Institucional

Resumen de la Charla Debate «Medios de comunicación y adolescencia»

Medios de comunicación y adolescencia

Dra. Adriana Gobbo  ¿Informan? ¿Comunican? ¿Reúnen? O… desinforman, incomunican y alejan. Así como decimos que la adolescencia (cada día más anticipada), es época de cambio, no debemos olvidar la necesidad de adaptarnos, no alejarnos de la realidad para acompañarlos.El adolescente busca consolidar su identidad y para ello “prueba” diferentes músicas, formas de vestir. Hace cosas sólo porque “los demás lo hacen”; en la búsqueda de la pertenencia al grupo y para diferenciarse de los padres.Esto puede llevarlo a excesos (alcohol, droga, tabaco, sexo). Y también al mal uso y abuso de la tecnología (especialmente las redes).Todos hemos visto adolescentes mujeres, que no conocen ni reconocen sus ciclos, su fertilidad, signos y síntomas normales y patológicos, ya solo se informan por la “aplicación” de su celular y en ella descansan.Decíamos que las redes “reúnen”. El adolescente está convencido que tiene miles de amigos (pero sin contacto). Que “informan”, pero aconsejan una medicación para “mujeres que van de frente”, presentando antimicóticos.En realidad la verdadera comunicación, la de la creatividad, la del afecto, la que pone límites, no está en lo virtual.Tanto los padres, los docentes y los médicos (que debemos hacer docencia en el consultorio), y sin estar alejados de la tecnología no podemos reemplazar la mirada y el abrazo por una pantalla. Dr. Daniel Leto  El tema comenzó a través de una introducción en la que se relata el desarrollo de la comunicación a través del habla en la humanidad durante el período de la aldea tribal y la posterior difusión de conocimientos por intermedio de la escritura. La mención del escritor y periodista Marshal Mac Lugan y la importancia de la influencia en los mensajes de los medios de comunicación. El contenido de los mismos y su frase “somos lo que vemos”. La piel mediática que envuelve al mundo como una placenta. Que habilita lo instantáneo. Impide la reflexión y produce un enamoramiento que se transforma en esclavitud al nano segundo. La aparición de la extimidad como antónimo de la intimidad. La promoción de una comunidad vouyerista y exhibicionista. El inicio de las pantallas y la relación con la violencia. Rotura de vínculos unipersonales a través de la mencionada placenta mediática. La influencia de las pantallas sobre el niño y su aprendizaje. El ser humano Cyborg. Esta combinación hombre-máquina, convertido en exponente central de la adaptación social al mundo globalizado en que vivimos. Alimentándose de un cuerpo a merced de la quietud y el aislamiento siendo una fuente incesante de excitación. El futuro de la humanidad en que la mirada en los ojos del otro se concentra en la vista sobre una pantalla. Prof. Lic. en Letras Cintia Samperi Buenas noches, es un honor para mí abrir este panel.Comienzo por agradecer la posibilidad de expresión de la Mutual de la Asociación Médica y para continuar , hago una breve reseña del cuento de Cortázar: ¨Final de juego¨ ,publicado en 1956, en el cual está basada la película .En el mismo, participan tres adolescentes que juegan a las estatuas, cerca de las vías del tren. Este juego se desarrolla entre las tres hasta que , imprevistamente reciben un mensaje de un observador oculto , en el tren que les expresa el deseo de conocerlas. La que más llama la atención de Ariel B , el observador , es Leticia que, irónicamente , tiene un problema de salud y es la que hace las mejores poses de estatuas.Tanto en el cuento como en la película hay una necesidad de mostrarse; en el cuento las chicas juegan pero saben que alguien las ve. En la película , el hecho de posar para las fotos implica , en principio un observador que es el que saca las fotos y luego , varios que son los que van a observar esas fotos.Cortázar trata con maestría el tema de la mirada que, en la actualidad en que vivimos rige muchas acciones de las personas. Hoy en día , muchos de nuestros actos pasan por la imagen , incluso para los adultos.Por ejemplo: si uno tiene que hacer un trámite cualquiera , es probable que le pidan una imagen del IQ , o sea el código que abre muchas puertas.Para los adolescentes actuales, parece que la vida pasa por la imagen y por las redes, el que no está en las redes , queda fuera del sistema. Esta modalidad genera inconvenientes y malentendidos.A veces , al abrir el whatsapp , no te preguntan cómo estás? , te preguntan por la foto que pusiste en el perfil. Una foto dice mucho: si estás solo, acompañado, si se trata de un paisaje y no de tu rostro , si estás disfrazado , si quiere congelar un momento feliz de tu vida; si estás cansado, demacrado, enojado o esperanzado...la foto refleja estados de ánimo.Muchos chicos y grandes también , se aislan y se comunican sólo a través del celular o la tablet o sea que ellos creen que están comunicados pero en el fondo , no es cierto, esto genera falta de contacto cara a cara porque está mediatizado por una pantalla.Además, suben una foto y cuando tienen muchos me gusta , eso les alimenta la autoestima, es basar la felicidad en la aprobación del otro, de un otro que quizá ni siquiera conozcan en persona.Pero además, surgen peleas porque a veces se hacen comentarios fuera de lugar en las redes y en vez de aclararlo en persona, la solución más rápida es el insulto a través de la pantalla o el bloqueo. Esta, además de mediatizar, parece brindar cierta impunidad, como un alter ego.Hay gente que , en persona es tímida pero cuando hace un comentario a una foto , se transforma, es irreverente, es osada. Los adolescentes lo saben y juegan con esto, suben fotos provocativas a las redes, se sacan selfies todo el tiempo con la lengua afuera porque está de moda, buscan provocar y provocarse; incluso a veces se desconocen dentro de su propia imagen.Esto también los pone en peligro, así como se comunican entre ellos a través de las redes , también lo hacen con personas que no conocen y que probablemente esgriman una identidad falsa .No saben si ese otro con el que se están comunicando es quien dice ser o es acaso un abusador de menores o alguien que intenta secuestrarlos o ejerce la trata de personas.Los diarios están inundados de estas noticias de adolescentes que desaparecen y luego se descubre que tuvieron trato con personas con falsa identidad a través de una computadora o un celular.Personalmente, yo observo en mi ámbito de trabajo cómo se reúnen en el patio de la escuela que es el punto donde socializan, así como en la película , las adolescentes se reunían en el patio de la casa, un espacio más acotado y cerrado porque la reunión se da dentro de la familia. En el patio de la escuela, los adolescentes juegan como si no quisieran dejar atrás la infancia, se golpean entre ellos y cuando se los reprende por eso, dicen ¨¨Lo golpeo porque es mi amigo¨, creen necesario el contacto aunque sea de manera violenta.Alguien está bailando o jugando a la pelota y , en lugar de verlo con sus propios ojos, un compañero lo filma . No vive el momento presente sino a través de la cámara de un celular.¨On ne tu point les idees ¨decía Sarmiento en el libro ¨Facundo , civilización o barbarie¨ editado en 1845, lo que significa ¨Las ideas no se matan ¨pero lo que logra en la actualidad el abuso , no sólo el uso de la tecnología es no sólo matar las ideas sino también a la imaginación y a la creatividad.Los adolescentes actuales , también llamados Centennials o Generación Z: Tienen entre 12 y 18 años .Son los verdaderos ¨nativos digitales¨: Desde el nacimiento tienen acceso al mundo de las computadoras: pasan hasta 3 hs diarias on line.Juegan videojuegos con mucha destreza gracias a la práctica, con gente del mundo, sin fronteras porque, debido a la globalización , ellos mismos se consideran ciudadanos del mundo. Y son los que más han sufrido el cambio climático , por lo tanto, tienen conciencia ecológica, cuidan el planeta, reciclan desde chicos, o sea , que se preocupan por el medio ambiente, entre otras cosas. Lo paradójico es que , a veces, organizan campañas para salvar a los perros de la calle pero no se preocupan porque en el Chaco haya gente muriéndose de hambre o por la persona que tienen al lado.El uso prolongado de computadora y celular les genera ansiedad y depresión y hasta fobia social porque algunos temen el contacto con el otro , cara a cara.No tienen restricciones con respecto al género, es decir , ellos mismos no se consideran homosexuales por tener una experiencia con alguien del mismo sexo y por esta razón , no les gusta que los encasillen.Eso deriva en el reciente lenguaje inclusivo que los lingüistas y la gente como yo que ha estudiado la Licenciatura en Letras y es conservadora y defensora del idioma , reniega porque , a mi entender , es una especie de híbrido o moda que, esperemos , pase. No es ni siquiera un dialecto y, de hecho, la Real Academia Española no lo acepta. No saben hablar ni escribir bien el castellano porque en su jerga o en los mensajes de celular cortan las palabras o las escriben con errores de ortografía pero pretenden haber inventado un lenguaje : el inclusivo y ser, por esto, originales. Son individualistas y competitivos. La pregunta mía es: Qué esperan de los adultos este modelo de adolescentes que se nos presenta en la actualidad?: Contención? . A veces en forma de escucha , porque , a pesar de estar habituados a la imagen y el mensaje de whatsapp, saben que la comunicación es más efectiva en el cara a cara y desde lo emocional. El whatsapp puede transmitir cierta intencionalidad entre líneas, pero no transmite una expresión gestual.Límites? Desde ya. Lo que se plantea como un juego en el mostrarse , ya sea en las estatuas del cuento de Cortázar como en la fotos de la película o las que los adolescentes reales suben a las redes encuentra un límite en los peligros a los que están expuestos cuando esa imagen circula.En la película ¨Mensajes desde el tren ¨ una de las adolescentes se acuesta a dormir y tiene un sueño-pesadilla. Esto no es ajeno a los miedos que pueden circundar entre los adolescentes reales que , en ciertos casos los disfrazan pretendiendo una imagen osada de sí mismos.Los padres deberían poner límites, los educadores también, porque cuando se les habla de ese tipo de peligros, ellos lo ven como algo lejano, como ¨a mí no me va a pasar¨. Es la impunidad que les da el ser jóvenes, el creer que pueden contra el mundo, ese mundo que, en la actualidad , es bastante peligroso y presenta mucha inseguridad , no sólo para el que sale a la calle sino también para el que se expone detrás de una pantalla de celular o de computadora.Los grandes también podemos vivir la ilusión de la imagen , en menor medida que los adolescentes , pero asimismo , nos contagiamos del hábito de no preguntarle al otro qué le pasa porque nos enteramos cuando subió una foto o una frase al estado de whatsapp o a facebook y de volvernos voyeurs o espectadores de la propia realidad o , por qué no, también , exhibicionistas.

Ciclo de charlas: Roberto Sukerman, candidato a intendente del Frente Juntos, explicó sus propuestas para la Salud

La Asociación Médica de Rosario (AMR) recibió el 10 de junio al candidato al candidato a intendente del Frente Juntos, el concejal Roberto Sukerman, quien explicó sus planes para la salud ante socios de nuestra entidad, enfatizando en una perspectiva integral que incluye otros campos –el trabajo, la educación, el deporte, entre otros– y reflexionando sobre posibles continuidades y cambios en relación al modelo iniciado en la ciudad hace treinta años. La presencia de Sukerman, a quien acompañó la concejala Norma López, es parte del ciclo de charlas “Perspectivas y propuestas de la Salud en la Provincia y en el Municipio 2019-2023. La palabra de los candidatos” iniciado en mayo pasado con la visita de los postulantes a gobernador e intendente del Frente Progresista, Antonio Bonfatti y Pablo Javkin. El secretario general de la Asociación Médica, Dardo Dorato, abrió el encuentro resaltando la histórica vinculación de nuestra institución con las políticas públicas; y le siguió el secretario adjunto Ernesto Taboada, quien en el mismo sentido repasó los aportes del Centro de Estudios Sanitarios y Sociales (CESS) y sus “Cuadernos Médicos”, y el papel del Instituto “Juan Lazarte”; y también recordó, que ya en la antesala de las elecciones de 1983 –que marcaron el retorno a la democracia– la AMR publicó la plataforma sanitaria de los distintos candidatos a cargos ejecutivos de la Provincia y del Municipio. Luego, comenzó la exposición de Sukerman, que se prolongó por más de una hora y que se refirió a una perspectiva integral tanto en lo que respecta a otras áreas de gobierno como en su articulación con los distintos niveles del Estado –Nación, Provincia y Municipio– y analizó las políticas desplegadas en Rosario en los últimos treinta años. También sumó su punto de vista la concejala Norma López, quien aportó especialmente una perspectiva de género a la cuestión. Entre los asistentes se encontraban autoridades de la AMR y de las organizaciones que conforman su Red gremial, prestacional y social; y directivos del Colegio de Médicos de la Provincia de Santa segunda circunscripción, entre ellos su presidenta Ángela Prigione.

Ciclo de charlas en el Auditorio de la AMR: Bonfatti y Javkin expusieron sus propuestas para la Salud

La Asociación Médica de Rosario (AMR) dio inicio el pasado 16 de mayo, en el Salón Auditorio, al ciclo de charlas “Perspectivas y propuestas de la Salud en la Provincia y en el Municipio 2019-2023. La palabra de los candidatos” con la presencia de los postulantes a gobernador e intendente del Frente Progresista, Antonio Bonfatti y Pablo Javkin, a quienes seguirán –en fecha a confirmar– los aspirantes de las otras fuerzas políticas que competirán el próximo 16 de junio. La apertura de la charla estuvo a cargo del secretario general de la AMR, Dardo Dorato, quien explicó los alcances del ciclo en atención al histórico compromiso de nuestra entidad con la Salud Pública. Luego, el secretario adjunto, Ernesto Taboada, introdujo las primeras preguntas a Bonfatti y Javkin, quienes enfatizaron en el reconocer a la Salud como un derecho, en su relevancia dentro de la gestión de gobierno y en el valor de la articulación provincia-municipio, y en la importancia de sostener y fortalecer las políticas de Estado en la materia. En ese sentido, resaltaron la necesidad de contar con la ley que regule el sistema en el ámbito de la Provincia, proyecto parlamentario del cual Bonfatti es uno de sus impulsores. Tras las exposiciones de los candidatos se abrió un interesante intercambio con el público, que hizo llegar sus preguntas. Entre los asistentes, se encontraban autoridades sanitarias del Municipio y de la Provincia, la ministra Andrea Uboldi y el secretario Leonardo Caruana, e integrantes de sus gabinetes; los ex titulares de la cartera de Salud Miguel Cappiello y Mario Drisun; la presidente del Colegio de Médicos de la Provincia segunda circunscripción, Ángela Priggione, y miembros de su comisión directiva; y autoridades de la AMR y de las instituciones que conforman su red.

La Asociación Médica de Rosario cumple ochenta y siete años.

La Asociación Médica de Rosario (AMR) festeja hoy sus 87 años y sigue siendo una institución fiel a los principios que le dieron origen: la defensa del trabajo médico en todas sus formas lícitas y de la pública que es un derecho inalienable de todos los ciudadanos.

Somos una entidad que, día a día, defiende los derechos médicos, las condiciones laborales, la preservación y expansión de sus puestos de trabajo, y la mejora de sus condiciones de vida. Y, para tal fin. Hemos construido una sólida Red gremial, prestacional y social, con instituciones responsables, eficientes y en constantes crecimiento: AMR Gestión, AMR Salud, Cedyca, Hospital Español, La Mutual de AMR y Ampar.

Asimismo, la AMR genera espacios de capacitación y educación continua para los médicos, con el propósito de lograr las mejores competencias para el desempeño profesional y dar, así, más calidad a las prácticas médicas.

Por estos días, nuestro compromiso con la sociedad en general y con la Salud Pública, nos ha llevado a convocar a los distintos candidatos a la Gobernación santafesina y a la intendencia de Rosario para debatir ideas, perspectivas y proyectos para los próximos años respecto a esta problemática.

8 de Marzo – Día Internacional de la Mujer

Este 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, la Asociación Médica de Rosario reafirma su compromiso en la defensa de los derechos de todas las mujeres, por la igualdad en las condiciones laborales, mayores posibilidades de acceso a la justicia, la inclusión de políticas públicas con perspectiva de género y la eliminación de todo tipo de violencias.

Rechazo de la Asociación Médica de Rosario a la degradación del Ministerio de Salud a una Secretaría

La Asociación Médica de Rosario rechaza la decisión del gobierno nacional de eliminar el Ministerio de Salud y convertir esa área en Secretaría dentro de la cartera de Desarrollo Social, como parte de la reestructuración de ministerios en el marco de un plan de ajuste. Entendemos que esta medida pone en riesgo el sistema público, universal, gratuito y equitativo, que reconoce a la Salud como un derecho fundamental de toda la población; y al ministerio nacional como el órgano rector capaz de articular políticas públicas con las carteras de las provincias. Si repasamos en nuestra historia, la existencia del Ministerio de Salud ha sido una herramienta de gestión valiosa en los gobiernos democráticos. Por los motivos expresados, la existencia de un Ministerio de Salud y el despliegue de políticas que garanticen su acceso a toda la población es una bandera que vamos a defender. Asimismo, repudiaremos con fuerza cualquier recorte presupuestario o retroceso en lo que implica los logros alcanzados por nuestro país a nivel salud, que nos han convertido en líderes en América Latina.  

Sin salud y sin educación públicas, el país grande que soñamos y merecemos se ha de diluir en discursos vanos.

LogoAMR

La Asociación Médica de Rosario en defensa de la Universidad Pública

  La Asociación Médica de Rosario ratifica su compromiso irrenunciable con la Universidad Pública, gratuita, democrática, con acceso irrestricto, laica e inclusiva. Como férreos defensores de los principios de la Reforma de 1918, creemos que la Universidad debe garantizar el derecho a la educación de todos, desempeñar su papel en la producción de conocimiento y también llevar sus alcances a toda la sociedad, a través de las tareas de extensión. Por tal motivo, adherimos a las iniciativas y reclamos en defensa de un financiamiento acorde a la importante función que la Universidad pública cumple en nuestra sociedad.

Naomar Almeida Filho en AMR

Naomar Almeida Filho, pionero de la Epidemiología Crítica, ofreció un seminario en el Auditorio de la Asociación Médica El Auditorio de la AMR lució el 5 de julio último colmado de médicos, quienes participaron del seminario “Epidemiología y Ciencias Sociales. Cómo re-pensar las desigualdades en salud”, dictado por el brasileño Naomar Almeida Filho, reconocido especialista en el campo de la Salud Colectiva y pionero de la denominada Epidemiología Crítica. La actividad se desarrolló en el marco del programa internacional Orígenes de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), que incluyó otras exposiciones del destacado epidemiólogo, y que tuvo entre los auspiciantes a la Asociación Médica y al Instituto de la Salud “Juan Lazarte”. Luego del seminario, Almeida Filho –profesor titular de Epidemiología en el Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Federal de Bahía, unidad académica de la que también fue rector– visitó la oenegé “La Higuera”, donde participó de un taller sobre Medicina Rural. Naomar Almeida Filho 2  

40 años de los Cuadernos Médicos Sociales

Cálido homenaje a los impulsores de los “Cuadernos Médicos Sociales”

  En una emotiva ceremonia realizada el 7 de julio último en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Médicas (UNR), se homenajeó a los doctos Carlos Bloch y María del Carmen Reinoso y a la historiadora Susana Belmartino, principales impulsores de los “Cuadernos Médicos Sociales”, que ha editado el Centro de Estudios Sanitarios y Sociales (CESS) de la Asociación Médica de Rosario (AMR). La actividad fue parte del Encuentro Argentino Preparatorio del XV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (Alames) y coincidió con los cuarenta años de la aparición del número uno de la publicación, que es reconocida como una referencia fundamental de la Medicina Social en todo el continente. Los oradores fueron el decano de Ciencias Médicas, Ricardo Nidd; los secretarios General y Adjunto de la AMR, Dardo Dorato y Ernesto Taboada; la doctora Dorys Belman y la estadística Mónica Liborio. Todos ellos coincidieron en resaltar el compromiso con la salud pública de los homenajeados y el coraje de la Asociación Médica por lanzar una publicación en un contexto de autoritarismo, que no solo asolaba a la Argentina sino también a sus vecinos del Cono Sur. “Tres rosarinos queridos” fue el término con el que los definió el decano Nidd, quien consideró a los Cuadernos como “un acto profundo de resistencia”. Bellman ahondó en la personalidad de Bloch, en especial su pasión por el conocimiento, idea que también Dorato destacando su condición “de catedrático e intelectual; pero también de constructor”. Además, el secretario General de la AMR resaltó su capacidad de análisis en el ejercicio de su liderazgo y el modo en que se complementó con otro referente de la entidad, Néstor Arroyo. Ernesto Taboada se refirió a Bloch, Belmartino y Troncoso como “hacedores, grandes hacedores”; y respecto del primero, también lo valoró como “un referente del gremialismo médico de la Argentina”. Por último, Mónica Liborio incluyó también entre los impulsores a Zulema Torres y valoró el aporte de los Cuadernos por surgir “en el marco de la más cruda dictadura militar”. En Los “Cuadernos Médicos Sociales” han aparecido artículos de los más destacados sanitaristas del continente, entre los cuales sobresalen algunos integrantes del CESS, así como también Mario Rovere, Mario Testa y Rodolfo Chorny (Argentina), Asa Cristina Laurell (México), Saúl Franco Agudelo (México) y Naomar Almeida Filho (entre otros).

Amplio respaldo de los socios: se aprobó por unanimidad la Memoria y Balance del ejercicio 2017-2018

Los socios de la Asociación Médica de Rosario (AMR) ratificaron el rumbo de la gestión de la entidad, el 26 de marzo pasado, al aprobar por unanimidad la Memoria y Balance del ejercicio 2017-2018. El acto, que se desarrolló en la sede de España 401, estuvo encabezado por el secretario general, doctor Dardo Dorato, quien tuvo a su cargo la presentación del documento que votaron los asociados. “El ejercicio 2017-2018 vuelve a encontrar a la Asociación Médica de Rosario con un modelo de gestión de alta calidad, con capacidad y voluntad para defender el trabajo médico en todas sus formas, y para desplegar acciones que contribuyen a la mejora de la calidad de vida de los médicos, gracias a la fortaleza de nuestra red gremial, prestacional y social”, se señala en los párrafos iniciales de la Memoria.