Author - ozanarello

Cine Club Rosario: doble función del martes 28/10


Subsecretaría de Cultura de AMR
El próximo martes se verán dos propuestas bien diversas. A las 20, un film de Christian Petzold, sobre una familia de tres en la que una adolescente padece las decisiones políticas de sus padres. A las 22, en la SECCIÓN BANDAS, The Velvet Underground, dirigido por Tood Haynes. Un documental que sigue los pasos de la vanguardista banda, brazo musical de la Factory de Andy Warhol.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "LA SEGURIDAD INTERIOR"


"La seguridad interior
Alemania, 2000. 106'. Dir. Christian Petzold
.

Premios del cine Alemán: Mejor película.
Jeanne, junto a sus padres, se mueve constantemente entre casas seguras, playas desiertas y campings. Clara y Hans, los padres de Jeanne, son dos terroristas de izquierda que huyen de la policía desde hace quince años. La adolescente nunca conoció otra realidad que la de ser perseguidos por el fantasma de la captura y la paranoia.
Cuando Jeanne, en la transición entre la adolescencia y la edad adulta, comienza a anhelar una vida normal, con amigos, amor y libertad, los conflictos empiezan a aflorar. Los deseos chocan frontalmente con el compromiso político y la lealtad familiar que sus padres exigen. La joven, cada vez más rebelde, se enamora de un desconocido que se convierte en una amenaza más para la seguridad de sus padres.
Tenso retrato de una familia al borde del colapso, atrapada entre las ideologías del pasado y el deseo de futuro de una joven, el film de Petzold está profundamente arraigado en el contexto de la Alemania de los 70 y 80. Durante ese período el "Grupo Baader-Meinhof", entre otros grupos de izquierda radical, llevaron a cabo una campaña de terrorismo urbano que terminó con muchos de ellos muertos, encarcelados o viviendo en la clandestinidad como los padres de Jeanne.
Rodada con un estilo frío, distante y realista, típico de la Escuela de Berlín de la cual es parte el director, la cámara observa a la familia en sus rutinas mundanas, haciendo que su situación anormal parezca terriblemente normal, lo que incrementa la sensación de inquietud. Sin flashbacks que expliquen el pasado, el espectador está, como la adolescente, confinado en su presente y debe entender su realidad a través de los fragmentos de conversación y la tensión constante.
Drama político y un thriller psicológico, utiliza la historia reciente de Alemania para explorar temas universales de familia, libertad, lealtad y el costo de vivir en las sombras. Es una película fundamental para entender la evolución del cine alemán y la obra de Christian Petzold.

A las 22 hs.: "THE VELVET UNDERGROUND"


"The Velvet Underground"
Estados Unidos, 2021. 120'. Dir. Todd Haynes.

Festival de Cannes Selección Oficial. Asociación de críticos de Chicago: Mejor Documental. Asociación de Críticos de Boston: Mejor montaje.
El efervescente ambiente artístico del downtown neoyorquino de los años 60 es el escenario de este documental que narra cómo los caminos del genio tranquilo y experimental Lou Reed y el hipnótico y vanguardista John Cale se cruzaron para suerte del rock contemporáneo. Influenciados por Andy Warhol, quien se convirtió en su manager y casi les impuso a Nico, su primera chica cantante, dieron vida a una de las bandas más influyentes e innovadoras de la historia del rock.
Mediante entrevistas exclusivas y espectaculares imágenes de archivo, este original documental aporta una mirada novedosa y diversa sobre la historia de `La Velvet’. El director, conocido por desafiar las convenciones narrativas en inolvidables títulos como Carol, Velvet Goldmine o May December, plantea un "collage" warholiano, donde la forma es coherente con el contenido histórico que revela, utilizando pantalla dividida, filmaciones de archivo, sonido envolvente y grandes relatores como Jonas Mekas, a quien está dedicada la película.
The Velvet Underground fue una banda de rock vanguardista que tuvo una inmensa influencia en la cultura pop y la música en adelante. Con una corta vida comercial y sin éxito de ventas,-dicen que su primer álbum solo vendió 10.000 copias, pero todos los que lo compraron armaron una banda-, fue también el brazo musical de la Factory de Andy Warhol, espacio clave de la vanguardia neoyorquina, que combinaba cine underground, arte pop, diseño gráfico, performance y música.
El sonido de la Velvet, melódico y crudo, poético y melancólico, era la interpretación perfecta de su contexto de experimentación artística, y es lo que homenajea T. Haynes aquí, esa poderosa influencia sobre gran parte del underground de los 70, 80 y 90; pues prácticamente en toda la música indie que vino después se escucha el sello de The Velvet U.
Formal y temáticamente representativa de la historia que quiere contar y el mundo que quiere mostrar, THE VELVET UNDERGROUND es más que una biografía de una banda de rock contextualizada. Es, en realidad, un documental sobre una época atravesada por una banda de rock que sería representativa de los diferentes movimientos que confluyeron en ese lugar y momento determinados. Es un viaje en el tiempo a un mundo que ya no existe y a una ciudad de Nueva York que quizás nunca recupere ese provocador y oscuro brillo de antaño. Y una reverencia cinematográfica a las canciones más ásperamente hermosas en la historia del rock.

Cine Club Rosario: doble función del martes 21/10


Subsecretaría de Cultura de AMR
El martes 21/10 será el turno del cine checo, con la sección "Checas en CCR". A las 20, una película fundamental de la Nueva Ola Checoslovaca, y clásico del cine de vanguardia de todos los tiempos. A las 22, un destacado film de ciencia ficción, considerada la obra cumbre de Karel Zeman, basada en una novela de Julio Verne.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "LOCAS MARGARITAS"


"Locas Margaritas"
Checoslovaquia, 1966. 76'. Dir. Vera Chytilová
.

Película fundamental de la Nueva Ola Checoslovaca. Clásico del cine de vanguardia de todos los tiempos.
Sedmikrásky o Daisies es una comedia negra, satírica y encasillada de ‘experimental’, como toda obra libre de la narrativa estándar. Dos jóvenes mujeres tomando sol concluyen que: "si en este mundo todo está corrompido, estaremos corrompidas nosotras también". Ambas llamadas María, deciden que ellas también tienen el derecho de llevar una vida de caos y placer sin sentido, lo que rompe con los estereotipos femeninos tradicionales.
Así se activa el mecanismo que pone en marcha la película: una tras otra, se irán produciendo escenas aparentemente inconexas en las cuales las dos protagonistas juegan a ser malas con su entorno. En una obra que combinando humor e irreverencia rompe la linealidad narrativa, empleando la técnica del collage, tanto a nivel visual como auditivo. En episodios absurdos y visualmente originales, planteados cual viaje surrealista, explora derivas de libertad, nihilismo y la reafirmación de identidades.
La directora, pionera del cine feminista y de vanguardia a nivel mundial, no busca justificar el comportamiento de las Marías, sino presentarlo como un acto de pura provocación, liberación y anarquía. Con un ritmo frenético, cortes abruptos, cambios de color y metraje encontrado, crea una experiencia cinematográfica rebelde y desafiante como sus protagonistas.
Locas margaritas, fue considerada subversiva y prohibida por el régimen estalinista checoslovaco tras la Primavera de Praga en 1968. Chytilová fue etiquetada como "problemática" y se le impidió dirigir durante varios años, hasta que logró hacer una carta apelando directamente al presidente. Su prohibición le dio un estatus de película de culto y símbolo de la resistencia y libertad artística, al criticar la hipocresía de indignarse por pequeñas destrucciones mientras se ignoran las grandes.

A las 22 hs.: "UNA INVENCIÓN DIABÓLICA"


"Una invención diabólica"
Checoslovaquia, 1958. 75'. Dir. Karel Zeman.

Destacado film de ciencia ficción. Considerada la obra cumbre de Zeman y una de las películas checas más influyentes de todos los tiempos.
El joven científico Pierre viaja en un globo aerostático para encontrar a su mentor, el desaparecido profesor Roch. Su búsqueda lo lleva a una misteriosa isla gobernada por el malvado Conde Artigas, quien mantiene secuestrado al profesor para aprovecharse de su último y peligroso invento: una poderosa arma de destrucción masiva.
El malvado y millonario Conde planea utilizar el explosivo para doblegar a las naciones libres. Pierre y sus compañeros deberán usar su ingenio y valentía para infiltrarse en la fortaleza del villano, enfrentarse a trampas y enemigos, y lograr escapar de la isla antes de que sea demasiado tarde.
Basado en la novela “Frente a la bandera”, que Julio Verne escribió en 1896, el film se desarrolla a partir de escenas de acción real, animación stop-motion, grabados en madera, litografías y dibujos animados. Inspirado visualmente en las ilustraciones de Albert Robida y en los grabados de Gustave Doré, Zeman, “el Melies” checoslovaco, logra crear un mundo en el que un libro antiguo parece cobrar vida.
Realizada durante la era estalinista en Checoslovaquia, y al igual que "Locas margaritas", producida por el estudio Barrandov que, a pesar de las restricciones políticas, permitió el florecimiento de un cine de explosiva creatividad y calidad técnica, especialmente en el género de la fantasía y la animación.
Obra de arte animada que transporta al espectador a un mundo de maravillas mecánicas y paisajes oníricos, creado por la inventiva de Karel Zeman, que sigue deslumbrando.

Cine Club Rosario: doble función del martes 14/10


Subsecretaría de Cultura de AMR
Este martes se reanuda la actividad con doble programa. A las 20, una imperdible oportunidad para ver una obra argentina que sacude desde lo cinematográfico, las estructuras de lo real, documental sobre la desaparición del joven Luciano Arruga. A las 22, un melodrama encantador o comedia romántica inadaptada del genial Paul Thomas Anderson.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "TODO DOCUMENTO DE CIVILIZACIÓN"


"Todo Documento de Civilización"
Argentina, 2024. 90'. Dir. Tatiana Mazú González
.

Fid Marseille - Competencia internacional - Premio Georges De Beauregard;
Doc Buenos Aires - Película De Apertura; FicValdivia - Competencia internacional Mención Especial Del Jurado; FicViña - Competencia Internacional (Chile) - Premio Mejor Dirección.
Un cruce de avenidas que es, a la vez, frontera entre la ciudad de Buenos Aires y su conurbano. Cada noche, miles de personas lo atraviesan volviendo del trabajo. Colectivos, semáforos, asfalto, hormigón, un cartel oxidado. Alguien que va a estudiar, otro que vende pan. Alumbrado público y propaganda electoral. Publicidad de celulares y hamburguesas. Basura y la señora que vende flores. El relato de una madre que perdió a su hijo en manos de la policía se enfrenta a la imagen de la normalidad. Su lucha y su voz dibujan los imaginarios mundos de Julio Verne, con los que fantaseaban juntos. La película es un proceso de excavación. O la disección del paisaje donde, hace quince años, el Estado desapareció a Luciano Arruga.
Quinto largometraje de Mazú Gonzalez, este documental experimental participó en más de veinte festivales en todo el mundo y fue premiado en muchos de ellos. Producido por Nacho Losada, quien junto a la directora y el editor Manuel Embalse forman parte de Antes Muerto Cine -colectivo con base en Buenos Aires, dedicado a la producción de cine documental y experimental-, llevó más de siete años en ser realizado. “Hacer películas en la Argentina contemporánea y ultraliberal implica enfrentar dificultades materiales muy específicas. Revaloriza la palabra “resistir” y fortalece el deseo de hacer películas que sacudan la realidad que nos rodea. Fue el trabajo colectivo de Antes Muerto Cine el que permitió sostener este proyecto durante siete años, avanzando en nuestros ratos libres y permitiéndole mutar con el contexto y las ideas con las que cada unx contribuía”, expresó Tatiana Mazú González.
Antes Muerto Cine produce films desde 2012, “Nos conocimos tomando la universidad pública, registrando imágenes y sonidos para sacudir y discutir la realidad que habitamos”, dice su presentación, y agregan “Nos gustan las películas que están vivas, las que se hacen con cuidado en la intimidad o en la calle, las que se inventan sacando conclusiones sobre la marcha, las que juegan. Porque creemos que las películas son también su modo de producción, entendemos la amistad como una política creativa”.
Imperdible oportunidad para ver una obra argentina que sacude desde lo cinematográfico, las estructuras de lo real.

A las 22 hs.: "PUNCH-DRUNK LOVE"


"Punch-Drunk Love"
Estados Unidos, 2002. 89'. Dir. Paul Thomas Anderson.

Festival de Cannes: Mejor dirección (Paul Thomas Anderson); 40 Festival de Gijón: Mejor actor (Adam Sandler), Mejor guión (Paul Thomas Anderson).
Barry Egan es un hombre solitario, reservado y emocionalmente inestable que lleva una vida rutinaria trabajando en un pequeño negocio de artículos para baño. Educado entre siete hermanas, la sobreprotección que recibió desde niño le impidió enamorarse. Un día, un encuentro fortuito con una mujer llamada Lena transforma por completo su existencia, y lo lleva a enfrentarse con sus miedos, a desafiar en forma caótica y explosiva, un sistema de abuso y a descubrir una forma extraña y hermosa de amor.
Estrenada en 2002, después de Magnolia (1999), la gran obra coral que consolidó a P.T. Anderson como uno de los creadores más importantes del nuevo cine estadounidense, Punch-Drunk Love plantea un giro radical en su estilo narrativo: pasa del drama expansivo y entrelazado, al retrato íntimo y contenido en un solo personaje catalizador del relato.
El tratamiento estético se articula entre encuadres amplios y desplazamientos sugerentes, una paleta de colores saturados -especialmente azules y rojos, que invitan a cierto extrañamiento-; y el uso entre tenso y romántico de música experimental de Jon Brion. Suma percusiones caóticas y sonidos industriales se suman a la banda sonora que ya empezaba a caracterizar fuertemente el estilo de Anderson, introduciéndonos climáticamente en el estado mental del protagonista.
Melodrama encantador o comedia romántica inadaptada, de rabia, ternura e inconformismo, desde el creativo punto de vista del director de Una Batalla Tras Otra. Gente desconectada tratando de encontrarse en un mundo antagónico, la vulnerabilidad masculina y la posibilidad de redención a través de otros, contados con precisión estética y caos emocional al mismo tiempo, lo que logra una obra tan excéntrica y divertida, como profundamente sensible.

Cine Club Rosario: doble función del martes 30/9


Subsecretaría de Cultura de AMR
El martes 30 comienza con un pequeño clásico moderno, un logrado registro psicológico, inteligente y realista de los roles en la pareja, la identidad individual y las expectativas personales. A las 22 se cierra la Sección sobre la negritud, proyectando la primer joya de Spike Lee, una de las obras más emblemáticas, que generó muchas discusiones sobre racismo, responsabilidad y lo que significa “hacer lo correcto”.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "ENTRE NOSOTROS"


"Entre Nosotros"
Alemania, 2009. 119'. Dir.: Maren Ade
.

Festival Internacional de Berlín: Oso de Plata - Gran Premio del Jurado, Oso de Plata - Mejor actriz (Birgit Minichmayr),- Nom. Oso de Oro: Mejor película-; BAFICI. Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente: Mejor director (Maren Ade), -Nom: Gran Premio: Mejor película-.
Gitti y Chris son una extraña pareja que intenta disfrutar de unas vacaciones alejados de todo en la isla de Cerdeña. Sólo pueden ser ellos mismos cuando están a solas: sus rituales, sus maneras o sus sueños incumplidos. Un descanso y una oportunidad para acercarse más se convierte en un desafío emocional cuando conocen a Hans y Sana, otra pareja, en apariencia, más “exitosa”.
El equilibrio entre Gitti y Chris se desestabiliza; comparaciones, expectativas no expresadas. Tensiones pequeñas que se acumulan y silencios incómodos cargados de emoción. Las discusiones sobre qué quieren, quiénes son, cuáles son sus miedos, si sus deseos individuales encajan con la relación son parte de este retrato íntimo que trabaja más bien con lo cotidiano, lo mundano, lo que no se dice, lo que se siente.
Centrada en los detalles, Ade logra un registro psicológico, tan perceptivo como inteligente y realista de los roles en la pareja, la identidad individual y las expectativas personales. Un pequeño clásico moderno.

A las 22 hs.: "HAZ LO CORRECTO"


"Haz lo correcto"
Estados Unidos, 1989. 110'. Dir. Spike Lee.

Asociación de Críticos de Los Ángeles: Mejor película, Mejor dirección (Spike Lee), Mejor actor secundario (Danny Aiello), Mejor banda sonora (Bill Lee); Asociación de Críticos de Chicago: Mejor película, Mejor director (Spike Lee), Mejor actor secundario (Danny Aiello); Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor fotografía (Ernest R. Dickerson); Asociación de Críticos de Boston: Mejor actor de reparto (Danny Aiello); Premios Image: Mejor actriz (Ruby Dee), Mejor actor de reparto (Ossie Davis).
Mookie es un joven que trabaja como repartidor de pizzas en uno de los barrios más humildes de Brooklyn. Allí viven mayoritariamente familias afroamericanas, algunos hispanos, una pareja de comerciantes vietnamitas y una familia italoamericana que tiene una popular pizzería. Mookie conoce bien a los vecinos del barrio y es testigo privilegiado de la vida cotidiana, las tensiones y el racismo de algunos de sus habitantes. Durante un día de verano asfixiante los conflictos latentes empiezan a manifestarse.
Con el calor como catalizador, los malentendidos y resentimientos acumulados se intensifican. Viejas heridas raciales, prejuicios, desigualdades estructurales y diferencias culturales salen a la superficie. Considerada una de las obras más emblemáticas de Lee, generó muchas discusiones sobre racismo, responsabilidad y lo que significa “hacer lo correcto”.
Desde sus inicios Spike Lee demostró su gran habilidad en la puesta en escena dramática sin que falte el humor y la música. Abre los conflictos sin simplificarlos y los muestra con la complejidad moral y social que conllevan, hasta hacerlos explotar.

Cine Club Rosario: función del martes 23/9

El próximo martes se proyectará un documental lleno de música y política que será la película del día. A las 20 h., y como única función, Soundtrack to a Coup d'Etat. El director pone luz en cuestiones silenciadas o minimizadas, como los efectos del colonialismo en la demografía, economía, política y cultura africana y revela ocultamientos, complicidades y responsabilidades externas en un momento clave de la historia contemporánea. CITA IMPERDIBLE el martes 23/9, día en que se cumplen 3 años de la reapertura de CINE CLUB ROSARIO.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): 20 hs.

"SOUNDTRACK TO A COUP D'ETAT"

(Banda Sonora para un golpe de Estado)

Bélgica, 2024. 150'. Dir. Johan Grimonprez.

Festival de Sundance 2024 - Premio Especial del Jurado - Cinematic Innovation Documental (World Cinema Doc).
Jazz y descolonización se entrelazan en este extraordinario documental narrado como un collage histórico, social, político y musical. Una montaña rusa histórica que revela los operativos de los gobiernos de Estados Unidos y Bélgica para manipular, derrocar y asesinar a los políticos independentistas del Congo en 1960. País estratégico pues desde ahí, Lumumba y otros líderes se proponían fundar «los Estados Unidos de Africa».
La genial cantante Abbey Lincoln y el baterista y compositor Max Roach logran colarse en el Consejo de Seguridad de la ONU en protesta por el asesinato de Patrice Lumumba, primer ministro de la República del Congo. El film narra este episodio poco conocido o poco contado de la Guerra Fría, con el Congo como eje justo después de su independencia.
La música, una de las esencias distintivas de los pueblos africanos, fue también un factor clave en los procesos descolonizadores en las décadas de 1950 y 1960. Entre las estrategias anticomunistas desplegadas por EE.UU. en la Guerra Fría, estaba el uso del jazz como elemento de propaganda, para mostrarse como un país libre, moderno, creativo; mientras organizaba por detrás maniobras diplomáticas, mercenarios y tropas.
Simultáneamente, músicos africanos o afrodescendientes usaban variantes del jazz para expresar reclamos de libertad, dignidad, denuncia del colonialismo, del racismo, de la opresión y la segregación racial. La música vuelve a ser una especie de arma simbólica entre los músicos del Free Jazz y otros estilos.
Película documental 'sincopada', de narrativa no lineal, rigurosamente documentada y también rebosante de energía, ideas y audacia formal, con un montaje ultra dinámico que conecta y reflexiona sobre los eventos, para construir un relato que va más allá de lo biográfico, incluso de lo histórico, aunque sin salir de lo musical. Grimonprez pone luz en cuestiones silenciadas o minimizadas, en los efectos del colonialismo en la demografía, economía, política, cultura, revelando ocultamientos, complicidades y responsabilidades externas en un momento clave de la historia contemporánea.

Cine Club Rosario: doble función del martes 16/9


Subsecretaría de Cultura de AMR
El Cine Club propone una muy buena programación para el martes 16. A las 20, una biografía fuera de lo convencional de Paolo Sorrentino sobre Giulio Andreotti, primer ministro de Italia en siete ocasiones. A las 22, un film que tiene terror, thriller psicológico y sátira social, como metáfora de problemas sociales y culturales de EE.UU.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "IL DIVO"


"Il Divo"
Italia, 2008. 110'. Dir. Paolo Sorrentino
.

Festival de Cannes: Premio del Jurado, Premio Técnico (Paolo Sorrentino); Premios del Cine Europeo: Mejor actor (Toni Servillo); Festival de Sevilla: Premio Eurimages; Premios David di Donatello: Mejor actor (Toni Servillo), Mejor actriz secundaria (Piera Degli Esposti), Mejor fotografía (Luca Bigazzi), Mejor música (Teho Teardo), Mejores efectos visuales (Nicola Sganga, Rodolfo Migliari), Mejor maquillaje (Vittorio Sodano), Mejor peluquería (Aldo Signoretti).
Giulio Andreotti fue primer ministro de Italia en siete ocasiones, y también fue uno de los políticos más enigmáticos, poderosos y controvertidos de la historia italiana del siglo XX.
Sus mandatos, marcados por presuntas relaciones con la mafia siciliana, procesos judiciales, pactos de poder y corrupción son parte de este film multipremiado.
Retrato casi operístico de Andreotti y de la Italia que gobernó durante décadas, se centra en su séptimo mandato como primer ministro, y da cuenta de las tensiones entre su figura pública, su vida privada y los múltiples rumores e investigaciones judiciales que lo rodearon.
La Italia de los 70-90, marcada por el terrorismo, la mafia, la corrupción política y la inestabilidad institucional, es el escenario de esta biografía poco convencional que plantea una visión inquietante de cómo se ejerce el poder y cómo se convive con sus consecuencias.
Sorrentino, uno de los cineastas italianos más reconocidos de su generación, eligió retratar a Andreotti, figura clave de la Democracia Cristiana italiana cuando aún estaba vivo y causó gran revuelo en Italia generando debates sobre la relación entre política, mafia y justicia, con esta película de impecable factura.

A las 22 hs.: "US"


"Us"
Estados Unidos, 2019. 120'. Dir. Jordan Peele.

Premios Saturn: Mejor dirección (Jordan Peele); Premios Image: Mejor guión (Jordan Peele); Critics Choice Awards: Mejor película de ciencia-ficción/terror; Círculo de Críticos de San Francisco, Círculo de Críticos de Nueva York, Asociación de Críticos de Chicago, Premios Image : Mejor actriz (Lupita Nyong'o).
Adelaide Wilson vuelve al hogar de su infancia en la costa junto a su marido, Gabe, y sus dos hijos, para una idílica escapada veraniega. Las vacaciones se vuelven aterradoras cuando cae la noche y los Wilson descubren unas presencias inquietantes.
Allí comienza una lucha por la supervivencia que pone en juego, además de sus vidas, el sentido de identidad y pertenencia. La típica familia norteamericana protagonista enfrenta a un enemigo tan insólito como aterrador.
Segundo film de Peele, US se estrenó en 2019, dos años después de su primera gran obra Get Out (2017), que lo posicionó como una de las voces más originales del cine contemporáneo de terror. Aquí, como en Get Out, plantea una metáfora social y una reflexión sobre las profundas desigualdades ocultas bajo la superficie de una cotidianeidad que simula orden y control.
Thriller psicológico, terror y sátira social, parte de una idea inquietante: la confrontación con un “otro yo” que amenaza con reemplazarnos. El director consolida en Us su particular uso del terror para hablar de problemas sociales y culturales de EE.UU., como la dualidad entre privilegio y marginación, la violencia estructural y la idea de que “el enemigo” puede ser un reflejo propio.
Imperdible film, parte de la Sección "Black Cinema Matter" que el Cine Club dedica a la negritud, el racismo y la colonización, con obras de grandes realizadores africanos y afroamericanos.

Cine Club Rosario: doble función del martes 9/9


Subsecretaría de Cultura de AMR
El martes 9 empieza a las 20, con un documental híbrido con ficción, sobre la restitución de 26 tesoros reales del Reino de Dahomey saqueados de África por Francia, y otros imperios colonialistas, a fines de 1800. A las 22, la segunda entrega de Walter Hill. En palabras de su director, “una fábula de rock & roll”.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "DAHOMEY"


"Dahomey"
Senegal, 2024. 67'. Dir. Mati Diop
.

Festival Internacional de Berlín: Oso de Oro - Mejor película.
En estos últimos años 26 tesoros reales del Reino de Dahomey comenzaron a abandonar París para regresar a su país de origen, la actual República de Benín. Junto con esas obras de gran valor patrimonial, otras miles fueron saqueadas por las tropas colonialistas francesas al invadir a fines de 1800, como hicieron todos los imperios europeos en el continente africano.
El film, un híbrido entre ficción y documental, muestra cómo estos objetos son preparados y enviados desde el Musée du Quai Branly en París hasta su llegada a Benín, intercalando escenas del viaje con debates asamblearios entre estudiantes universitarios sobre el significado y las implicancias de la restitución cultural.
Y algo más sorprendente se trama entre la detallada descripción, un elemento que habilita la reflexión poética. Se repite el número 26, que representa al rey Ghezo, cuando Benín era Dahomey, y entonces la película habilita un canal a la perspectiva precolonial, una voz entre misteriosa y sobrenatural que establece un arco expresivo temporal. Mientras los estudiantes de la Universidad de Abomey-Calavi siguen debatiendo qué actitud adoptar ante la vuelta a casa de estas reliquias en un país convulsionado también culturalmente, por ese hecho simbólico tan poderoso y emblemático.
Diop que emergió en la escena mundial con su premiada ópera prima Atlantics (2019), ganadora del Gran Premio del Jurado en Cannes, fundó la productora Fanta Sy (con Fabacary Assymby Coly) para impulsar el cine africano y nuevas voces narrativas.
En este su segundo largometraje, la directora senegalesa vuelve a explorar sobre el exilio, la identidad y la memoria. Tras su estreno inició una gira académica por universidades europeas y norteamericanas donde se abordaron temáticas de restitución cultural y descolonización. Es que en esta nueva película suya se relata de modo original, un importante proceso de justicia histórica, con un delicado trato de justicia poética.

A las 22 hs.: "CALLES DE FUEGO"


"Calles de Fuego"
Estados Unidos, 1984. 93'. Dir. Walter Hill.

Festival Internacional de Cinema de Catalunya - Sitges: Mejor actriz (Amy Madigan).
La banda de los Motoqueros terroristas, capitaneada por el villano Raven Shaddock, épico Willem Dafoe, secuestra a la diva de la canción Ellen Aim, Diane Lane más bella que nunca. Su única esperanza es ser rescatada por unos héroes atípicos: el cazafortunas Tom Cody y su ayudante McCoy.
Cody, además de ser un fuera de la ley también, es el romántico exnovio de la cantante secuestrada y regresa a su barrio para salvarla de la violenta banda de motociclistas. Junto al inescrupuloso mánager de Ellen, Rick Moranis, se adentran en un mundo de autos quemados, asesinos mortales, desenfreno y rocanrol.
Una cruzada urbana con rescates, peleas y persecuciones se desarrolla en la ciudad nocturna llena de neones, lluvia y música, todo como un escenario casi mítico. El mismo Hill subtitula este inolvidable film como “una fábula de rock & roll”; asistimos a un relato estilizado que lejos de pretender realismo, combina acción, romance idealizado cinematográficamente y estética “ochentosa” de la mejor.
Filmada casi íntegramente en estudios de Los Ángeles: se construyó una ciudad ficticia, mezcla de estética retro de los 50s con la modernidad de los 80s. Con los años se volvió referente por su estilo visual, su soundtrack, con canciones de Jim Steinman, Dan Hartman, Fire Inc., The Fixx, entre otros, su ritmo y esa especial combinación de western, comic y violencia urbana.

Cine Club Rosario: doble función del martes 2/9


Subsecretaría de Cultura de AMR
Para el primer martes de septiembre el Cine Club tiene esta interesante doble propuesta. A las 20, un western con el estilo propio de Samuel Fuller. A las 22, un film que muestra, cual mito griego postmoderno, un mundo insólito de subculturas y guerras de pandillas en la Nueva York de 1979.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "FORTY GUNS"


"Forty Guns"
Estados Unidos, 1957. 79'. Dir. Samuel Fuller
.

“Nadie, absolutamente nadie, filma como Samuel Fuller” Peter Bogdanovich.
Griff Bonnell, antiguo pistolero al que han nombrado sheriff, y sus dos hermanos, ex agentes de la ley, llegan a una región dominada por la enigmática y poderosa Jessica Drummond. Drummond es una despótica terrateniente que gobierna el condado de Cochise, en Arizona, con un grupo de hombres armados a sus órdenes.
Jessica no es la típica figura femenina del western: es una latifundista rica, dueña de vastas extensiones de tierra, que impone su voluntad gracias a su guardia personal de cuarenta pistoleros. En un escenario de tensión, la presencia de los Bonnell genera aún más fricciones entre la justicia y el poder privado.
Con sus magníficos encuadres poco convencionales y figuras provocadoras, Fuller rompe con la representación tradicional del western y lo lleva a un tono melodramático más erótico y violento, hacia su particular épica tan enérgica como desenfadada. El director que venía de dirigir cine bélico y noir, volcó su estilo al western y convirtió a la película en una especie de “western de autor” dentro de un Hollywood regido por los grandes estudios.
Realizada con recursos limitados pero con gran ingenio, con el tiempo se volvió un título de culto, admirado por críticos y cineastas. Jean-Luc Godard y François Truffaut lo celebraron por su audacia formal, y hoy se lo considera uno de los westerns más singulares de los 50s.

A las 22 hs.: "THE WARRIORS"


"The Warriors"
Estados Unidos, 1979. 94'. Dir. Walter Hill.

En los bajos fondos de Nueva York, en un mundo insólito de subculturas, entre guerrillas de bandas nocturnas, una batalla de proporciones gigantescas va a tener lugar. Los ejércitos de la noche, con miles de integrantes persiguen a los Warriors, una banda callejera de Coney Island.
Así se desarrolla una odisea nocturna en la que el grupo debe atravesar toda la ciudad mientras son perseguidos por pandillas, cada una con su estilo propio, su particular vestuario y forma de lucha.
Retrato casi mitológico de la ciudad, The Warriors es un viaje de supervivencia, hermandad y resistencia en un territorio urbano hostil. Los de Coney Island luchan por sus vidas, intentan sobrevivir en lo desconocido y aprenden el significado de la lealtad.
Inspirado en el libro homónimo de Sol Yurick, que a su vez reinterpreta la Anábasis de Jenofonte, un relato griego clásico sobre un ejército que debe abrirse camino en territorio enemigo para volver a casa, el film de Hill presenta acción con una estética cercana al cómic, trajes llamativos, colores saturados, encuadres estilizados, y la dinámica cinematográfica que lo caracteriza.
Su estreno no estuvo exento de polémicas. Era 1979 y Nueva York atravesaba una crisis social profunda: criminalidad, pandillas callejeras, decadencia urbana, aunque el film muestra esto de manera estilizada, en la “vida real” se produjeron disturbios en algunos cines vinculados a pandillas reales, y la película fue retirada de cartelera en ciertos lugares.
Su estilo y diálogos marcaron a generaciones posteriores: desde el hip-hop hasta la estética del cine independiente de los 90s. Influyó en la cultura pop, el cine de pandillas y hasta en los videojuegos.

Cine Club Rosario: función y brindis 75 Aniversario el martes 26/8

Este martes se verá un excepcional film dirigido por Wim Wenders y después de la función se va a brindar y celebrar un nuevo aniversario de Cine Club Rosario, el 75.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): 20 hs.

"PINA"

Alemania, 2011. 100'. Dir. Wim Wenders.

Premios del Cine Europeo: Mejor documental; Premios del cine Alemán: Mejor documental (2012). Nominada al Oscar.
Homenaje poético y visual a la coreógrafa alemana Pina Bausch, figura revolucionaria de la danza contemporánea y el Tanztheater (teatro-danza). Entre fragmentos de algunas de sus obras icónicas y testimonios de los bailarines de su compañía, el Tanztheater Wuppertal, Wenders recorre la vida de esta maestra de la danza.
A partir de testimonios de sus colaboradores, que se expresan con palabras mínimas y, sobre todo, con el cuerpo, la película da cuenta de lo que significaba trabajar con ella.
Durante más de 20 años de amistad, Wim Wenders y Pina Bausch persiguieron la idea de hacer juntos una película sobre su arte. Pero fue en 2007 que encontraron la plasticidad y la expresividad emocional -y los elementos técnicos- que durante tanto tiempo habían buscado. Esa dimensión en la que el movimiento y la danza tienen lugar, y en la que el cine puede sumergir al espectador en un viaje de descubrimiento sensorial.
La preparación de esta película quedó interrumpida ante la muerte de Pina, en junio de 2009, y Wenders durante un tiempo no supo cómo continuar. Fue el pedido de los integrantes de la compañía, que deseaban ahora transformar el film en una celebración, no sólo de la danza, sino de la figura de Pina, lo que permitió terminar el film.
Éste no sigue una narrativa lineal ni biográfica; es más bien un mosaico de piezas coreográficas y breves recuerdos de los bailarines. Más que un documental tradicional lo que logra Wenders es una experiencia sensorial superlativa que baila cuando las palabras no alcanzan.
El director, parte del Nuevo Cine Alemán, junto con Herzog y Fassbinder, es conocido por películas como Paris, Texas (1984), El Cielo sobre Berlín (1987) y la reciente Días Perfectos (2024).
La banda sonora, típica del humor heterogéneo de Pina, incluye a Stravinski, Louis Armstrong, Caetano Veloso y a nuestro Eduardo Arolas, entre otros (también la escucharemos como música de sala). Los escenarios son igualmente variados: desde la misma Ópera de la Ciudad a calles, plazas, parques y a las instalaciones del monorriel, verdadero protagonista inanimado (pero en movimiento).

BRINDIS ANIVERSARIO
A la salida se hará un brindis por los 75 años del Cine Club Rosario, y un par de cosas más.

Cine Club Rosario: doble función del martes 19/8


Subsecretaría de Cultura de AMR
El martes 19/8 habrá doble función con terror y cine negro. A las 20, un drama rural con mucho de terror psicológico basado en hechos reales sucedidos en Austria en el siglo XVIII. A las 22, un clásico de Samuel Fuller, joya del Cine Negro. Un periodista planifica ingresar voluntariamente en un hospital psiquiátrico para investigar un asesinato y así ganarse el Premio Pulitzer.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "EL BAÑO DEL DIABLO"


"El Baño del Diablo"
Austria, 2024. 120'. Dir. Veronika Franz, Severin Fiala
.

Austria, 2024. 120'. Dir. Veronika Franz, Severin Fiala.
Festival Internacional de Berlín: Oso de Plata - Contribución artística sobresaliente (Martin Gschlacht por la fotografía); Festival Internacional de Cinema de Catalunya - Sitges: Mejor película; Premios del Cine Europeo EFA: Mejor diseño de vestuario (Tanja Hausner).
Austria, siglo XVIII. En un pueblo rodeado de profundos bosques, una mujer es condenada por un grave crimen. Inspirada en documentos históricos, la trama se basa en una práctica extrema de mujeres que en ese contexto histórico, abrumadas por el sufrimiento psicológico y carentes de diagnóstico o salida, cometieron actos atroces.
El horror subyace en un relato bien narrado y puesto en escena; va atravesando las capas de la estructura familiar, comunal, parece emerger de la tierra misma hacia los cuerpos de los protagonistas.
No es nuevo que el cine proveniente de Austria narre historias densas o alrededor de personajes y contextos ásperos; lo innovador del dúo creativo Franz-Fiala es el modo original y efectivo con que en sus películas usan las claves del cine de género. Ya lo demostraron en Goddnight Mommy y The Lodge, evidentemente están expresando con alto nivel los sentimientos alterados, el estado disfuncional del Occidente desarrollado.
Una mujer piadosa recién casada se precipita hacia un acto de desesperación devastador y empieza a revelar la exploración tan hermosa como sombría de los directores, sobre la documentada depresión femenina en la Austria de esa época, en un marco de religiosidad extrema.
Drama rural y terror psicológico que no recurre a mediocres trucos de impacto, tono que se agradece pues nos da acceso a lo profundo de la historia y sus implicancias en distintos niveles. Con un enfoque realista, poderoso y emocionalmente perturbador, la actuación de Anja Plaschg y la fotografía realzan la atmósfera de este sólido e inquietante film.

A las 22 hs.: "SHOCK CORRIDOR"


"Shock Corridor" (Corredor sin retorno)
Estados Unidos, 1963. 96'. Dir. Samuel Fuller.

Joya del Cine Negro.
Johnny Barrett, un ambicioso periodista, se propone ganar el Premio Pulitzer a toda costa. Planifica ingresar voluntariamente en un hospital psiquiátrico para investigar un asesinato ocurrido en ese mismo lugar.
Con la ayuda del doctor Fong y de su novia Cathy engaña a los médicos, que firman su reclusión. Una vez en el hospital, tiene que obtener información de los tres únicos testigos del crimen: tres pacientes mentales con historias profundamente traumáticas, a los que no ha logrado hacer hablar ni la policía ni los médicos del centro psiquiátrico. La línea entre cordura y locura se hace difusa en el periodista y la investigación se vuelve cada vez más peligrosa y asfixiante.
Dirigida, escrita y producida por Samuel Fuller, figura emblemática del cine independiente estadounidense, se rodó con un presupuesto ajustado y en solo diez días -generalmente le tocó filmar en esas condiciones, lo que contribuyó a su narrativa enérgica y cruda, de explosiva creatividad–.
Atravesada por temas sociales como el racismo, el trauma de guerra y y la paranoia social ante la amenaza de guerra nuclear, oscila entre el thriller psicológico, el cine negro y el drama introspectivo. Todo el film en sí mismo es una alegoría de un país lleno de conflictos internos como el racismo, el militarismo y el miedo al estallido nuclear, y no se priva de maravillosas expresiones fantásticas que llevan a la pantalla los delirios de los protagonistas.