Author - ozanarello

Cine Club Rosario: función especial del martes 29/7, con presencia de su directora

El próximo encuentro en nuestro Auditorio será uno muy especial. A las 20 se podrá ver Las Formas de la Invención, con la presencia de su directora, la correntina Maia Navas, que viene para charlar con el público de Cine Club Rosario.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): 20 hs.

"LAS FORMAS DE LA INVENCIÓN"

Argentina, 2024. 60'. Dir. Maia Navas.

De la contemplación esencialmente visual con todo lo que implica en el cine: encuadre-recorte de lo real, dejar aparecer el color, seguir o presenciar la entidad propia del movimiento interior del plano, la acción si personajes u objetos la despliegan, misterio siempre, suposiciones inevitables, afección. Y más seguro, y más hondo. Así nació el Cine, casualmente. Dejemos lo de contemplación para no confundir con variantes religiosas y hablemos de Observación; en cine nos sirve a las personas para elegir cómo mostrar, aunque la cámara sólo registra, instrumenta, por lo tanto las decisiones creativas aún en su estado más intuitivo deciden, empiezan con lo de dar forma.
Articulada la observación junto a una cámara, en organicidad con el mundo sonoro no visible, juegan a la par, asíntotas que sí se cruzan. Inseparables las emociones visuales de las sonoras. Creando juntas, junto a los personajes y los espacios, un mundo a apreciar, con el que vincularnos, empatizar.
Fisgón noble lo de Navas por su registrar casi a escondidas para respetar a las personas, para retener lo que cautiva y destrozar sin alarde alguno falsas ideologías. Porque están ahí también, y no es justo hacerse el inocuo, sobran neutrales cómplices.
El cine no es sólo historias narradas linealmente. Es tan rico y diverso por suerte, como las vidas, los pueblos, las geografías, los hábitos, los saberes. Por esa variedad, de esa simple complejidad intrínseca, una sucesión de situaciones sugerentes tramadas por una sensibilidad creativa de quien elige, construye, dirige, pone en la escena de las ilusiones cinematográficas, surge una obra, que aquí, destila amor.
En vez de sinfonía urbana, cumbiamba de nuestro barrio. Cuando el plano expecta en un campo profílmico no ‘descansa’, descubre, palpita, en la medida que alienta nuestra propia observación que tampoco descansa, se activa en conjugar detalles, en descubrir sentidos surgentes, en emocionarse con pequeñas vitalidades.
Latimos sí, con ese mundo que humilde, de a poco se elide, se deja descubrir.
En esas tierras andan caballos. Del conjunto decanta el Retrato idiosincrático, donde anida el verdadero sentido de las naciones que pueden ser etnias, ciudades, un barrio como el que se concatena sutilmente en Las Formas de la Invención.
No es científica la mirada autoral, por lo tanto no es antropológico ni etnográfico el perfilado, pues no excava, toca, reconoce las rugosidades de la superficie social, y la vida que no se ve así toda junta o entrelazada, toma forma forma de Cine.
Y nada de inocencia, el plano es fijo porque sostiene, el montaje es inteligente por asociante.
(R. Plataneo).

Agradecemos la presencia de la Directora correntina Maia Navas presentando su película en el Auditorio.

Cine Club Rosario: doble función del martes 22/7


Subsecretaría de Cultura de AMR
El martes 22 de julio las proyecciones tienen suspenso, terror psicológico y algo de sangre.
A las 20, un ladrón que sale de prisión y quiere planear un último gran golpe. A las 22, un intenso drama conyugal que muta al horror psicológico y fantástico.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "EN LAS SOMBRAS"


"En las Sombras"
Alemania, 2010. 85'. Dir. Thomas Arslan
.

Festival de Berlín: Mejor diseño de producción.
Trojan sale de prisión tras cumplir condena y rápidamente se ve inmerso nuevamente en el mundo criminal. Preciso, metódico y silencioso, empieza a planear un último gran golpe, mientras evita la vigilancia policial y posibles traiciones. Trojan sólo parece encontrar satisfacción en un buen robo ejecutado con precisión.
Con un ritmo sobrio y calculado, retrata el crimen no desde el espectáculo, sino desde la rutina fría y realista de quienes lo ejecutan como una profesión. Como en Dealer, Arslan describe en detalle la vida delictiva. El personaje no se revela en pensamientos o confesiones, sino a través de la mecánica interna de su actividad.
Hay suspenso pero no es el único objetivo de la narración. El director pone su foco en la funcionalidad de los movimientos de su protagonista. “No me interesa deconstruir o trascender el género –dice el director–, traté de ser lo más clásico posible. Como bien dijo Rohmer muchos años atrás, todas las historias originales ya han sido contadas. En ese sentido, películas dentro y fuera del género parten siempre de la misma premisa”.
Uno de los principales exponentes de la "Escuela de Berlín", movimiento cinematográfico caracterizado por el realismo sobrio, el estilo contemplativo y la distancia emocional, Arslan trabaja mucho con los silencios, los espacios vacíos y las decisiones éticas o existenciales de personajes muchas veces alienados o al margen del sistema.

A las 22 hs.: "POSSESSION"


"Possession"
Francia, 1981. 127'. A. Zulawsky.

Festival de Cannes: Mejor actriz (Isabelle Adjani); Premios César: Mejor actriz principal (Isabelle Adjani). Censurada por años en Reino Unido y EEUU, hoy restaurada en 4k.
Berlín, plena guerra fría. Mark, regresa a casa de su última misión de espionaje y descubre que su esposa Anna quiere dejarlo. Ella está cambiada, muy nerviosa y perturbada. A partir de allí se sumerge en un espiral cada vez más intenso de celos, paranoia, obsesión y descomposición emocional.
Lo que parece un intenso drama conyugal, va mutando hacia el horror psicológico, el thriller paranoico y el fantástico de explosivas voluptuosidades. Incluyendo algunas de las escenas más tremendas e inquietantes del cine de horror moderno. Adjani en el metro, sus encuentros con los reptantes miembros del monstruo ‘post Hokusai’, o cuando ataca a su marido. Destaque para los efectos especiales de Carlo Rambaldi, lejos aquí de su naif E.T.
Con actuaciones profundamente sensibles, especialmente Sam Neill y la magnífica Isabelle Adjani; una atmósfera inquietante y densas escenas cargadas de simbolismos, Possession es un viaje para todos los sentidos que desafía cualquier categoría fácil.
Emocionalmente caótico y físicamente demandante, el cine de Żuławski (Lo importantes es amar, Cosmos, La tercera parte de la noche, Una mujer pública) es reconocido por sus exploraciones de la locura, el deseo, la alienación o el poder destructivo del amor, así como por el uso desenfadado e hiperexpresivo de los recursos cinematográficos.
La segunda proyección de este martes será una oportunidad de asistir a una obra excesiva que se hizo justificadamente de culto.

Cine Club Rosario: doble función del martes 15/7


Subsecretaría de Cultura de AMR
El martes 15 de julio se proyectarán dos películas fascinantes. A las 20, uno de los mejores films jamás realizados, el clásico de Truffaut. A las 22, sigue la Sección N. WINDING REFN, en esta ocasión con un viaje estético y psicológico hacia los rincones más oscuros de la vanidad.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "LOS CUATROCIENTOS GOLPES"


"Los Cuatrocientos Golpes"
Francia, 1959. 94'. Dir. Francois Truffaut
.

Festival de Cannes: Mejor director; Festival de Valladolid - Seminci: Mejor Película - Espiga de Oro; Premios Oscar: Nominada a mejor guión original; Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película extranjera; New York Film Festival: Mejor film extranjero; Premios BAFTA: 2 nominaciones incluyendo a Mejor película.
Con sólo catorce años, Antoine Doinel se ve obligado no sólo a ser testigo de los problemas conyugales de sus padres, sino también a soportar las exigencias de un severo maestro. Un día, asustado porque no ha cumplido un castigo impuesto por el maestro, decide escapar del colegio con su amigo René. Inesperadamente, ve a su madre en compañía de otro hombre; la culpa y el miedo lo arrastran a una serie de mentiras que poco a poco van calando en su ánimo. Deseando dejar atrás todos sus problemas, sueña con conocer el mar y traza con René un plan para huir.
Una de los mejores films jamás realizados; su director ya había revolucionado a la cinematografía francesa -con sólo 22 años- con su artículo "Una Cierta Tendencia en el Cine Francés". Su sorprendente conocimiento de las condiciones de la producción, de los directores, de guionistas y de productores así como su crítica aguda y moral de todas y cada una de las películas, le crearon un grupo de jóvenes amigos -Chabrol, Godard, Rohmer, André Bazin, Rivette, etc.- ansiosos por realizar sus primeros films. 
Truffaut al concretar su primer largometraje, profundamente autobiográfico, a sus 26 años, conquistó Cannes e hizo realidad todos los preceptos por los que luchaba ese grupo que a partir de entonces, se llamó "La Nouvelle Vague".

A las 22 hs.: "THE NEON DEMON"


"The Neon Demon"
Dinamarca, 2016. 117'. Dir. Nicolas Winding Refn.

Festival Internacional de Cinema de Catalunya. Sitges 2016: Premio de la Crítica.
Jesse es una adolescente de 16 años recién llegada a Los Ángeles California en busca de hacer su sueño realidad: convertirse en supermodelo. Su belleza natural y enigmática la convierte rápidamente en el centro de atención y entra en este competitivo mundo de envidias y celos en el que las modelos están dispuestas a todo para triunfar. 
En una industria que idealiza la juventud y la perfección hegemónica, Jesse se enfrenta a un ambiente que la idealiza y la devora al mismo tiempo. A medida que asciende en el mundo de la moda, la línea entre lo real y lo simbólico se desdibuja. La película se convierte en un viaje estético y psicológico hacia los rincones más oscuros de la vanidad, a través de una historia vampírica de supermodelos caníbales.
Este es un film de su nueva etapa, que como la mayoría de la obra del director, puede incomodar sin dejar de fascinar con su original y potente huella visual -y sonora–: también aquí con un ritmo de sintetizador que versiona en forma siniestra el andar de las pasarelas. Con un estilo de fluidez narrativa elegante, hiperviolencia estilizada, es la primera película en la que dirige a una mujer en un protagónico impactante (excelente Elle Fanning). Y la densa atmósfera onírica lograda, o de luminosa pesadilla, destaca el trabajo de la directora de fotografía argentina, Natasha Braier. 
Hijo de un editor de cine y una fotógrafa, se lo puede referenciar en Kubrick, Argento o Lynch, aunque para Refn nada tiene sentido más allá de las sensaciones visuales y sonoras que crea a su modo, tan particular.

Cine Club Rosario: función especial con invitados el martes 8/7

El martes 8 es de función especial; a las 20 se proyectará un documental presentado por su director y su montajista. Basado en la obra filosófica de Nietzsche, un doctor genera junto a sus pacientes un espacio de reflexión acerca del cuerpo, la salud y la enfermedad por fuera de la lógica médica tradicional.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): 20 hs.

"LOS MÉDICOS DE NIETZSCHE"

Argentina. 2023. 78'. Dir. Jorge Leandro Colás.
Con la presencia del Director y la Montajista.


En un hospital de la provincia de Buenos Aires, el doctor Esteban Rubinstein junto a un grupo de profesionales —psiquiatras, psicólogos, terapeutas ocupacionales— abordan la medicina general desde una mirada extramoral. Alejados de los tratamientos tradicionales, tratan el sufrimiento psíquico desde un lugar diferente, más humano, más vinculado a la escucha y la subjetividad del paciente.
Basado en la obra filosófica de Friedrich Nietzsche, el doctor genera junto a sus pacientes un espacio de reflexión acerca del cuerpo, la salud y la enfermedad. Por fuera de la lógica médica tradicional y la farmacología pura, estos profesionales buscan entender a sus pacientes desde su singularidad, tratando de que sus voces no queden silenciadas por el diagnóstico.
Como un observador sensible, Colás plantea este documental que alterna entre entrevistas, momentos de consulta, caminatas por el hospital, reuniones entre médicos, y monólogos de pacientes que invitan a pensar la locura desde otro lugar.
Haciendo también foco en el contexto institucional y social en el que estos procesos tienen lugar, con carencias materiales, con tensiones, pero con una fuerte vocación transformadora, el director da cuenta de muchas historias.
Nacido en Bahía Blanca, Colás es uno de los documentalistas más destacados del cine argentino contemporáneo. Con un estilo que combina observación, cercanía y sensibilidad política sin caer en el panfleto, explora temas sociales y humanos, con foco en comunidades, instituciones y personajes que habitan los márgenes.

Cine Club Rosario: doble función del martes 1/7


Subsecretaría de Cultura de AMR
Julio arranca con dos muy buenas películas. A las 20, un film que rompe con los estereotipos, desde Costa Rica. En la función de las 22, la primera entrega de la SECCIÓN N. WINDING REFN. (Durante el mes las funciones de las 22 h. serán una retrospectiva de la obra del danés).

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "TENGO SUEÑOS ELÉCTRICOS"


"Tengo sueños eléctricos"
Costa Rica. 2022. 102'. Dir. Valentina Maurel
.

Festival de San Sebastián: Premio Horizontes: Mejor película latinoamericana; Festival de Locarno: Mejor dirección (Valentina Maurel), Mejor actor (Reinaldo Amien), Mejor actriz (Daniela Marín Navarro).
Eva es una adolescente de 16 años que vive con su madre y su hermana menor en Costa Rica. No se siente cómoda, extraña intensamente a su padre, un hombre inestable y violento del que su madre se separó. Cuando su madre quiere reformar la casa y deshacerse del gato, que al igual que el padre, está desorientado desde el divorcio, Eva decide mudarse.
Buscando una conexión más visceral y auténtica con su padre, que transita una segunda adolescencia, se enfrenta a los límites entre el amor, la rabia y la necesidad de identidad.
La intensidad del deseo adolescente, la construcción del yo y los vínculos complejos y  dolorosos entre padres e hijas mueven narrativamente este film que rompe con los estereotipos, no hay un “aprendizaje moral” ni una lección clara, sino una acumulación de experiencias intensas, contradictorias y crudas. 
Estrenada en el Festival de Locarno, es el primer largometraje de la franco-costarricense Valentina Maurel. Ganadora de numerosos premios, entre ellos mejor dirección, entró en la selección de Costa Rica para los Premios Oscar y Goya. La directora, referente del cine de la región, en su discurso al recibir el premio en San Sebastián, denunció los recortes al presupuesto cultural en Costa Rica y reclamó una Ley de Cine nacional.

A las 22 hs.: "VALHALLA RISING"


"Valhalla Rising"
Dinamarca, 2009. 100'. Dir. Nicolas Winding Refn.

One-Eye (Un Ojo) es un guerrero enigmático y brutal. Tras años esclavizado por un cacique nórdico que lo hace luchar hasta la muerte en espectáculos de violencia, logra escapar. 
Un niño al que lleva consigo lo ayuda y emprenden viaje en un barco vikingo que los lleva a una tierra desconocida, donde reinan el dolor y la sangre.
Winding Refn nos lleva en un viaje físico y metafísico, de la esclavitud a la liberación, del paganismo al cristianismo, del cuerpo al delirio. No hay certezas, sólo una constante sensación de amenaza. Dividida en capítulos o cuadros, cada uno aporta una capa simbólica más que narrativa y construye una travesía que puede leerse como alegoría del choque entre religiones, o de la conversión espiritual, o incluso del fin del hombre y su disolución en la naturaleza. O quizás dé indicios de dónde proviene la barbarie.
Influenciado por Tarkovski o Herzog, la cámara observa más que explica. Los poquísimos diálogos y el mutismo del protagonista potencian la sensación de estar observando desde un oblicuo. Imágenes bellas y actos brutales dan forma al film que, fiel al estilo de Refn, se mueve entre el cine de autor -siempre noir-, el cine de género o más bien horror extravagante, y reverberaciones existencialistas.

Cine Club Rosario: doble función del martes 24/6


Subsecretaría de Cultura de AMR
Este martes tendrá lugar un interesante doble programa. A las 20 h, conflictos existenciales y espirituales narrados con profundidad y sutileza por el dinamarqués Dreyer. A las 22, el cierre de la Sección Miyazaki llega con la historia de un aviador veterano de guerra devenido en cazarrecompensas que se enfrena con piratas en el mar Adriático.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "ORDET"


"Ordet" (La Palabra)
Dinamarca, 1955. 125'. Dir. Carl Theodor Dreyer
.

Globos de Oro: Mejor película extranjera (Samuel Goldwyn Award); Festival de Venecia: León de Oro - Mejor película; Asociación de Críticos Norteamericanos: Mejor película de habla no inglesa
En un remoto pueblo danés, vive Morten Borgen, un tradicional cristiano luterano. Sus tres hijos tienen diferente relación con la fe. Mikkel, el mayor, la ha perdido, Johannes, estudió teología y tiene delirios místicos, y Anders está enamorado de Anne la hija del sastre, líder de un sector religioso rival. El romance de Anders agudiza la discordia entre las dos familias, las tensiones aumentan y la familia se divide por sus creencias. El relato se complejiza hasta un final impactante, en el que el sentido de la vida apasionada se impone.
Película hipnótica en la que una vez que el espectador ingresa, difícilmente pueda escapar a su influjo. Aún se estudian sus 114 planos, los 55 planos secuencia, la celestial iluminación blanco y negro, el valor dramático de los rostros. Basada en un texto del pastor danés Kaj Munk, asesinado por los nazis, atraviesa lo sobrenatural para desbordar los límites entre la locura, la fe y la razón.
Los conflictos existenciales y espirituales son narrados por Dreyer con profundidad y sutileza, un refinado estilo que le valió ser referente clave del cine mundial. Huérfano adoptado por una estricta familia luterana, se abrió paso como periodista, crítico de cine hasta llegar a “su única pasión”: hacer cine. Influenciado por el gran director sueco Victor Sjostrom, entre sus obras destacan títulos antibelicistas y siempre contra la intolerancia, descollando títulos como Vampyr, obra surrealista con la primera mujer vampiro, y La pasión de Juana de Arco, con María Falconetti.
Ordet, La palabra ganó el León de Oro en Venecia, considerada una de las películas más hondas sobre lo espiritual en la historia del cine, una reflexión sobre las posibilidades de transformar la realidad individual a través del amor y la manera de comunicarnos.

A las 22 hs.: "PORCO ROSSO"


"Porco Rosso"
Japón, 1992. 94'. Dir. Hayao Miyazaki.

Festival de Annecy: Cristal al Mejor largometraje.
Marco es un piloto veterano de la Primera Guerra Mundial que vive exiliado en una isla del mar Adriático. Trabaja como cazarrecompensas y se enfrenta a piratas aéreos que atacan a los barcos. Logra frustrar todos los actos de piratería, pero esta no es su única peculiaridad. Marco, tiene el aspecto de un cerdo y literalmente, se hace llamar Porco Rosso, "cerdo rojo".
Los piratas están decididos a acabar con el valiente y hábil aviador y se ponen de acuerdo para contratar a un aventurero norteamericano cuya misión será eliminarlo. Entre la nostalgia, el desencanto y un código de honor propio, Porco enfrenta nuevos desafíos en el aire y se vincula con personajes que lo harán confrontar su pasado, su identidad y sus ideales.
Basado en un manga dibujado y escrito por el propio Hayao Miyazaki impactado por las cruentas guerras cuando se partió Yugoslavia. Porco Rosso, film de espíritu antibélico, se ubica entre las 2 guerras mundiales del siglo XX y se burla del fascismo entre aviones y melancolía, con un protagonista que carga con heridas invisibles de guerra y de amor.
Su animación preciosa, colorida, detallada, como siempre del Studio Ghibli, combina paisajes del Adriático que parecen pinturas, y aviones dibujados con precisión y cariño. Su planteo temporal entre guerras le permite una libertad creativa en los diseños que le da un tono mágico y de fantasía histórica. Obra maestra del genial Miyazaki que cierra la Sección en su honor.

Cine Club Rosario: doble función del martes 17/6


Subsecretaría de Cultura de AMR
El próximo martes comienza a las 20 con el film ganador del premio a la Mejor Película en Seminci 2024. A las 22, en la Sección Miyazaki, se proyectará un imprescindible de la animación.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "MISERICORDIA"


"Misericordia"
Francia, 2024. 104'. Dir. Alain Guiraudie
.

Semana de Cine de Valladolid - Seminci 2024: Mejor Película - Espiga de Oro, Mejor guión: Alain Guiraudie.
Jérémie regresa a su pueblo natal para asistir al funeral de Jean-Pierre, su antiguo mentor. Su viuda, Martine, lo hospeda en su hogar y le ofrece trabajar en el negocio de Jean-Pierre. Jeremie no descifra si ella busca consuelo, compañía o algo más profundo.
Una misteriosa desaparición, un vecino amenazante, un sacerdote muy particular y vaivenes inusitados varios entre el bosque y el pueblo, hacen que la tranquila estancia de Jérémie se torne complicada.
Guiraudie (El desconocido del lago), no juzga ni acentúa, observa la ambigüedad moral de sus personajes con ironía y empatía. A partir de la controvertida figura del sacerdote, habla de responsabilidad colectiva, del perdón y cómo vivimos con el dolor ajeno. O se ríe de todo eso, pues la película destila un humor sordo, corrosivo, en una parábola cómplice al fin.
La fotografía de Claire Mathon y la música de Marc Verdaguer intensifican la atmósfera misteriosa del otoño rural resultando así un film bello estéticamente e inquietante emocionalmente. Buñuel estaría encantado de venir a ver esta película en Cine Club Rosario.

A las 22 hs.: "MI VECINO TOTORO"


"Mi vecino Totoro"
Japón, 1988. 88'. Dir. Hayao Miyazaki.

Japón años '50, las pequeñas hermanas Satsuki y Mei se mudan al campo con su padre mientras su madre se recupera de una enfermedad en el hospital. El padre es un profesor universitario que relata a sus hijas fábulas e historias mágicas sobre duendes, fantasmas y espíritus protectores de los hogares.
Las niñas están explorando los alrededores cuando Mei descubre a Totoro, un espíritu del bosque enorme, peludo y amistoso. Junto a él las hermanas viven mágicas aventuras mientras transitan la enfermedad de su madre.
Retrato auténtico y tierno de la niñez por parte del gran artista que es Miyazaki. La imaginación sin límites y el juego como vía para procesar el mundo son parte fundamental de este relato de animación que ya es un clásico de la historia del cine.
Con una narrativa muy particular, alejada de estructuras clásicas del cine, aquí no hay conflicto, ni villanos. El motor de la historia es la vida misma, claro que entre la tradición japonesa y la profusa inventiva visual de Miyazaki transcurre con sus claroscuros. A través de la mirada sorprendida de dos niñas curiosas y soñadoras y las estimulantes lecturas de su padre.

Cine Club Rosario: doble función del martes 10/6


Subsecretaría de Cultura de AMR
El próximo martes el Cine Club propone un programa muy diverso. A las 20, un film noir sobre un ladrón de joyas profesional. A las 22 será el turno de otra entrega de la Sección Miyazaki, con un hermoso film animado nominado al Oscar a la Mejor Película de Animación en 2013.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "MI PROFESIÓN: LADRÓN"


"Mi profesión: Ladrón" (Thief)
Estados Unidos, 1981. 122'. Dir. M. Mann
.

Un ladrón de joyas experto en el negocio de diamantes de Chicago, después de pasar varios años en la cárcel, llega a la conclusión de que lo que realmente desea es abandonar su profesión y tener una agradable vida familiar. Pero antes de retirarse tendrá que resolver ciertos problemas. Para acelerar el proceso interviene en un gran negocio en el que participa un gángster muy poderoso.
Frank es un hombre que busca redención y una vida normal, pero se ve atrapado por las estructuras del crimen organizado.
Mann plantea una profunda exploración de los personajes en sus films. Realista en la representación de técnicas de robo, gracias a la asesoría de exdelincuentes y policías reales, Thief se inscribe en el género neo-noir y está basada en el libro The Home Invaders: Confessions of a Cat Burglar de Frank Hohimer, un exladrón de joyas que participó como asesor técnico en el rodaje.
Tensa y estilizada refleja la dualidad entre el deseo de libertad de Frank y las cadenas de su entorno. Considerada una película de culto que influenció el cine de crimen posterior, marcó el debut cinematográfico de Michael Mann como director y fue una escala de lujo para otro gran film suyo, Heat.

A las 22 hs.: "EL VIENTO SE LEVANTA"


"El viento se levanta"
Japón, 2013. 105'. Dir. Hayao Miyazaki.

Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película de animación; National Board of Review (Asociación de Críticos Norteamericanos): Mejor largometraje de animación; Asociación de Críticos de Chicago: Mejor film de animación; Asociación de Críticos de Boston: Mejor película de animación; Premios Annie: Mejor guión (Hayao Miyazaki); Premios de la Academia Japonesa: Mejor película de animación, Mejor música (Joe Hisaishi); Satellite Awards (International Press Academy): Mejor largometraje animación.
Jiro Horikoshi, corto de vista desde niño y por ello incapaz de volar, sueña con volar y crear hermosos aviones y se inspira en el famoso diseñador aeronáutico italiano Caproni. Pronto se une a la división aeronáutica de una compañía de ingeniería. Su talento es reconocido y se convierte en uno de los más prestigiosos diseñadores aeronáuticos.
La película, cual biografía, sigue la vida profesional y personal de Jiro. Su relación con Nahoko, una joven que padece tuberculosis, el terremoto de Kanto de 1923, la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, forman parte de este relato del genial estudio Ghibli.
Miyazaki se aleja aquí de los elementos fantásticos característicos de sus obras anteriores para ofrecer una narrativa más realista y madura. La pasión por la creación, el conflicto entre los sueños personales y las realidades sociales, y las consecuencias éticas del progreso tecnológico convergen a partir del protagonista.
Nominada al Oscar a la Mejor Película de Animación en 2013, se convirtió en la película de mayor repercusión en Japón. Internacionalmente es considerada una obra maestra, por combinar con maestría una historia personal con eventos históricos, y el arte animado ya consagrado de Miyazaki-Ghibli.

Cine Club Rosario: función especial hoy viernes 30/5 y doble función del martes 3/6

Subsecretaría de Cultura de AMR

Hoy viernes se celebra el buen cine, SE CELEBRA A MARIO PIAZZA.
Lanzamiento de Archivo Piazza.
A un año de su desaparición física, lo recordamos con una función conjunta del Cine club Rosario y Archivo Piazza. 
El periodista y cineasta Paulo Pecora, director del Festival internacional Infinito Super 8, entre otros comunicadores, presentarán las películas, que se proyectarán en fílmico: Papá gringo y La escuela de la señorita Olga.
 
El martes 3/6 será de doble función, con dos propuestas muy singulares. A las 20, un film cuya realización llevó 20 años, y da cuenta de la transformación de China.
A las 22, se inaugura la SECCIÓN MIYAZAKI, proyectando un documental en el estudio Ghibli con el realizador. 


Viernes 30/5

20 hs.: LANZAMIENTO DE ARCHIVO PIAZZA

"PAPÁ GRINGO" y "LA ESCUELA DE LA SEÑORITA OLGA"


Martes 3/6

A las 20 hs.: "CAUGHT BY THE TIDES"

"Caught by the Tides"
China, 2024. 111'. Dir. J. Zhangke.

China, 2024. 111'. Dir. J. Zhangke.
Son los 2000, Qiao Qiao una mujer de clase trabajadora, y Guao Bin, su manager, comparten un amor apasionado pero frágil. Cuando Guao Bin decide dejar la ciudad en busca de mejores oportunidades, promete llevarla consigo una vez que tenga éxito. Qiao Qiao no puede esperar y decide ir en su busca.
En su viaje atraviesa regiones afectadas por el desplazamiento de comunidades debido a la construcción de la Presa de las Tres Gargantas y otros cambios sociales y económicos en la China contemporánea.
Película de estructura compleja y riqueza visual, con escasez de diálogos y diferentes formatos de imagen, brinda un tono contemplativo y melancólico a la historia de Qiao Qiao, que funciona como metáfora de la transformación nacional. La narrativa no lineal, incorpora material filmado a lo largo de 22 años, incluyendo escenas de obras anteriores de Zhangke como Placeres desconocidos o Naturaleza muerta y ofrece una perspectiva auténtica del paso del tiempo.
Seleccionada para competir por la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes de 2024, Jia Zhangke recibió elogios por su enfoque poético y su capacidad para capturar la esencia humana de una nación en constante mutación.

A las 22 hs.: "THE KINGDOM OF DREAMS AND MADNESS"

"The Kingdom of Dreams and Madness"
Japón, 2013. 118'. Dir. Mami Sunada.

Documental en el estudio Ghibli con Hayao Miyazaki.
Con libre acceso a el estudio de animación más famoso de Japón, el estudio Ghibli, la directora Mami Sunada sigue al director Hayao Miyazaki, a el productor Toshio Suzuki y a el esquivo "otro" director, Isao Takahata a lo largo de un año, mientras se preparan sus nuevas y esperadas películas -las geniales El viento se levanta, de Miyazaki, y The Tale of Princess Kaguya, de Takahata.
El film documental resulta en una mirada única sobre el método de trabajo del más célebre estudio de animación del mundo, un retrato de los sueños de sus creadores, su pasión y una dedicación sistemática que bordea la locura.
A través de una cámara íntima y paciente, Sunada nos muestra el día a día de los animadores, en especial del propio Miyazaki, un artista meticuloso, sensible y melancólico. Mientras trabaja en lo que él cree podría ser su última película, el film explora sus reflexiones sobre el arte, la industria, el paso del tiempo y su complicada relación con su compañero artístico de toda la vida, el gran Takahata.
Las tensiones entre la pasión creativa y las exigencias del cronograma de producción; un Miyazaki complejo: brillante, obsesivo y a veces sombrío; un estudio que funciona casi como una gran familia, con todo lo que esto implica y una atmósfera de cierre, de despedida, son parte de este relato documental que es a la vez un ensayo visual sobre la creación, el arte, la fragilidad humana y el alma de uno de los estudios originarios de las obras más tiernas e influyentes de la historia del cine.

Cine Club Rosario: doble función del martes 27/5


Subsecretaría de Cultura de AMR
El martes 27 se proyectarán dos clásicos del terror psicológico. A las 20, una historia extraña  sobre un poder sobrenatural. A las 22, una gran película de Roman Polansky, protagonizada por el mismo director.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "EL GRITO"


"El Grito"
Reino Unido, 1978. 86'. Dir. Jerzy Skolimowski
.

Festival de Cannes: Gran Premio del Jurado.
Todos los años los enfermos mentales de un sanatorio juegan un tradicional partido de criquet contra los habitantes de Lampton, un tranquilo pueblo de la campiña inglesa. Durante el juego Charles Crossley (Alan Bates) le cuenta a un visitante Robert (Tim Curry) una historia extraña sobre un poder sobrenatural que conoció cuando vivió con unos aborígenes australianos: el secreto del grito de desolación, un grito tan profundo, tan desesperado, que puede matar a quien lo oiga.
Vemos una historia en flashback. En un pequeño pueblo inglés, una pareja felizmente casada -Susannah York y John Hurt- viven fuera del mundanal ruido, en tranquila armonía. Él es un compositor, experimentando con música en la que los sonidos más pequeños se amplifican a fuertes rugidos. Ella va en bicicleta al mercado para traer de vuelta una pierna de cordero. Un día aparece en la puerta un extraño (Bates) y anuncia que acaba de regresar de muchos años en el interior australiano, donde vivió entre los aborígenes y estudió la magia del Outback.
Segundo largometraje de Skolimowski realizado en Gran Bretaña después de iniciar su carrera en Polonia con títulos como Walkover y La Barrera; es una brillante demostración de producción independiente. Con un relato intrigante y basado en unas interpretaciones impecables, no busca explicar ni resolver, sino desestabilizar y conmover nuestros territorios más ignotos. 
La poesía, el terror psicológico, la literatura fantástica y la elegancia narrativa, confluyen en este film de tono casi hipnótico. El diseño de sonido es un personaje más que contribuye a la perturbación general de la película que altera todo, hasta el tiempo lineal y las furias desatadas.

A las 22 hs.: "EL INQUILINO"


"El Inquilino"
Francia, 1976. 126'. Dir. Roman Polanski.

Trelkovsky, un inmigrante callado y solitario, alquila un departamento de París que tiene un sombrío pasado, la anterior inquilina, una joven egipcia, intentó suicidarse. Sus pertenencias todavía siguen allí y la obsesión de Trelkovsky por la mujer aumenta cada día más.
Al principio todo parece normal, pero pronto comienza a percibir comportamientos extraños en los otros vecinos del edificio. Trelkovsky está convencido de que hay una conspiración para empujarlo a repetir el destino de la mujer anterior. ¿Realmente lo están manipulando o está atrapado en la paranoia?
Roman Polanski no solo dirige, sino que también protagoniza este film que nos habla de la pérdida de identidad, el aislamiento y la paranoia urbana. El personaje, un inmigrante juzgado y observado, es el punto de partida para un lento espiral descendente hacia la disolución psicológica.
Parte del estilo propio de Polanski, el espacio doméstico se convierte en una cárcel simbólica y mental. Como en Repulsión y El Bebé de Rosemary, el espacio físico asfixia y aplasta. A medida que la cordura de Trelkovsky se desmorona, el departamento se vuelve más opresivo.
Mediante movimientos de cámara lentos y encuadres cerrados, el director sabe hacer la atmósfera cada vez más irreal, claustrofóbica, como si estuviéramos atrapados en un mal sueño en el que más que asustados, nos sentimos desestabilizados.