich Peppiatt), Mejor montaje (Chris Gill, Julian Ulrichs), Mejor música (Michael 'Mikey' J Asante), Mejor casting (Carla Stronge), Mejor supervisión musical (Gary Welch, Jeanette Rehnstrom); Sundance: Premio del Publico.
Anárquicos y salvajes Liam (Mo Chara) y Naoise (Móglaí Bap), están dispuestos a todo para salvar su lengua materna, el irlandés. Ambientada en West Belfast entre 2017 y 2019, la historia sigue a estos dos jóvenes criados por un fantasmático padre ex‑IRA que les enseñó irlandés como conexión cultural y en defensa de su identidad.
Entre amistades, alcohol, descontrol juvenil y poesía política en rap, retrata el sentir irlandés en todas sus dimensiones, en especial en su dimensión anti Inglaterra. Kneecap rompe la escena cantando en gaélico y desafía las normas sociales y políticas.
Primera película de habla irlandesa en Sundance, ganó el Premio del Público, y le valió el reconocimiento a su director en su debut cinematográfico. Debut devenido de la amistad que Peppiatt desarrolló con los protagonistas en las alocadas noches de Belfast.
La amistad con los Kneecap llevó al director a aprender gaélico. “El dominio del inglés hace que todos se vuelvan monolingües… perder un idioma es perder humanidad”, dijo. El film, además de diversión desenfrenada, una mirada irreverente y una toma de posición definitiva, incluye datos crudos: una lengua indígena muere cada 40 días y ellos no van a dejar que esto siga pasando, por lo menos con el irlandés.
Apasionados, políticamente incorrectos y ruidosos, Kneecap, además de haber logrado una película tan entretenida, patea la escena llena de caretas frente a muchas injusticias en el mundo.

Cine Club Rosario: función especial del martes 29/7, con presencia de su directora

El próximo encuentro en nuestro Auditorio será uno muy especial. A las 20 se podrá ver Las Formas de la Invención, con la presencia de su directora, la correntina Maia Navas, que viene para charlar con el público de Cine Club Rosario.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): 20 hs.

"LAS FORMAS DE LA INVENCIÓN"

Argentina, 2024. 60'. Dir. Maia Navas.

De la contemplación esencialmente visual con todo lo que implica en el cine: encuadre-recorte de lo real, dejar aparecer el color, seguir o presenciar la entidad propia del movimiento interior del plano, la acción si personajes u objetos la despliegan, misterio siempre, suposiciones inevitables, afección. Y más seguro, y más hondo. Así nació el Cine, casualmente. Dejemos lo de contemplación para no confundir con variantes religiosas y hablemos de Observación; en cine nos sirve a las personas para elegir cómo mostrar, aunque la cámara sólo registra, instrumenta, por lo tanto las decisiones creativas aún en su estado más intuitivo deciden, empiezan con lo de dar forma.
Articulada la observación junto a una cámara, en organicidad con el mundo sonoro no visible, juegan a la par, asíntotas que sí se cruzan. Inseparables las emociones visuales de las sonoras. Creando juntas, junto a los personajes y los espacios, un mundo a apreciar, con el que vincularnos, empatizar.
Fisgón noble lo de Navas por su registrar casi a escondidas para respetar a las personas, para retener lo que cautiva y destrozar sin alarde alguno falsas ideologías. Porque están ahí también, y no es justo hacerse el inocuo, sobran neutrales cómplices.
El cine no es sólo historias narradas linealmente. Es tan rico y diverso por suerte, como las vidas, los pueblos, las geografías, los hábitos, los saberes. Por esa variedad, de esa simple complejidad intrínseca, una sucesión de situaciones sugerentes tramadas por una sensibilidad creativa de quien elige, construye, dirige, pone en la escena de las ilusiones cinematográficas, surge una obra, que aquí, destila amor.
En vez de sinfonía urbana, cumbiamba de nuestro barrio. Cuando el plano expecta en un campo profílmico no ‘descansa’, descubre, palpita, en la medida que alienta nuestra propia observación que tampoco descansa, se activa en conjugar detalles, en descubrir sentidos surgentes, en emocionarse con pequeñas vitalidades.
Latimos sí, con ese mundo que humilde, de a poco se elide, se deja descubrir.
En esas tierras andan caballos. Del conjunto decanta el Retrato idiosincrático, donde anida el verdadero sentido de las naciones que pueden ser etnias, ciudades, un barrio como el que se concatena sutilmente en Las Formas de la Invención.
No es científica la mirada autoral, por lo tanto no es antropológico ni etnográfico el perfilado, pues no excava, toca, reconoce las rugosidades de la superficie social, y la vida que no se ve así toda junta o entrelazada, toma forma forma de Cine.
Y nada de inocencia, el plano es fijo porque sostiene, el montaje es inteligente por asociante.
(R. Plataneo).

Agradecemos la presencia de la Directora correntina Maia Navas presentando su película en el Auditorio.

Cine Club Rosario: doble función del martes 22/7


Subsecretaría de Cultura de AMR
El martes 22 de julio las proyecciones tienen suspenso, terror psicológico y algo de sangre.
A las 20, un ladrón que sale de prisión y quiere planear un último gran golpe. A las 22, un intenso drama conyugal que muta al horror psicológico y fantástico.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "EN LAS SOMBRAS"


"En las Sombras"
Alemania, 2010. 85'. Dir. Thomas Arslan
.

Festival de Berlín: Mejor diseño de producción.
Trojan sale de prisión tras cumplir condena y rápidamente se ve inmerso nuevamente en el mundo criminal. Preciso, metódico y silencioso, empieza a planear un último gran golpe, mientras evita la vigilancia policial y posibles traiciones. Trojan sólo parece encontrar satisfacción en un buen robo ejecutado con precisión.
Con un ritmo sobrio y calculado, retrata el crimen no desde el espectáculo, sino desde la rutina fría y realista de quienes lo ejecutan como una profesión. Como en Dealer, Arslan describe en detalle la vida delictiva. El personaje no se revela en pensamientos o confesiones, sino a través de la mecánica interna de su actividad.
Hay suspenso pero no es el único objetivo de la narración. El director pone su foco en la funcionalidad de los movimientos de su protagonista. “No me interesa deconstruir o trascender el género –dice el director–, traté de ser lo más clásico posible. Como bien dijo Rohmer muchos años atrás, todas las historias originales ya han sido contadas. En ese sentido, películas dentro y fuera del género parten siempre de la misma premisa”.
Uno de los principales exponentes de la "Escuela de Berlín", movimiento cinematográfico caracterizado por el realismo sobrio, el estilo contemplativo y la distancia emocional, Arslan trabaja mucho con los silencios, los espacios vacíos y las decisiones éticas o existenciales de personajes muchas veces alienados o al margen del sistema.

A las 22 hs.: "POSSESSION"


"Possession"
Francia, 1981. 127'. A. Zulawsky.

Festival de Cannes: Mejor actriz (Isabelle Adjani); Premios César: Mejor actriz principal (Isabelle Adjani). Censurada por años en Reino Unido y EEUU, hoy restaurada en 4k.
Berlín, plena guerra fría. Mark, regresa a casa de su última misión de espionaje y descubre que su esposa Anna quiere dejarlo. Ella está cambiada, muy nerviosa y perturbada. A partir de allí se sumerge en un espiral cada vez más intenso de celos, paranoia, obsesión y descomposición emocional.
Lo que parece un intenso drama conyugal, va mutando hacia el horror psicológico, el thriller paranoico y el fantástico de explosivas voluptuosidades. Incluyendo algunas de las escenas más tremendas e inquietantes del cine de horror moderno. Adjani en el metro, sus encuentros con los reptantes miembros del monstruo ‘post Hokusai’, o cuando ataca a su marido. Destaque para los efectos especiales de Carlo Rambaldi, lejos aquí de su naif E.T.
Con actuaciones profundamente sensibles, especialmente Sam Neill y la magnífica Isabelle Adjani; una atmósfera inquietante y densas escenas cargadas de simbolismos, Possession es un viaje para todos los sentidos que desafía cualquier categoría fácil.
Emocionalmente caótico y físicamente demandante, el cine de Żuławski (Lo importantes es amar, Cosmos, La tercera parte de la noche, Una mujer pública) es reconocido por sus exploraciones de la locura, el deseo, la alienación o el poder destructivo del amor, así como por el uso desenfadado e hiperexpresivo de los recursos cinematográficos.
La segunda proyección de este martes será una oportunidad de asistir a una obra excesiva que se hizo justificadamente de culto.

Cine Club Rosario: doble función del martes 15/7


Subsecretaría de Cultura de AMR
El martes 15 de julio se proyectarán dos películas fascinantes. A las 20, uno de los mejores films jamás realizados, el clásico de Truffaut. A las 22, sigue la Sección N. WINDING REFN, en esta ocasión con un viaje estético y psicológico hacia los rincones más oscuros de la vanidad.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "LOS CUATROCIENTOS GOLPES"


"Los Cuatrocientos Golpes"
Francia, 1959. 94'. Dir. Francois Truffaut
.

Festival de Cannes: Mejor director; Festival de Valladolid - Seminci: Mejor Película - Espiga de Oro; Premios Oscar: Nominada a mejor guión original; Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película extranjera; New York Film Festival: Mejor film extranjero; Premios BAFTA: 2 nominaciones incluyendo a Mejor película.
Con sólo catorce años, Antoine Doinel se ve obligado no sólo a ser testigo de los problemas conyugales de sus padres, sino también a soportar las exigencias de un severo maestro. Un día, asustado porque no ha cumplido un castigo impuesto por el maestro, decide escapar del colegio con su amigo René. Inesperadamente, ve a su madre en compañía de otro hombre; la culpa y el miedo lo arrastran a una serie de mentiras que poco a poco van calando en su ánimo. Deseando dejar atrás todos sus problemas, sueña con conocer el mar y traza con René un plan para huir.
Una de los mejores films jamás realizados; su director ya había revolucionado a la cinematografía francesa -con sólo 22 años- con su artículo "Una Cierta Tendencia en el Cine Francés". Su sorprendente conocimiento de las condiciones de la producción, de los directores, de guionistas y de productores así como su crítica aguda y moral de todas y cada una de las películas, le crearon un grupo de jóvenes amigos -Chabrol, Godard, Rohmer, André Bazin, Rivette, etc.- ansiosos por realizar sus primeros films. 
Truffaut al concretar su primer largometraje, profundamente autobiográfico, a sus 26 años, conquistó Cannes e hizo realidad todos los preceptos por los que luchaba ese grupo que a partir de entonces, se llamó "La Nouvelle Vague".

A las 22 hs.: "THE NEON DEMON"


"The Neon Demon"
Dinamarca, 2016. 117'. Dir. Nicolas Winding Refn.

Festival Internacional de Cinema de Catalunya. Sitges 2016: Premio de la Crítica.
Jesse es una adolescente de 16 años recién llegada a Los Ángeles California en busca de hacer su sueño realidad: convertirse en supermodelo. Su belleza natural y enigmática la convierte rápidamente en el centro de atención y entra en este competitivo mundo de envidias y celos en el que las modelos están dispuestas a todo para triunfar. 
En una industria que idealiza la juventud y la perfección hegemónica, Jesse se enfrenta a un ambiente que la idealiza y la devora al mismo tiempo. A medida que asciende en el mundo de la moda, la línea entre lo real y lo simbólico se desdibuja. La película se convierte en un viaje estético y psicológico hacia los rincones más oscuros de la vanidad, a través de una historia vampírica de supermodelos caníbales.
Este es un film de su nueva etapa, que como la mayoría de la obra del director, puede incomodar sin dejar de fascinar con su original y potente huella visual -y sonora–: también aquí con un ritmo de sintetizador que versiona en forma siniestra el andar de las pasarelas. Con un estilo de fluidez narrativa elegante, hiperviolencia estilizada, es la primera película en la que dirige a una mujer en un protagónico impactante (excelente Elle Fanning). Y la densa atmósfera onírica lograda, o de luminosa pesadilla, destaca el trabajo de la directora de fotografía argentina, Natasha Braier. 
Hijo de un editor de cine y una fotógrafa, se lo puede referenciar en Kubrick, Argento o Lynch, aunque para Refn nada tiene sentido más allá de las sensaciones visuales y sonoras que crea a su modo, tan particular.