Sin categoría

SALÓN PERMANENTE DE ARTE

Expone: Alicia Gloria Buttarro

MUESTRA: PATAGONIA ¡SUEÑO CUMPLIDO!. FOTOGRAFÍA
Inauguración: Viernes 11 de abril - 20 hs.
FOYER ASOCIACIÓN MÉDICA DE ROSARIO
(España y Tucumán)
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Cine Club Rosario: función especial por la Memoria, martes 25/3

Este martes el Cine Club tendrá una función por la Memoria, Verdad y Justicia. Se proyectará el documental que sirvió como prueba en los juicios de lesa humanidad. Presentado a la distancia por su director, Carlos Echeverría, el film es una pieza clave de la historia argentina y como pocas veces podrá ser visto en pantalla grande

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): 20 hs.

"JUAN, COMO SI NADA HUBIERA SUCEDIDO"

Argentina. 1987, 128'. Dir. Carlos Echeverría.

Con guión de Osvaldo Bayer. Música de Mercedes Sosa y Pedro Menéndez.
Juan Marcos Herman es un estudiante de 21 años secuestrado en San Carlos de Bariloche durante la última dictadura militar argentina en 1977. El periodista barilochense Esteban Buch  entrevista a testigos, militares y funcionarios involucrados en el caso, y revela contradicciones y silencios en torno a la desaparición de Herman. La investigación del periodista es filmada minuciosamente y enhebrada con precisión por Echeverría, autor también de Pacto de Silencio y Canción perdida en la nieve entre otras.
El documental argentino-alemán dirigido por Carlos Echeverría realizado entre 1984 y 1987, fue recién estrenado comercialmente en 2005. En 1988, el Canal 10 de la Universidad Nacional de Tucumán la emitió lo que le valió a su presentador Rogelio Parolo un atentado contra su vivienda. La tensión y el riesgo asociados a la difusión de información sobre la complicidad civil y los vínculos militares con el establishment local, no se había terminado con la dictadura.
Utilizada como prueba en juicios por crímenes de lesa humanidad particularmente los vinculados al centro clandestino El Atlético, es también un registro de momentos históricos, como la sublevación militar de Semana Santa de 1987 y el anuncio de la Ley de Obediencia Debida por parte del presidente Raúl Alfonsín. Pero sobre todo es un documental audaz, valiente y esclarecedor.

Cine Club Rosario: doble función del martes 28/01


Subsecretaría de Cultura de AMR
Hoy se podrá disfrutar de una doble programación bien diversa. A las 20, una de las diez mejores películas independientes de 2024. A las 22, una de culto, donde abundan los excesos, la decadencia y las consecuencias de un estilo de vida híper hedonista.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "A DIFFERENT MAN"


"A Different Man"
Estados Unidos, 2024. 112'. Dir. Aaron Schimberg
.

Globos de Oro (2025): Mejor actor principal-Comedia o musical: Sebastian Stan; Festival Internacional de Berlín: Oso de Plata - Mejor interpretación principal (Sebastian Stan), (nom.Oso de Oro - Mejor película); Festival Internacional de Cinema de Catalunya - Sitges: Mejor guión (Aaron Schimberg); Gotham Independent Film Awards: Mejor película.
Edward Lemuel (interpretado por Sebastian Stan), es un hombre con neurofibromatosis que, tras someterse a una cirugía experimental para cambiar su rostro, comienza a obsesionarse con un actor que lo interpreta en una obra basada en su vida.
Destacada por su enfoque audaz y humorístico, explora experiencias que se convierten en pesadillas, y desafía las normas sociales sobre la apariencia y el valor propio. Adam Pearson, quien tiene neurofibromatosis tipo 1 tiene una destacada actuación en el film, auténtica y profunda que aporta una perspectiva única sobre la representación de la discapacidad en el cine.
Nombrada una de las diez mejores películas independientes de 2024 por la National Board of Review, fue estrenada en Festival de Cine de Sundance en enero de 2024 y proyectada en la competencia principal del 74º Festival Internacional de Cine de Berlín donde Sebastian Stan ganó el Oso de Plata a la Mejor Interpretación Protagónica.
Tercer largometraje del director y guionista neoyorquino, A Different Man ofrece una mirada reflexiva sobre el daño que nos causamos pensando si somos suficientemente atractivos para los estándares de belleza impuestos y descuidamos lo que realmente somos: aquello que pensamos, sentimos y hacemos.

A las 22 hs.: "SPRING BREAKERS"


"Spring Breakers"
Estados Unidos, 2012. 94'. Dir. Harmony Korine.

Círculo de Críticos de San Francisco: Mejor actor de reparto (James Franco); National Society of Film Critics: Mejor actor secundario (James Franco); Asociación de Críticos de Los Ángeles: Mejor actor secundario (James Franco).
Cuatro amigas universitarias —Brit (Ashley Benson), Candy (Vanessa Hudgens), Cotty (Rachel Korine) y Faith (Selena Gomez)— sueñan con irse locas vacaciones escolares de primavera (spring break) pero no tienen suficiente dinero para el viaje, por lo que deciden quebrantar la ley para financiar su escapada. El director Harmony Korine ya ha demostrado que no respeta muchas reglas, y aquí va a fondo desde el inicio.
En Florida, las chicas disfrutan del frenesí de fiestas y alcohol, hasta que son sorprendidas en una casa llena de drogas y son arrestadas. Todo parece hundirse pero aparece Alien (James Franco), un extravagante y peligroso narcotraficante y aspirante a rapero, que las rescata porque ve en las jóvenes cierto potencial criminal.
Drama, crimen y thriller psicológico, en un territorio donde abundan los excesos, la decadencia y las consecuencias de un estilo de vida híper hedonista. La música de Cliff Martinez hipnotiza, mientras la cámara en movimiento y el cromatismo experimental deslumbran en un film desmesurado.
Película de culto tanto por sus aciertos formales notables, como por su análisis incisivo de la juventud y el sueño americano distorsionado. Algunos críticos la elogiaron como una sátira brillante y estilísticamente audaz, y otros la criticaron por su contenido provocador y explícito, claro que para Korine esos calificativos son inseparables en sus obras.

Cine Club Rosario: día especial y función especial, miércoles 4/12

Subsecretaría de Cultura de AMR

Esta semana, excepcionalmente, la cita es el MIERCOLES 4/12. A las 19 se hará la presentación del libro de Jesús Torres, HISTORIAS QUE NO SERÁN FILMADAS. Cineclubismo en Nuevo León, con la presencia del autor, que nos visita desde México. Luego será el turno de la doble función; a las 20, un gran film mexicano. A las 22, con un clásico de terror, comienza una nueva sección vez dedicada al gran Sam Raimi.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.


A las 19 hs.: PRESENTACIÓN DE "HISTORIAS QUE NO SERÁN FILMADAS. CINECLUBISMO EN NUEVO LEÓN"

"Historias que no serán filmadas. Cineclubismo en Nuevo León"
México. Un libro de Jesús Torres.

El autor viene desde México, para presentar su libro y charlar con el público.
Torres es promotor cultural, docente y periodista. Su libro es un trabajo autogestivo bajo el sello independiente Matarife, del cual también es fundador.
En este trabajo explora la presencia del cineclub en Nuevo León y su aparición como punto de encuentro e intercambio cultural.
El recorrido es a través de nueve historias basadas en la ficción, pero con un sustento real, en las que cada una de las narraciones bien puede ser un punto de partida para investigaciones históricas, en palabras del autor.


A las 20 hs.: "YA NO ESTOY AQUÍ"

"Ya no estoy aquí"
México, 2019. 112'. Dir. Fernando Frías de la Parra.

Festival de Morelia: Mejor película (largometraje mexicano), Premio del Público (Ficción).
Premios Ariel- Academia Mexicana: Mejor película, Mejor director (Fernando Frías de la Parra), Mejor revelación actoral (Juan Daniel García Treviño), Mejor guión original (Fernando Frías de la Parra), Mejor edición (Yibrán Asuad, Fernando Frías de la Parra), Mejor fotografía (Damián García), Mejor sonido (Javier Umpiérrez, Yuri Laguna, Olaitan Agueh, Michelle Couttolenc, Jaime Baksht), Mejor diseño de arte (Taísa Malouf Rodrigues, Gino Fortebuono), Mejor vestuario (Magdalena de la Riva, Gabriela Fernández), Mejor maquillaje (María Elena López, Itzel Peña García).
Ulises es un joven de 17 años que es líder de una pequeña pandilla llamada "Los Terkos". Su grupo se dedica a preservar y celebrar la contracultura "Kolombiana", un movimiento que mezcla cumbia ralentizada con una estética particular de vestimenta y peinados extravagantes. Tras un malentendido con un cartel local, se ve obligado a huir a Nueva York donde lucha por adaptarse mientras enfrenta el aislamiento cultural y la nostalgia por su hogar.
Entre un drama social y una exploración cultural única, el film está ambientado en Monterrey y Nueva York. Muestra cómo el desarraigo y el choque cultural afectan la identidad del protagonista, que no encaja ni en Monterrey ni en Nueva York, y lucha internamente por encontrar un sentido de hogar y propósito.
Frías utiliza una narrativa no lineal para contar la historia de Ulises, alternando entre su vida en México y Estados Unidos. Con una estética visual y una cinematografía vibrante captura tanto la vitalidad de la cultura "Kolombiana" como la frialdad alienante de Nueva York. La música como elemento central, no solo define la identidad de Ulises, sino que también refleja su estado emocional a lo largo de la película.

A las 22 hs.: "EVIL DEAD"

"Evil Dead"
Estados Unidos, 1981. 89'. Dir. Sam Raimi.

Festival Internacional de Cinema de Catalunya: Mejores efectos especiales (Tom Sullivan). De las mejores comedias de terror de todos los tiempos.
Cinco amigos, Ash, Linda, Cheryl, Scotty y Shelly, viajan a una cabaña aislada en el bosque para pasar unas vacaciones. Allí descubren un libro antiguo conocido como el Necronomicon Ex-Mortis (el Libro de los Muertos) y una grabadora que reproduce una serie de conjuros que despiertan fuerzas demoníacas.
Uno por uno, los jóvenes son poseídos por los espíritus malignos, lo que los lleva a situaciones de violencia extrema y terror. Ash Williams, interpretado por Bruce Campbell, emerge como el protagonista de la noche.
Sam Raimi, director y guionista del film, contaba con un presupuesto limitado, que lo llevó a utilizar técnicas innovadoras, como la "Shaky Cam" para representar el punto de vista del espíritu maligno y los efectos especiales, aunque rudimentarios, son muy creativos, solo usando maquillaje y efectos prácticos.
Reconocida como un clásico del género por su combinación de horror explícito y humor negro, marcó el inicio de una saga terrorífica y divertida que incluye secuelas, una serie de televisión y un remake.

Cine Club Rosario: doble función del martes 19/11


Subsecretaría de Cultura de AMR
Nueva doble función con films muy atractivos. A las 20, uno del destacado y reconocido director Aki Kaurismaki. A las 22, nueva entrega de la Sección Vampi, con una película divertida y multipremiada.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "LE HAVRE"


"Le Havre"
Finlandia, 2011. 93'. Dir. Aki Kaurismaki.


Festival de Cannes: FIPRESCI (Sección oficial a concurso); Festival Internacional de Chicago: Mejor película - Hugo de oro.
Marcel Marx, escritor devenido en un modesto zapatero (interpretado por André Wilms, favorito del realizador) reencuentra sentido a su vida a partir del momento en que da refugio a Idrissa. Éste es un niño inmigrante africano sin papeles, perseguido por la policía. A su alrededor, la gente de Le Havre parece recuperar un sentido de la solidaridad.
La historia se desarrolla bajo la luz de este puerto, en el extremo norte de Francia, (según Kaurismäki “de una luz maravillosa, es uno de los destinos favoritos de los pintores del mundo entero…”). El director la narra con la crudeza de la frontalidad de la cámara, la relación entre objetos y miradas a través de planos-detalle fijos, los cortes abruptos y el zoom que enfatiza la aparición de un personaje, para extraer de allí sentido.
Historia que jamás asfixia, a pesar de lidiar con la xenofobia y la violencia del Estado. La ternura preside la lógica de los personajes y, como dijera el mismo director: “el trato a los inmigrantes es tan miserable que si uno filma una historia de ficción sobre ese tema, hay que convertirla en un cuento de hadas” (entrevista de Stephanie Wright).
Completan el elenco Kati Outinen (La chica de la fábrica de fósforos), Jean Pierre Darroussin (el detective antagonista), Jean Pierre Léaud (en un divertido cameo, a más de 50 años del Antoine Doinel de Truffaut ), el genial Pierre Etaix.
Es de destacar el trabajo del director de Fotografía, Timo Salminen (el mismo del último film del realizador, Hojas de Otoño y del film argentino El Jockey).
Kaurismäki parece confiar en el poder del cine para reparar lo que del otro lado de la pantalla es gris y complejo, a través de un film que muestra los dilemas éticos sin el peso de la fábula moral.

A las 22 hs.: "WHAT WE DO IN THE SHADOWS"


"What we do in the shadows" (Lo que hacemos en las sombras)
Nueva Zelanda, 2014. 85'. Dir. Jemaine Clement, Taika Waititi.

Festival de Toronto: Premio del Público (Locura de medianoche); Festival Internacional de Cinema de Catalunya - Sitges: Mención especial; Premio del Público.
Cuatro vampiros de distintas épocas y edades comparten una casa en Wellington, Nueva Zelanda. Viago, de 379 años, el más pulcro, Deacon el “joven” rebelde de 183 años y Vladislav de 862 años que añora sus días de tortura y conquista. Los tres hacen lo posible por adaptarse a la sociedad moderna: pagan el alquiler, se reparten las tareas domésticas e intentan que los inviten a entrar en los boliches. Una vida normal, salvo por una pequeña diferencia: son inmortales y tienen que alimentarse de sangre humana.
Cuando Petyr, el vampiro de 8.000 años que vive en el sótano y apenas interactúa con los otros debido a su antigüedad, convierte a Nick en inmortal, el resto del grupo deberá enseñarle cómo funciona todo en su recién estrenada vida eterna.
Con formato de falso documental, del tipo Proyecto Blair Witch, cuenta la historia de estos “jóvenes” vampiros mediante entrevistas, escenas en el hogar y eventos “sobrenaturales”. Con un humor absurdo y guiños al género de terror clásico, explora temas de amistad y adaptación con un toque único de comedia, cuellos mordidos y combates en vuelo.
Una película así tan divertida, obviamente se pudo hacer -y lograr tanto público y premios-, porque las claves del relato vampírico ya las llevamos en la sangre.

SALÓN PERMANENTE DE ARTE

EXPONE: Jorge A. Marcipar 

Muestra de Pirograbados: “La Mano” y escritos realizados por miembros de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) delegación Rosario en referencia a los mismos. Café de Tertulia. En el 1° Piso, con proyección de fotos de la muestra más
lectura de los escritos por parte de sus autores. 
Inauguración: viernes 22 de noviembre - 19 hs.
FOYER ASOCIACIÓN MÉDICA DE ROSARIO
(España y Tucumán)
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Cine Club Rosario: doble función del martes 12/11


Subsecretaría de Cultura de AMR
El martes 12 a las 20 veremos una película culturalmente relevante y emocionante que abrió la puerta para que el cine japonés se hiciera un lugar en la escena internacional. A las 22, Sección VAMPI: una de vampiros contemporáneos, llena de ironía y humor.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "RASHOMON"


"Rashomon"
Japón, 1950. 88'. Dir. Akira Kurosawa.


Oscar (1952): Mejor película internacional, Premio honorífico; Festival de Venecia: León de Oro: Mejor película; National Board of Review (Asociación de Críticos Norteamericanos): Mejor dirección (Akira Kurosawa), Mejor película de habla no inglesa.
En Kioto, bajo las puertas del derruido templo de Rashomon, se guarecen de la lluvia torrencial un leñador, un sacerdote budista y un peregrino. Los tres discuten sobre el juicio a un bandido, acusado de haber dado muerte a un señor feudal y violado a su esposa. La historia se presenta desde las perspectivas del bandido acusado, la esposa del samurái, el samurái mismo (mediante un médium) y un leñador que afirma haber sido testigo. La cuestión central parece ser la imposibilidad de llegar a una certeza respecto de los acontecimientos. La verdad está vedada a las autoridades y, por extensión, al ser humano. 
Evitando la narración impresionista en primera persona o el recuento omnisciente de dichos y hechos, el texto original y el film rompen con el concepto de causa-efecto indiscutible como motor del drama. Y en la película, Kurosawa introduce además los primeros granos de arena de una modernidad fílmica que estaba a punto de hacer eclosión. 
Basada en dos cuentos de Ryūnosuke Akutagawa, "Rashomon" (1915) y "En el bosque" (1922), es una de las películas más influyentes del cine mundial, dirigida por el legendario cineasta japonés Akira Kurosawa. Revolucionaria por su estructura narrativa, su uso de la luz, su montaje y las representaciones simbólicas, abrió la puerta para que el cine japonés se hiciera un lugar en la escena internacional y dio nacimiento al concepto del "efecto Rashomon", donde diferentes personas tienen versiones contradictorias de la misma situación, que ha llegado a ser utilizado en distintos campos de estudio, incluso el jurídico. De paso, dio a conocer a Occidente la obra de Akutagawa, una de las más relevantes de la literatura del siglo XX
. Kurosawa desafía la linealidad y la narrativa tradicional con un estilo que rompe las convenciones de su época. La subjetividad de la verdad y el cuestionamiento a la naturaleza humana surgen de los relatos y conflictos derivados. La composición visual y el uso preciso de los primeros planos profundizan la sensación de que cada narrador revela una "realidad interior". Junto a su Director de Fotografía Kazuo Miyagawa, emplearon técnicas de iluminación y claroscuros que eran innovadoras para la época, como en la "escena de luz solar a través de los árboles", que filmaron con espejos para crear mayor inquietud e incertidumbre a la escena. 
Obra maestra del cine, culturalmente relevante y emocionante, imperdible en sala.

A las 22 hs.: "HUMANIST VAMPIRE SEEKING CONSENTING SUICIDAL PERSON"


"Humanist Vampire Seeking Consenting Suicidal Person" (Vampira humanista busca suicida)
Canadá, 2023. 90'. Dir. Ariane Louis-Seize.

Festival Internacional de Cinema de Catalunya-Sitges: Mención especial (Noves Visions); Canadian Screen Awards: Mejor guión original (Ariane Louis-Seize, Christine Doyon).
Comedia de terror franco-canadiense sobre una chica vampiro que no puede cumplir con su «tarea» por tener un ‘defecto’, siente compasión con los humanos. Hasta que conoce a alguien muy particular y todo entonces puede cambiar. Sí, Sasha es una joven vampiro con un grave problema: es demasiado sensible para matar. Su familia sigue las tradiciones vampíricas, y cuando el clan decide que ya es hora de que la adolescente busque sus propias víctimas, su vida corre peligro. Sasha rechaza la violencia familiar típica de los vampiros y se embarca en una misión para encontrar a un "suicida consentido", alguien que, por elección, esté dispuesto a convertirse en su fuente de alimento.
La cineasta canadiense Ariane Louis-Seize, da con esta comedia oscura un giro fresco y humorístico al género de vampiros. Desesperación, existencialismo y redención desde una perspectiva original e irónica a través de personajes excéntricos.
Los vampiros también quieren encontrarle un sentido a su vida o su “no-vida”, y hasta le pueden encontrar una salida al bullying. Al menos así los presenta la directora, combinando en su estética momentos encantadores y otros más clásicamente terroríficos, aunque desbordando el género y sin recurrir al gore. Es más bien una película romántica, en el sentido más sangriento, de mordida y corazón. Con diálogos agudos y cómicos que permiten reflexionar sobre el mito del vampiro, lo que le valió una buena recepción en festivales de todo el mundo -y dicen que entre los vampiros mismos-.

Cine Club Rosario: función del martes 5/11

A las 20, se proyectará la mejor adaptación de la novela Drácula de Bram Stoker con la dirección de F.F. Coppola y la memorable actuación de Gary Oldman.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): 20 hs.

"DRÁCULA, DE BRAM STOKER"

Estados Unidos, 1992. 127'. Dir. Francis Ford Coppola.

65a. Edición de los Oscars, 1993: Premio Mejor vestuario; Premio Mejor maquillaje y peluquería; Premio Mejores efectos sonoros. Asociación de Críticos de Chicago: Mejor fotografía. Premio Saturn al Mejor director 1993.
En 1890, el joven abogado inglés Jonathan Harker viaja a Transilvania, al castillo del Conde Drácula -quien en 1462, perdiera a su amor, Elisabeta- para realizar trámites en relación a unas propiedades que el noble había comprado en Inglaterra. Tarde, cuando ya ha quedado a merced de los “Hijos de la noche”, se da cuenta el abogado de la verdadera personalidad del “Señor de la Noche”… quien ha viajado a Londres, para finalizar su plan. Allì muerde primero a Lucy Westenra, amiga de Mina Murray -prometida de Harker- y la convierte en una de sus esclavas vampíricas. Lo mismo pensaba hacer con Mina, pero interviene el excéntrico doctor Abraham Van Helsing.
Si bien desde siempre existieron leyendas y relatos literarios de seres que moran la noche y beben sangre de sus víctimas, Bram Stoker (Irlanda, 1847) creó la novela gótica definitiva y la figura del vámpiro por antonomasia, en 1897. Pero la fama del personaje llegó mucho después, con la primera adaptación al cine (no oficial), Nosferatu (1922) de F. W. Murnau, quien tuvo que modificar los nombres de los personajes. Luego vinieron el Drácula (1931) de Bela Lugosi, dirigida por Tod Browning; Drácula (1958) con el mítico Cristopher Lee; una miniserie de la BBC de 2020 (que se puede ver en Netflix) y la más reciente, Renfield (2023), comedia gore que protagoniza Nicolas Cage. Entre ellas, en 1992, Francis Ford Coppola filmó en Bram Stoker's Dracula, la mejor adaptación de la novela, que adopta una estructura epistolar.
Aparte del guión de James V. Hart, la fotografía de Michael Ballhaus y las actuaciones de Gary Oldman, Wynona Ryder, Keanu Reeves, Anthony Hopkins, Tom Waits entre otros, la dirección es maravillosa. Coppola, ayudado por su hijo Roman, en estado de gracia, usa técnicas antiguas para dar vida a la historia, sin recurrir a efectos digitales. El único efecto óptico son unas llamas azules con las que Harker se encuentra al llegar al castillo, todo lo demás fue hecho en cámara y de manera práctica (trucos que se usan desde los mismos comienzos del cine: sobreimpresiones, exposiciones múltiples, escenas marcha atrás, sombras chinescas), lo que da lugar a un film muy atractivo y que no ha envejecido. La banda sonora del compositor clásico polaco Kilar mezcla elementos del vanguardismo minimalista y del folklore eslavo y el vestuario increíble de Eiko Ishioka, inspirándose tanto en el teatro kabuki como en la obra de Gustav Klimt, no le va a la zaga.
Intensa la actuación del inglés Gary Oldman, como el famoso Conde. Se lo ve desmedido e irónico, en iguales partes visceral y alambicado. “La descarada película de Coppola resulta más divertida ahora que hace 30 años y la interpretación de Oldman es sobresaliente” (Peter Bradshaw, The Guardian) “Drácula de Bram Stoker fue única en sus resultados artísticos y su éxito de taquilla no se explica por responder a una necesidad latente en el subconsciente colectivo, como les sucedía a las creaciones expresionistas, sino por haber sabido actualizar un mito siempre querido. Dicha puesta al día se articuló sobre dos ejes: recuperar y sintetizar los hallazgos clásicos al respecto y añadirle una perspectiva exclusiva de su tiempo, como lo es, no sólo el juego posmodernista, sino su aliento anticlerical, antiburgués y antipatriarcal” (Elisenda N. Frisach, Revista EAM, Barcelona).

Cine Club Rosario: doble función del martes 15/10


Subsecretaría de Cultura de AMR
Este martes siguen las propuestas atractivas. A las 20, un mosaico de historias de Brooklyn con cameos estelares de Madonna, Michael J. Fox y Lou Reed entre otros. A las 22, en el marco de la Sección Outback, se verá la primera película filmada completamente en idiomas aborígenes australianos.


Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "BLUE IN THE FACE"


"Blue in the Face"
Estados Unidos, 1995. 98'. Dir. Wayne Wang, Paul Auster, Harvey Wang.


Basada en la novela homónima de Paul Auster, secuela de Smoke.
La vida en Brooklyn y los desafíos de la comunidad local se hacen presentes en la tienda de tabaco de Auggie, interpretado por Harvey Keitel. Personajes que entran y salen, comparten anécdotas y momentos cómicos que generan un mosaico de pequeñas y desenfadadas historias.
Codirigida por Wayne Wang, Paul Auster y Harvey Wang, es una secuela de Smoke (1995), también dirigida por Wayne Wang y escrita por Paul Auster, aunque con un tono mucho más ligero, experimental y cómico.
Espontánea y caótica, gran parte de la película se filmó sin un guión fijo, con muchos actores improvisando diálogos y escenas. Con cameos de Michael J. Fox, Roseanne Barr, Madonna, Lily Tomlin, Lou Reed y Jim Jarmusch, tiene un aire más cercano a la comedia de sketches.
Con tonos del cine experimental se enfoca en lo absurdo, en la interacción casual entre personas y en la forma en que transcurre la vida cotidiana en un vecindario de Nueva York en 1995.

A las 22 hs.: "DIEZ CANOAS"


"Diez canoas"
Australia, 2006. 90'. Dir. Rolf de Heer.

Festival de Cannes. Un Certain Regard: Premio Especial del Jurado.
La vida de los aborígenes Yolngu, al nordeste de Australia, la historia de sus tradiciones y su manera de transmitir conocimiento son parte de la trama de este film que transcurre entre el pasado remoto y un pasado más reciente. 
A partir de una fábula sobre un joven que está interesado en la esposa de su hermano mayor pone el foco en la justicia, la venganza y el amor. Mientras se muestran las complicaciones que este conflicto entre hermanos trae a la comunidad, sigue a un grupo de hombres que están construyendo canoas para una expedición de caza en los pantanos.
Narrada por David Gulpilil, actor aborigen icónico que ya vimos en The Tracker la semana pasada, está rodada en blanco y negro en algunas partes y en color en otras, para marcar la diferencia de líneas temporales. Fue la primera película filmada completamente en idiomas aborígenes australianos lo que la hace una obra fundamental de la cinematografía australiana y mundial.
Dirigida por Rolf de Heer, es innovadora y culturalmente significativa y plantea una fascinante exploración sobre los dilemas humanos.

36 años de La Mutual: Promociones para celebrar “el aniversario del que todos hablan”

El 29 de setiembre, La Mutual de Socios de la Asociación Médica de Rosario cumplió sus 36 años de vida y, bajo el lema “El aniversario del que todos hablan”, nuestro brazo solidario lanzó una campaña comercial, que culmina el 10 de octubre.

Esta campaña ofrece realizar todo tipo de compras en 18 cuotas sin intereses en artículos del hogar, informática y telefonía. Además, se lanzó el “Préstamo Aniversario” con condiciones especiales; y en Turismo se ofrecen salidas especiales en cuotas para todos los destinos.