Sin categoría

Cine Club Rosario: doble función del martes 5/8


Subsecretaría de Cultura de AMR
El próximo encuentro en CCR estará lleno de humor, sátira y crítica social. A las 20, John Travolta en un film con un estilo que hoy muchos fans llaman 'noventoso'. A las 22, unos raperos irlandeses que rompen la escena mundial cantando en gaélico en defensa de su identidad nacional.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "GET SHORTY"


"Get Shorty" (En Nombre del Juego)
Estados Unidos, 1995. 105'. Dir. Barry Sonnenfeld
.

Globos de Oro: Mejor actor principal - Comedia o musical (John Travolta).
Chili Palmer es un cobrador de deudas de Miami que termina en Los Ángeles tras un enredo con la mafia. Allí se cruza con un productor de cine de poca monta y empieza a moverse en el mundo de Hollywood con las mismas tácticas que usaba en el submundo del crimen.
Carismático y sofisticado, Chili, interpretado por John Travolta, descubre que el negocio del cine industrial podría no ser tan distinto al de las mafias. El detrás de escena es tan oscuro, competitivo y ridículo como el crimen organizado, o hacer películas y extorsionar productores.
Personajes excéntricos, guiones, armas y negociaciones, dan forma a esta película que es un poco de comedia negra, mucho de sátira de Hollywood y algo, grotesco, de cine criminal. Con diálogos rápidos y mucho carisma, el director de La Familia Addams y Hombres de Negro entre otras, logra acá una historia sobre reinvención, ambición y juego de poder en el terreno del cine, con mucho humor y ese estilo que hoy muchos fans llaman 'noventoso'.

A las 22 hs.: "KNEECAP"


"Kneecap"
Irlanda, 2024. 104'. Dir. Rich Peppiatt.

Premios BAFTA: Mejor debut de un escritor, director o productor británico (Rich Peppiatt); British Independent Film Awards: Mejor película británica independiente, Mejor dúo interpretativo (Mo Chara, Móglaí Bap, DJ Próvai), Mejor guionista debutante (Rich Peppiatt), Mejor montaje (Chris Gill, Julian Ulrichs), Mejor música (Michael 'Mikey' J Asante), Mejor casting (Carla Stronge), Mejor supervisión musical (Gary Welch, Jeanette Rehnstrom); Sundance: Premio del Publico.
Anárquicos y salvajes Liam (Mo Chara) y Naoise (Móglaí Bap), están dispuestos a todo para salvar su lengua materna, el irlandés. Ambientada en West Belfast entre 2017 y 2019, la historia sigue a estos dos jóvenes criados por un fantasmático padre ex‑IRA que les enseñó irlandés como conexión cultural y en defensa de su identidad.
Entre amistades, alcohol, descontrol juvenil y poesía política en rap, retrata el sentir irlandés en todas sus dimensiones, en especial en su dimensión anti Inglaterra. Kneecap rompe la escena cantando en gaélico y desafía las normas sociales y políticas.
Primera película de habla irlandesa en Sundance, ganó el Premio del Público, y le valió el reconocimiento a su director en su debut cinematográfico. Debut devenido de la amistad que Peppiatt desarrolló con los protagonistas en las alocadas noches de Belfast.
La amistad con los Kneecap llevó al director a aprender gaélico. “El dominio del inglés hace que todos se vuelvan monolingües… perder un idioma es perder humanidad”, dijo. El film, además de diversión desenfrenada, una mirada irreverente y una toma de posición definitiva, incluye datos crudos: una lengua indígena muere cada 40 días y ellos no van a dejar que esto siga pasando, por lo menos con el irlandés.
Apasionados, políticamente incorrectos y ruidosos, Kneecap, además de haber logrado una película tan entretenida, patea la escena llena de caretas frente a muchas injusticias en el mundo.

Cine Club Rosario: doble función del martes 17/6


Subsecretaría de Cultura de AMR
El próximo martes comienza a las 20 con el film ganador del premio a la Mejor Película en Seminci 2024. A las 22, en la Sección Miyazaki, se proyectará un imprescindible de la animación.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "MISERICORDIA"


"Misericordia"
Francia, 2024. 104'. Dir. Alain Guiraudie
.

Semana de Cine de Valladolid - Seminci 2024: Mejor Película - Espiga de Oro, Mejor guión: Alain Guiraudie.
Jérémie regresa a su pueblo natal para asistir al funeral de Jean-Pierre, su antiguo mentor. Su viuda, Martine, lo hospeda en su hogar y le ofrece trabajar en el negocio de Jean-Pierre. Jeremie no descifra si ella busca consuelo, compañía o algo más profundo.
Una misteriosa desaparición, un vecino amenazante, un sacerdote muy particular y vaivenes inusitados varios entre el bosque y el pueblo, hacen que la tranquila estancia de Jérémie se torne complicada.
Guiraudie (El desconocido del lago), no juzga ni acentúa, observa la ambigüedad moral de sus personajes con ironía y empatía. A partir de la controvertida figura del sacerdote, habla de responsabilidad colectiva, del perdón y cómo vivimos con el dolor ajeno. O se ríe de todo eso, pues la película destila un humor sordo, corrosivo, en una parábola cómplice al fin.
La fotografía de Claire Mathon y la música de Marc Verdaguer intensifican la atmósfera misteriosa del otoño rural resultando así un film bello estéticamente e inquietante emocionalmente. Buñuel estaría encantado de venir a ver esta película en Cine Club Rosario.

A las 22 hs.: "MI VECINO TOTORO"


"Mi vecino Totoro"
Japón, 1988. 88'. Dir. Hayao Miyazaki.

Japón años '50, las pequeñas hermanas Satsuki y Mei se mudan al campo con su padre mientras su madre se recupera de una enfermedad en el hospital. El padre es un profesor universitario que relata a sus hijas fábulas e historias mágicas sobre duendes, fantasmas y espíritus protectores de los hogares.
Las niñas están explorando los alrededores cuando Mei descubre a Totoro, un espíritu del bosque enorme, peludo y amistoso. Junto a él las hermanas viven mágicas aventuras mientras transitan la enfermedad de su madre.
Retrato auténtico y tierno de la niñez por parte del gran artista que es Miyazaki. La imaginación sin límites y el juego como vía para procesar el mundo son parte fundamental de este relato de animación que ya es un clásico de la historia del cine.
Con una narrativa muy particular, alejada de estructuras clásicas del cine, aquí no hay conflicto, ni villanos. El motor de la historia es la vida misma, claro que entre la tradición japonesa y la profusa inventiva visual de Miyazaki transcurre con sus claroscuros. A través de la mirada sorprendida de dos niñas curiosas y soñadoras y las estimulantes lecturas de su padre.

Cine Club Rosario: doble función del martes 27/5


Subsecretaría de Cultura de AMR
El martes 27 se proyectarán dos clásicos del terror psicológico. A las 20, una historia extraña  sobre un poder sobrenatural. A las 22, una gran película de Roman Polansky, protagonizada por el mismo director.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "EL GRITO"


"El Grito"
Reino Unido, 1978. 86'. Dir. Jerzy Skolimowski
.

Festival de Cannes: Gran Premio del Jurado.
Todos los años los enfermos mentales de un sanatorio juegan un tradicional partido de criquet contra los habitantes de Lampton, un tranquilo pueblo de la campiña inglesa. Durante el juego Charles Crossley (Alan Bates) le cuenta a un visitante Robert (Tim Curry) una historia extraña sobre un poder sobrenatural que conoció cuando vivió con unos aborígenes australianos: el secreto del grito de desolación, un grito tan profundo, tan desesperado, que puede matar a quien lo oiga.
Vemos una historia en flashback. En un pequeño pueblo inglés, una pareja felizmente casada -Susannah York y John Hurt- viven fuera del mundanal ruido, en tranquila armonía. Él es un compositor, experimentando con música en la que los sonidos más pequeños se amplifican a fuertes rugidos. Ella va en bicicleta al mercado para traer de vuelta una pierna de cordero. Un día aparece en la puerta un extraño (Bates) y anuncia que acaba de regresar de muchos años en el interior australiano, donde vivió entre los aborígenes y estudió la magia del Outback.
Segundo largometraje de Skolimowski realizado en Gran Bretaña después de iniciar su carrera en Polonia con títulos como Walkover y La Barrera; es una brillante demostración de producción independiente. Con un relato intrigante y basado en unas interpretaciones impecables, no busca explicar ni resolver, sino desestabilizar y conmover nuestros territorios más ignotos. 
La poesía, el terror psicológico, la literatura fantástica y la elegancia narrativa, confluyen en este film de tono casi hipnótico. El diseño de sonido es un personaje más que contribuye a la perturbación general de la película que altera todo, hasta el tiempo lineal y las furias desatadas.

A las 22 hs.: "EL INQUILINO"


"El Inquilino"
Francia, 1976. 126'. Dir. Roman Polanski.

Trelkovsky, un inmigrante callado y solitario, alquila un departamento de París que tiene un sombrío pasado, la anterior inquilina, una joven egipcia, intentó suicidarse. Sus pertenencias todavía siguen allí y la obsesión de Trelkovsky por la mujer aumenta cada día más.
Al principio todo parece normal, pero pronto comienza a percibir comportamientos extraños en los otros vecinos del edificio. Trelkovsky está convencido de que hay una conspiración para empujarlo a repetir el destino de la mujer anterior. ¿Realmente lo están manipulando o está atrapado en la paranoia?
Roman Polanski no solo dirige, sino que también protagoniza este film que nos habla de la pérdida de identidad, el aislamiento y la paranoia urbana. El personaje, un inmigrante juzgado y observado, es el punto de partida para un lento espiral descendente hacia la disolución psicológica.
Parte del estilo propio de Polanski, el espacio doméstico se convierte en una cárcel simbólica y mental. Como en Repulsión y El Bebé de Rosemary, el espacio físico asfixia y aplasta. A medida que la cordura de Trelkovsky se desmorona, el departamento se vuelve más opresivo.
Mediante movimientos de cámara lentos y encuadres cerrados, el director sabe hacer la atmósfera cada vez más irreal, claustrofóbica, como si estuviéramos atrapados en un mal sueño en el que más que asustados, nos sentimos desestabilizados.

Cine Club Rosario: función del martes 20/5. El film y su director

La propuesta del Cine Club para este martes es muy especial. El director Hernán Roselli viene a presentar su ultimo film, multipremiado, sobre la vida intima de una familia del conurbano que levanta quiniela clandestina.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): 20 hs.

"ALGO VIEJO, ALGO NUEVO, ALGO PRESTADO"

Argentina. 2024. 100'. Dir. Hernán Rosselli.

Festival de Cannes Quincena de Realizadores; Festival de Gijón: Mejor película -Sección Retueyos-; Festival Internacional de Cine de Gijón (FICX62): Premio FIPRESCI al Mejor Largometraje, Premio Especial a la Contribución Artística; Festival Márgenes: Mejor Película en la Sección Oficial. FICUNAM: Mejor Película en la Competencia Internacional; Festival de Cine de Lima PUCP: Premio del Jurado de Ficción a Mejor Actriz para Maribel Felpeto.
Tras la muerte de su padre, Maribel asume junto a su madre, la administración del negocio familiar de quiniela clandestina. Una noche descubre indicios de que su padre, una especie de Tony Soprano de Temperley, podría haber tenido una familia paralela y un hijo no reconocido llamado Facundo.
La historia sigue a Maribel Felpeto, quien se le acercó al director para revisar la colección de VHS de su padre, a partir de la búsqueda que emprende a través de Facebook. Utilizando una identidad falsa, contacta a Facundo y comienza una relación que la lleva a cuestionar su pasado y la estructura familiar.
Innovadora fusión de ficción y documental, explora las complejidades de una familia dedicada a las apuestas clandestinas en el sur del Gran Buenos Aires. Rosselli emplea una narrativa híbrida entre material de archivo, como grabaciones caseras realizadas por Hugo Felpeto, cineasta amateur, entre 1986 y 2000, con imágenes de cámaras de seguridad y nuevas filmaciones.
Los límites entre la ficción y la realidad son difusos. La mirada íntima y realista de la vida en el Conurbano bonaerense se completa con el elenco compuesto principalmente por miembros de la familia Felpeto, quienes interpretan versiones ficcionadas de sí mismos, aportando autenticidad y profundidad emocional a la historia.
Estrenada en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, consolidó a Hernán Rosselli como una voz distintiva en el cine argentino contemporáneo, con un estilo innovador capaz de entrelazar la intimidad familiar con una sólida narrativa cinematográfica.

Luego de la proyección:
El realizador Hernán Rosselli hará la presentación del film y charlará con el público, en un encuentro sin dudas muy valioso.

SALÓN PERMANENTE DE ARTE

Exponen: Mirta Fernández - Alicia Lucia - Claudia Giovannini - Daniela Alvarez Silvia Suárez - Patricia Ferrero - Eva M. Navas - Graciela Gavotti

Muestra del Grupo de Arte Miguel Ángel del Club Español Coordinadora Martha Zucchetti

MUESTRA: "CUANDO EL COLOR GRITA"
Inauguración: Viernes 9 de mayo – 19 hs.

FOYER ASOCIACIÓN MÉDICA DE ROSARIO
(España y Tucumán)
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Cine Club Rosario: función especial por la Memoria, martes 25/3

Este martes el Cine Club tendrá una función por la Memoria, Verdad y Justicia. Se proyectará el documental que sirvió como prueba en los juicios de lesa humanidad. Presentado a la distancia por su director, Carlos Echeverría, el film es una pieza clave de la historia argentina y como pocas veces podrá ser visto en pantalla grande

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): 20 hs.

"JUAN, COMO SI NADA HUBIERA SUCEDIDO"

Argentina. 1987, 128'. Dir. Carlos Echeverría.

Con guión de Osvaldo Bayer. Música de Mercedes Sosa y Pedro Menéndez.
Juan Marcos Herman es un estudiante de 21 años secuestrado en San Carlos de Bariloche durante la última dictadura militar argentina en 1977. El periodista barilochense Esteban Buch  entrevista a testigos, militares y funcionarios involucrados en el caso, y revela contradicciones y silencios en torno a la desaparición de Herman. La investigación del periodista es filmada minuciosamente y enhebrada con precisión por Echeverría, autor también de Pacto de Silencio y Canción perdida en la nieve entre otras.
El documental argentino-alemán dirigido por Carlos Echeverría realizado entre 1984 y 1987, fue recién estrenado comercialmente en 2005. En 1988, el Canal 10 de la Universidad Nacional de Tucumán la emitió lo que le valió a su presentador Rogelio Parolo un atentado contra su vivienda. La tensión y el riesgo asociados a la difusión de información sobre la complicidad civil y los vínculos militares con el establishment local, no se había terminado con la dictadura.
Utilizada como prueba en juicios por crímenes de lesa humanidad particularmente los vinculados al centro clandestino El Atlético, es también un registro de momentos históricos, como la sublevación militar de Semana Santa de 1987 y el anuncio de la Ley de Obediencia Debida por parte del presidente Raúl Alfonsín. Pero sobre todo es un documental audaz, valiente y esclarecedor.

Cine Club Rosario: doble función del martes 28/01


Subsecretaría de Cultura de AMR
Hoy se podrá disfrutar de una doble programación bien diversa. A las 20, una de las diez mejores películas independientes de 2024. A las 22, una de culto, donde abundan los excesos, la decadencia y las consecuencias de un estilo de vida híper hedonista.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "A DIFFERENT MAN"


"A Different Man"
Estados Unidos, 2024. 112'. Dir. Aaron Schimberg
.

Globos de Oro (2025): Mejor actor principal-Comedia o musical: Sebastian Stan; Festival Internacional de Berlín: Oso de Plata - Mejor interpretación principal (Sebastian Stan), (nom.Oso de Oro - Mejor película); Festival Internacional de Cinema de Catalunya - Sitges: Mejor guión (Aaron Schimberg); Gotham Independent Film Awards: Mejor película.
Edward Lemuel (interpretado por Sebastian Stan), es un hombre con neurofibromatosis que, tras someterse a una cirugía experimental para cambiar su rostro, comienza a obsesionarse con un actor que lo interpreta en una obra basada en su vida.
Destacada por su enfoque audaz y humorístico, explora experiencias que se convierten en pesadillas, y desafía las normas sociales sobre la apariencia y el valor propio. Adam Pearson, quien tiene neurofibromatosis tipo 1 tiene una destacada actuación en el film, auténtica y profunda que aporta una perspectiva única sobre la representación de la discapacidad en el cine.
Nombrada una de las diez mejores películas independientes de 2024 por la National Board of Review, fue estrenada en Festival de Cine de Sundance en enero de 2024 y proyectada en la competencia principal del 74º Festival Internacional de Cine de Berlín donde Sebastian Stan ganó el Oso de Plata a la Mejor Interpretación Protagónica.
Tercer largometraje del director y guionista neoyorquino, A Different Man ofrece una mirada reflexiva sobre el daño que nos causamos pensando si somos suficientemente atractivos para los estándares de belleza impuestos y descuidamos lo que realmente somos: aquello que pensamos, sentimos y hacemos.

A las 22 hs.: "SPRING BREAKERS"


"Spring Breakers"
Estados Unidos, 2012. 94'. Dir. Harmony Korine.

Círculo de Críticos de San Francisco: Mejor actor de reparto (James Franco); National Society of Film Critics: Mejor actor secundario (James Franco); Asociación de Críticos de Los Ángeles: Mejor actor secundario (James Franco).
Cuatro amigas universitarias —Brit (Ashley Benson), Candy (Vanessa Hudgens), Cotty (Rachel Korine) y Faith (Selena Gomez)— sueñan con irse locas vacaciones escolares de primavera (spring break) pero no tienen suficiente dinero para el viaje, por lo que deciden quebrantar la ley para financiar su escapada. El director Harmony Korine ya ha demostrado que no respeta muchas reglas, y aquí va a fondo desde el inicio.
En Florida, las chicas disfrutan del frenesí de fiestas y alcohol, hasta que son sorprendidas en una casa llena de drogas y son arrestadas. Todo parece hundirse pero aparece Alien (James Franco), un extravagante y peligroso narcotraficante y aspirante a rapero, que las rescata porque ve en las jóvenes cierto potencial criminal.
Drama, crimen y thriller psicológico, en un territorio donde abundan los excesos, la decadencia y las consecuencias de un estilo de vida híper hedonista. La música de Cliff Martinez hipnotiza, mientras la cámara en movimiento y el cromatismo experimental deslumbran en un film desmesurado.
Película de culto tanto por sus aciertos formales notables, como por su análisis incisivo de la juventud y el sueño americano distorsionado. Algunos críticos la elogiaron como una sátira brillante y estilísticamente audaz, y otros la criticaron por su contenido provocador y explícito, claro que para Korine esos calificativos son inseparables en sus obras.

Cine Club Rosario: día especial y función especial, miércoles 4/12

Subsecretaría de Cultura de AMR

Esta semana, excepcionalmente, la cita es el MIERCOLES 4/12. A las 19 se hará la presentación del libro de Jesús Torres, HISTORIAS QUE NO SERÁN FILMADAS. Cineclubismo en Nuevo León, con la presencia del autor, que nos visita desde México. Luego será el turno de la doble función; a las 20, un gran film mexicano. A las 22, con un clásico de terror, comienza una nueva sección vez dedicada al gran Sam Raimi.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.


A las 19 hs.: PRESENTACIÓN DE "HISTORIAS QUE NO SERÁN FILMADAS. CINECLUBISMO EN NUEVO LEÓN"

"Historias que no serán filmadas. Cineclubismo en Nuevo León"
México. Un libro de Jesús Torres.

El autor viene desde México, para presentar su libro y charlar con el público.
Torres es promotor cultural, docente y periodista. Su libro es un trabajo autogestivo bajo el sello independiente Matarife, del cual también es fundador.
En este trabajo explora la presencia del cineclub en Nuevo León y su aparición como punto de encuentro e intercambio cultural.
El recorrido es a través de nueve historias basadas en la ficción, pero con un sustento real, en las que cada una de las narraciones bien puede ser un punto de partida para investigaciones históricas, en palabras del autor.


A las 20 hs.: "YA NO ESTOY AQUÍ"

"Ya no estoy aquí"
México, 2019. 112'. Dir. Fernando Frías de la Parra.

Festival de Morelia: Mejor película (largometraje mexicano), Premio del Público (Ficción).
Premios Ariel- Academia Mexicana: Mejor película, Mejor director (Fernando Frías de la Parra), Mejor revelación actoral (Juan Daniel García Treviño), Mejor guión original (Fernando Frías de la Parra), Mejor edición (Yibrán Asuad, Fernando Frías de la Parra), Mejor fotografía (Damián García), Mejor sonido (Javier Umpiérrez, Yuri Laguna, Olaitan Agueh, Michelle Couttolenc, Jaime Baksht), Mejor diseño de arte (Taísa Malouf Rodrigues, Gino Fortebuono), Mejor vestuario (Magdalena de la Riva, Gabriela Fernández), Mejor maquillaje (María Elena López, Itzel Peña García).
Ulises es un joven de 17 años que es líder de una pequeña pandilla llamada "Los Terkos". Su grupo se dedica a preservar y celebrar la contracultura "Kolombiana", un movimiento que mezcla cumbia ralentizada con una estética particular de vestimenta y peinados extravagantes. Tras un malentendido con un cartel local, se ve obligado a huir a Nueva York donde lucha por adaptarse mientras enfrenta el aislamiento cultural y la nostalgia por su hogar.
Entre un drama social y una exploración cultural única, el film está ambientado en Monterrey y Nueva York. Muestra cómo el desarraigo y el choque cultural afectan la identidad del protagonista, que no encaja ni en Monterrey ni en Nueva York, y lucha internamente por encontrar un sentido de hogar y propósito.
Frías utiliza una narrativa no lineal para contar la historia de Ulises, alternando entre su vida en México y Estados Unidos. Con una estética visual y una cinematografía vibrante captura tanto la vitalidad de la cultura "Kolombiana" como la frialdad alienante de Nueva York. La música como elemento central, no solo define la identidad de Ulises, sino que también refleja su estado emocional a lo largo de la película.

A las 22 hs.: "EVIL DEAD"

"Evil Dead"
Estados Unidos, 1981. 89'. Dir. Sam Raimi.

Festival Internacional de Cinema de Catalunya: Mejores efectos especiales (Tom Sullivan). De las mejores comedias de terror de todos los tiempos.
Cinco amigos, Ash, Linda, Cheryl, Scotty y Shelly, viajan a una cabaña aislada en el bosque para pasar unas vacaciones. Allí descubren un libro antiguo conocido como el Necronomicon Ex-Mortis (el Libro de los Muertos) y una grabadora que reproduce una serie de conjuros que despiertan fuerzas demoníacas.
Uno por uno, los jóvenes son poseídos por los espíritus malignos, lo que los lleva a situaciones de violencia extrema y terror. Ash Williams, interpretado por Bruce Campbell, emerge como el protagonista de la noche.
Sam Raimi, director y guionista del film, contaba con un presupuesto limitado, que lo llevó a utilizar técnicas innovadoras, como la "Shaky Cam" para representar el punto de vista del espíritu maligno y los efectos especiales, aunque rudimentarios, son muy creativos, solo usando maquillaje y efectos prácticos.
Reconocida como un clásico del género por su combinación de horror explícito y humor negro, marcó el inicio de una saga terrorífica y divertida que incluye secuelas, una serie de televisión y un remake.