Author - ozanarello

Cine Club Rosario: función del martes 14/01

El próximo martes 14 vuelve el Cine Club en "formato verano", con funciones cada quince días.
En este primer encuentro, una reciente ganadora de Cannes y candidata al Oscar.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): 20 hs.

"ANORA"

Estados Unidos, 2024. 138'. Dir. Sean Baker.

Festival de Cannes 2024: Palma de Oro: Mejor película; Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor guión (Sean Baker); Asociación de Críticos Norteamericanos: Mejor intérprete revelación (Mikey Madison); Asociación de Críticos de Los Ángeles (LAFCA): Mejor película, Mejor interpretación principal (Mikey Madison), Mejor interpretación de reparto (Yuriy Borisov); Asociación de Críticos de Boston: Mejor película,Mejor dirección (Sean Baker),Mejor actriz (Mikey Madison), Mejor guion (Sean Baker); 27º British Independent Film Awards: Mejor película internacional independiente.
Anora (excepcional Mikey Madison) es una joven trabajadora sexual de Brooklyn que se casa impulsivamente con Vanya Zakharov (Mark Eydelshteyn), el hijo de un oligarca ruso. Este matrimonio inesperado genera caos dentro de la familia de Vanya, que vendrá a N. York a intentar anular la unión.
Una historia de moderna Cenicienta, una que baila Pole y pelea duro, con elementos de comedia y drama revela una visión cruda de las vidas de las trabajadoras sexuales y las dinámicas de poder en las familias de millonarios.
Se estrenó el 21 de mayo de 2024 en el 77º Festival de Cine de Cannes, donde ganó la Palma de Oro y recibió elogios de la crítica. Con un enfoque humanista y detallado de los personajes, plantea una narración que es a la vez emocionante y desgarradora. Baker trama aquí además un particular segmento mafioso, y conduce a un final que lleva las contradicciones a un punto estremecedor.
Como es característico del sistema de producción del director, hizo maravillas con un escueto presupuesto, y esta original película hasta es firme candidata al Oscar.

Cine Club Rosario: martes 17/12, última función de 2024 y brindis

El martes 17/12 se hará la última función del año. A las 20 se proyectará un film nominado a Mejor película en Un Certain Regard del Festival de Cannes.
Después de la proyección… ¡brindis y celebración! en el foyer del Auditorio, celebrando este año que pasó y brindando por el que vendrá, con más funciones del Cine Club.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): 20 hs.

"LE RÈGNE ANIMAL"

(El Reino Animal)
Francia, 2023. 127'. Dir. Thomas Cailley.

Festival de Cannes: Nominada a Mejor película en Un Certain Regard. Premios César. Francia: Mejor fotografía (David Cailley), Mejores efectos visuales (Cyrille Bonjean, Bruno Sommier, Jean-Louis Autret), Mejor vestuario (Ariane Daurat), Mejor sonido (Fabrice Osinski, Raphael Sohier, Matthieu Fichet, Niels Barletta); Festival Internacional de Cinema de Catalunya - Sitges 2023: Mejores efectos especiales (Frédéric Lainé, Pascal Molina, Bruno Sommier, Jean-Louis Autret).
EL REINO ANIMAL parte de una situación clásica de la literatura y también del cine, para contar una historia cuya temática, por más extravagante que parezca, es actual y contemporánea y a la vez una fábula, un cuento de hadas con elementos fantásticos.
Thomas Cailey (director de Les Combattants) construye en éste su segundo film, un potente relato producto de la combinación de tradición y modernidad, del realismo de la puesta en escena con situaciones del orden de lo mítico y por supuesto, de lo fabuloso.
Una ola de mutaciones transforma gradualmente a algunos humanos en todo el mundo. François emprende un viaje junto a su hijo Émile, de 16 años, tratando de salvar o proteger a su esposa, afectada por esa misteriosa enfermedad que particularmente en Francia es brutalmente discriminada. La película es además el proceso metafórico de un adolescente en transición y también, de inicio a fin, una relación filial puesta a prueba definitiva.
Lo real y lo sobrenatural se cruzan en esta fábula ambientada en escenarios naturales exuberantes, con efectos visuales que son fuertemente poéticos, sobre un proceso de búsqueda que atraviesa a los personajes para siempre. Película que surge evidentemente, entre los pliegues de una realidad mundial en donde las diferencias o elecciones personales son perseguidas por los más reaccionarios cánones conservadores.
Ficción y fantasía al servicio de dramas contemporáneos, El Reino Animal fue presentada en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes 2023, donde recibió elogios por su dirección y actuaciones, particularmente las del siempre eficaz Romain Duris y el destaque del joven Paul Kircher, acompañados ambos por la inesperada amabilidad del personaje interpretado por Adele Exarchopoulus.

Y DESPUÉS DE LA FUNCIÓN... ¡BRINDIS DE FIN DE AÑO!

Cine Club Rosario: doble función del martes 10/12


Subsecretaría de Cultura de AMR
El martes 10/12 se podrán ver dos films imperdibles. A las 20, Orson Welles y Rita Hayworth en una de intriga y suspenso. A las 22, nueva entrega de la Sección Sam Raimi, una comedia de terror que marcó la historia del cine contemporáneo.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "LA DAMA DE SHANGAI"


"La dama de Shangai"
Estados Unidos, 1947. 87'. Dir.: Orson Welles
.

Clásico del cine negro, una de las mejores películas de intriga y suspenso de la década del 40.
El cine negro fue concebido en la Alemania de Weimar, se desplegó en el Hollywood de la 2a. Guerra y recibió su nombre propio en la Francia de la posguerra. Surgieron desde entonces esas oscuras y atrapantes películas de intrigas, crímenes, y amores cruzados. Viniendo de O. Welles no sorprende que La Dama de Shangai tenga un tratamiento diferente a cualquier estándar; es tan fiel a las contradicciones de sus personajes que las acciones fluyen sin dejarse condicionar por esquemas de trama. De allí que la crítica francesa la elogió en 1948 como la "más rebelde y poética" de Welles
Michael O'Hara, interpretado por Welles como acostumbraba en sus films, es un marinero irlandés que salva de sufrir un ataque a Elsa Bannister, interpretada nada más ni nada menos que por Rita Hayworth. Como agradecimiento, el esposo de Elsa, un abogado multimillonario llamado Arthur Bannister, lo contrata para trabajar en su yate. Durante el viaje Michael queda atrapado en un retorcido complot que le depara engaños, manipulación y crimen.
La trama avanza a través de un misterioso contrato y un plan de asesinato que culmina en una icónica secuencia final considerada una obra maestra del cine. Narrativamente compleja entre diálogos densos, transpira sospecha y amenaza, hasta revelarse a pura imaginería visual y conjugando cinematográficamente los diversos puntos de vista en conflicto.
Rodada en escenarios reales, incluidos San Francisco y Acapulco, Welles experimentó con ángulos de cámara y juegos de luz y sombra que desde sus inicios con Citizen Kane lo consolidaron como un innovador del Cine mundial.
A pesar de ser un éxito comercial limitado en su momento y de sufrir los cortes realizados por el estudio alterando la versión original de Orson, la película se ha convertido en una referente del género. Obra maestra del cine negro con suspenso, drama y un estilo visual inconfundible.

A las 22 hs.: "EVIL DEAD 2"


"Evil Dead 2"
Estados Unidos, 1987. 85'. Dir. Sam Raimi.

Ash y su novia, se refugian en una cabaña aislada en el bosque. Allí, encuentran una grabación de un arqueólogo que recita pasajes del Necronomicón, el "Libro de los Muertos", lo que desata una serie de demonios que aterrorizan y poseen a los personajes. 
Entre secuela y reinicio de The Evil Dead (1981) esta segunda parte se convirtió en un clásico definitivo, casi más que su antecesora. Comedia de terror donde lo sobrenatural y la sátira se encuentran. Con un ritmo frenético, efectos especiales creativos y movimientos de cámara únicos para amplificar el caos, consolidó a Raimi como maestro del cine que es.
Bizarra y delirante, llena de escenas memorables, gracias a su estilo exacerbado y la actuación carismática de Bruce Campbell como Ash. 
Raimi compensó con creatividad las limitaciones de un presupuesto acotado y su tercer film se convirtió en un clásico de culto del terror splatter.

Cine Club Rosario: día especial y función especial, miércoles 4/12

Subsecretaría de Cultura de AMR

Esta semana, excepcionalmente, la cita es el MIERCOLES 4/12. A las 19 se hará la presentación del libro de Jesús Torres, HISTORIAS QUE NO SERÁN FILMADAS. Cineclubismo en Nuevo León, con la presencia del autor, que nos visita desde México. Luego será el turno de la doble función; a las 20, un gran film mexicano. A las 22, con un clásico de terror, comienza una nueva sección vez dedicada al gran Sam Raimi.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.


A las 19 hs.: PRESENTACIÓN DE "HISTORIAS QUE NO SERÁN FILMADAS. CINECLUBISMO EN NUEVO LEÓN"

"Historias que no serán filmadas. Cineclubismo en Nuevo León"
México. Un libro de Jesús Torres.

El autor viene desde México, para presentar su libro y charlar con el público.
Torres es promotor cultural, docente y periodista. Su libro es un trabajo autogestivo bajo el sello independiente Matarife, del cual también es fundador.
En este trabajo explora la presencia del cineclub en Nuevo León y su aparición como punto de encuentro e intercambio cultural.
El recorrido es a través de nueve historias basadas en la ficción, pero con un sustento real, en las que cada una de las narraciones bien puede ser un punto de partida para investigaciones históricas, en palabras del autor.


A las 20 hs.: "YA NO ESTOY AQUÍ"

"Ya no estoy aquí"
México, 2019. 112'. Dir. Fernando Frías de la Parra.

Festival de Morelia: Mejor película (largometraje mexicano), Premio del Público (Ficción).
Premios Ariel- Academia Mexicana: Mejor película, Mejor director (Fernando Frías de la Parra), Mejor revelación actoral (Juan Daniel García Treviño), Mejor guión original (Fernando Frías de la Parra), Mejor edición (Yibrán Asuad, Fernando Frías de la Parra), Mejor fotografía (Damián García), Mejor sonido (Javier Umpiérrez, Yuri Laguna, Olaitan Agueh, Michelle Couttolenc, Jaime Baksht), Mejor diseño de arte (Taísa Malouf Rodrigues, Gino Fortebuono), Mejor vestuario (Magdalena de la Riva, Gabriela Fernández), Mejor maquillaje (María Elena López, Itzel Peña García).
Ulises es un joven de 17 años que es líder de una pequeña pandilla llamada "Los Terkos". Su grupo se dedica a preservar y celebrar la contracultura "Kolombiana", un movimiento que mezcla cumbia ralentizada con una estética particular de vestimenta y peinados extravagantes. Tras un malentendido con un cartel local, se ve obligado a huir a Nueva York donde lucha por adaptarse mientras enfrenta el aislamiento cultural y la nostalgia por su hogar.
Entre un drama social y una exploración cultural única, el film está ambientado en Monterrey y Nueva York. Muestra cómo el desarraigo y el choque cultural afectan la identidad del protagonista, que no encaja ni en Monterrey ni en Nueva York, y lucha internamente por encontrar un sentido de hogar y propósito.
Frías utiliza una narrativa no lineal para contar la historia de Ulises, alternando entre su vida en México y Estados Unidos. Con una estética visual y una cinematografía vibrante captura tanto la vitalidad de la cultura "Kolombiana" como la frialdad alienante de Nueva York. La música como elemento central, no solo define la identidad de Ulises, sino que también refleja su estado emocional a lo largo de la película.

A las 22 hs.: "EVIL DEAD"

"Evil Dead"
Estados Unidos, 1981. 89'. Dir. Sam Raimi.

Festival Internacional de Cinema de Catalunya: Mejores efectos especiales (Tom Sullivan). De las mejores comedias de terror de todos los tiempos.
Cinco amigos, Ash, Linda, Cheryl, Scotty y Shelly, viajan a una cabaña aislada en el bosque para pasar unas vacaciones. Allí descubren un libro antiguo conocido como el Necronomicon Ex-Mortis (el Libro de los Muertos) y una grabadora que reproduce una serie de conjuros que despiertan fuerzas demoníacas.
Uno por uno, los jóvenes son poseídos por los espíritus malignos, lo que los lleva a situaciones de violencia extrema y terror. Ash Williams, interpretado por Bruce Campbell, emerge como el protagonista de la noche.
Sam Raimi, director y guionista del film, contaba con un presupuesto limitado, que lo llevó a utilizar técnicas innovadoras, como la "Shaky Cam" para representar el punto de vista del espíritu maligno y los efectos especiales, aunque rudimentarios, son muy creativos, solo usando maquillaje y efectos prácticos.
Reconocida como un clásico del género por su combinación de horror explícito y humor negro, marcó el inicio de una saga terrorífica y divertida que incluye secuelas, una serie de televisión y un remake.

Cine Club Rosario: doble función del martes 26/11


Subsecretaría de Cultura de AMR
La doble función del martes 26 comienza a las 20 con una imperdible película chilena sobre la brutal colonización del extremo austral de América. A las 22 sigue la Sección VAMPI, con un film de la ganadora del Oscar Kathryn Bigelow.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "LOS COLONOS"


"Los Colonos"
Chile, 2023. 97'. Dir. Felipe Gálvez Haberle
.

Festival de Cannes 2023, Festival Int. de Tokyo, Premios Platino, Festival de Mar del Plata.
El viento del sur callará un día. 
Y en las salas se escucharán los relatos ocultos de la civilización bárbara. Al cine de nuestra región tardan en llegar o han sido esporádicos, pero aquí está uno ejemplar. Con Los Colonos se ve y siente una narración cinematográfica excepcional, enmarcada en la brutal colonización del extremo austral. Un joven mestizo chileno, Segundo, guía a un mercenario estadounidense y a un teniente inglés en una expedición para abrir rutas de pastoreo, ordenada por el estanciero Menéndez que se hizo rico con la explotación ovejera en los extensos territorios sureños apropiados. Es 1893 y ya en esa época las estancias ovejeras cubren cada vez más territorio en la Patagonia y se extienden desde la gran capital Punta Arenas hacia Tierra del Fuego.
La obra del chileno Felipe Gálvez, recibido de director en la FUC argentina, desarrolla con épica y estructura de western la avanzada colonizadora del hombre blanco en la Isla austral. Claro que es un western sin héroes. 
Cuando aún no estaban definidos los límites geopolíticos argentino-chilenos, se asentaron y extendieron su poder los terratenientes como amos de la región, y con la ley del más fuerte. He allí el sustrato histórico y político de esta novedosa y original película chilena, que puede retratar con la áspera belleza del paisaje patagónico como aliada, la justificación racista de la violencia y cómo ese racismo se transforma en la historia oficial. Traducido y bendecido en una retorcida y falsa identidad nacional, pervive desde la eliminación de los habitantes originarios.
La fotografía en 35 mm de Simone D'Arcangelo y la música de Harry Allouche potencian la magnitud y la belleza salvaje del territorio, el tratamiento sonoro preciso y detallista crean una atmósfera de peligro creciente. El gran actor chileno Alfredo Castro en el protagónico, Luis Machín como jerarca católico cómplice del imperio de los Braun-Menendez. Los Colonos fue ampliamente reconocida por la crítica desde Cannes 2023, y elegida de Chile para competir en los premios Óscar 2024. Otra imprescindible de ver en Sala.

A las 22 hs.: "NEAR DARK"


"Near Dark"
Estados Unidos, 1987. 94'. Dir. Kathryn Bigelow.

Festival de Toronto: Premio del Público (Locura de medianoche); Festival Internacional de Cinema de Catalunya - Sitges: Mención especial; Premio del Público.
Vampiros, western urbano y suspenso. Caleb Colton, es un joven cowboy de un pequeño pueblo que es seducido por Mae, una misteriosa criatura de la noche. A partir de ese momento Caleb es forzado a unirse a una pandilla de vampiros nómadas liderados por el enigmático Jesse Hooker, y rezar para que salga la luz del día…
 K. Bigelow, cuya ópera prima fue la gloriosa Punto Límite, y sigue demostrando su pulso narrativo con Días Extraños, The Hurt Locker, Detroit, presenta aquí a los vampiros como una familia disfuncional y salvaje. En lugar del romanticismo gótico típico del género hace hincapié en la crudeza y el instinto de supervivencia obligados, ante un mundo tan brutal. 
Visualmente intensa, llena de acción y suspenso, Near Dark ha sido elogiada por su fotografía de intenso claroscuro, la banda musical compuesta por Tangerine Dream, y su hábil entrecruzamiento de géneros.
Con actuaciones memorables de Bill Paxton, Lance Henriksen y Jenette Goldstein, es considerada una película de culto fundamental en la historia del cine de terror y suspenso, o como en Cine Club Rosario dieron en llamarla: “una de las joyas de la corona de colmillos”.

Cine Club Rosario: doble función del martes 19/11


Subsecretaría de Cultura de AMR
Nueva doble función con films muy atractivos. A las 20, uno del destacado y reconocido director Aki Kaurismaki. A las 22, nueva entrega de la Sección Vampi, con una película divertida y multipremiada.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "LE HAVRE"


"Le Havre"
Finlandia, 2011. 93'. Dir. Aki Kaurismaki.


Festival de Cannes: FIPRESCI (Sección oficial a concurso); Festival Internacional de Chicago: Mejor película - Hugo de oro.
Marcel Marx, escritor devenido en un modesto zapatero (interpretado por André Wilms, favorito del realizador) reencuentra sentido a su vida a partir del momento en que da refugio a Idrissa. Éste es un niño inmigrante africano sin papeles, perseguido por la policía. A su alrededor, la gente de Le Havre parece recuperar un sentido de la solidaridad.
La historia se desarrolla bajo la luz de este puerto, en el extremo norte de Francia, (según Kaurismäki “de una luz maravillosa, es uno de los destinos favoritos de los pintores del mundo entero…”). El director la narra con la crudeza de la frontalidad de la cámara, la relación entre objetos y miradas a través de planos-detalle fijos, los cortes abruptos y el zoom que enfatiza la aparición de un personaje, para extraer de allí sentido.
Historia que jamás asfixia, a pesar de lidiar con la xenofobia y la violencia del Estado. La ternura preside la lógica de los personajes y, como dijera el mismo director: “el trato a los inmigrantes es tan miserable que si uno filma una historia de ficción sobre ese tema, hay que convertirla en un cuento de hadas” (entrevista de Stephanie Wright).
Completan el elenco Kati Outinen (La chica de la fábrica de fósforos), Jean Pierre Darroussin (el detective antagonista), Jean Pierre Léaud (en un divertido cameo, a más de 50 años del Antoine Doinel de Truffaut ), el genial Pierre Etaix.
Es de destacar el trabajo del director de Fotografía, Timo Salminen (el mismo del último film del realizador, Hojas de Otoño y del film argentino El Jockey).
Kaurismäki parece confiar en el poder del cine para reparar lo que del otro lado de la pantalla es gris y complejo, a través de un film que muestra los dilemas éticos sin el peso de la fábula moral.

A las 22 hs.: "WHAT WE DO IN THE SHADOWS"


"What we do in the shadows" (Lo que hacemos en las sombras)
Nueva Zelanda, 2014. 85'. Dir. Jemaine Clement, Taika Waititi.

Festival de Toronto: Premio del Público (Locura de medianoche); Festival Internacional de Cinema de Catalunya - Sitges: Mención especial; Premio del Público.
Cuatro vampiros de distintas épocas y edades comparten una casa en Wellington, Nueva Zelanda. Viago, de 379 años, el más pulcro, Deacon el “joven” rebelde de 183 años y Vladislav de 862 años que añora sus días de tortura y conquista. Los tres hacen lo posible por adaptarse a la sociedad moderna: pagan el alquiler, se reparten las tareas domésticas e intentan que los inviten a entrar en los boliches. Una vida normal, salvo por una pequeña diferencia: son inmortales y tienen que alimentarse de sangre humana.
Cuando Petyr, el vampiro de 8.000 años que vive en el sótano y apenas interactúa con los otros debido a su antigüedad, convierte a Nick en inmortal, el resto del grupo deberá enseñarle cómo funciona todo en su recién estrenada vida eterna.
Con formato de falso documental, del tipo Proyecto Blair Witch, cuenta la historia de estos “jóvenes” vampiros mediante entrevistas, escenas en el hogar y eventos “sobrenaturales”. Con un humor absurdo y guiños al género de terror clásico, explora temas de amistad y adaptación con un toque único de comedia, cuellos mordidos y combates en vuelo.
Una película así tan divertida, obviamente se pudo hacer -y lograr tanto público y premios-, porque las claves del relato vampírico ya las llevamos en la sangre.

Cine Club Rosario: doble función del martes 12/11


Subsecretaría de Cultura de AMR
El martes 12 a las 20 veremos una película culturalmente relevante y emocionante que abrió la puerta para que el cine japonés se hiciera un lugar en la escena internacional. A las 22, Sección VAMPI: una de vampiros contemporáneos, llena de ironía y humor.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "RASHOMON"


"Rashomon"
Japón, 1950. 88'. Dir. Akira Kurosawa.


Oscar (1952): Mejor película internacional, Premio honorífico; Festival de Venecia: León de Oro: Mejor película; National Board of Review (Asociación de Críticos Norteamericanos): Mejor dirección (Akira Kurosawa), Mejor película de habla no inglesa.
En Kioto, bajo las puertas del derruido templo de Rashomon, se guarecen de la lluvia torrencial un leñador, un sacerdote budista y un peregrino. Los tres discuten sobre el juicio a un bandido, acusado de haber dado muerte a un señor feudal y violado a su esposa. La historia se presenta desde las perspectivas del bandido acusado, la esposa del samurái, el samurái mismo (mediante un médium) y un leñador que afirma haber sido testigo. La cuestión central parece ser la imposibilidad de llegar a una certeza respecto de los acontecimientos. La verdad está vedada a las autoridades y, por extensión, al ser humano. 
Evitando la narración impresionista en primera persona o el recuento omnisciente de dichos y hechos, el texto original y el film rompen con el concepto de causa-efecto indiscutible como motor del drama. Y en la película, Kurosawa introduce además los primeros granos de arena de una modernidad fílmica que estaba a punto de hacer eclosión. 
Basada en dos cuentos de Ryūnosuke Akutagawa, "Rashomon" (1915) y "En el bosque" (1922), es una de las películas más influyentes del cine mundial, dirigida por el legendario cineasta japonés Akira Kurosawa. Revolucionaria por su estructura narrativa, su uso de la luz, su montaje y las representaciones simbólicas, abrió la puerta para que el cine japonés se hiciera un lugar en la escena internacional y dio nacimiento al concepto del "efecto Rashomon", donde diferentes personas tienen versiones contradictorias de la misma situación, que ha llegado a ser utilizado en distintos campos de estudio, incluso el jurídico. De paso, dio a conocer a Occidente la obra de Akutagawa, una de las más relevantes de la literatura del siglo XX
. Kurosawa desafía la linealidad y la narrativa tradicional con un estilo que rompe las convenciones de su época. La subjetividad de la verdad y el cuestionamiento a la naturaleza humana surgen de los relatos y conflictos derivados. La composición visual y el uso preciso de los primeros planos profundizan la sensación de que cada narrador revela una "realidad interior". Junto a su Director de Fotografía Kazuo Miyagawa, emplearon técnicas de iluminación y claroscuros que eran innovadoras para la época, como en la "escena de luz solar a través de los árboles", que filmaron con espejos para crear mayor inquietud e incertidumbre a la escena. 
Obra maestra del cine, culturalmente relevante y emocionante, imperdible en sala.

A las 22 hs.: "HUMANIST VAMPIRE SEEKING CONSENTING SUICIDAL PERSON"


"Humanist Vampire Seeking Consenting Suicidal Person" (Vampira humanista busca suicida)
Canadá, 2023. 90'. Dir. Ariane Louis-Seize.

Festival Internacional de Cinema de Catalunya-Sitges: Mención especial (Noves Visions); Canadian Screen Awards: Mejor guión original (Ariane Louis-Seize, Christine Doyon).
Comedia de terror franco-canadiense sobre una chica vampiro que no puede cumplir con su «tarea» por tener un ‘defecto’, siente compasión con los humanos. Hasta que conoce a alguien muy particular y todo entonces puede cambiar. Sí, Sasha es una joven vampiro con un grave problema: es demasiado sensible para matar. Su familia sigue las tradiciones vampíricas, y cuando el clan decide que ya es hora de que la adolescente busque sus propias víctimas, su vida corre peligro. Sasha rechaza la violencia familiar típica de los vampiros y se embarca en una misión para encontrar a un "suicida consentido", alguien que, por elección, esté dispuesto a convertirse en su fuente de alimento.
La cineasta canadiense Ariane Louis-Seize, da con esta comedia oscura un giro fresco y humorístico al género de vampiros. Desesperación, existencialismo y redención desde una perspectiva original e irónica a través de personajes excéntricos.
Los vampiros también quieren encontrarle un sentido a su vida o su “no-vida”, y hasta le pueden encontrar una salida al bullying. Al menos así los presenta la directora, combinando en su estética momentos encantadores y otros más clásicamente terroríficos, aunque desbordando el género y sin recurrir al gore. Es más bien una película romántica, en el sentido más sangriento, de mordida y corazón. Con diálogos agudos y cómicos que permiten reflexionar sobre el mito del vampiro, lo que le valió una buena recepción en festivales de todo el mundo -y dicen que entre los vampiros mismos-.

Cine Club Rosario: función del martes 5/11

A las 20, se proyectará la mejor adaptación de la novela Drácula de Bram Stoker con la dirección de F.F. Coppola y la memorable actuación de Gary Oldman.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): 20 hs.

"DRÁCULA, DE BRAM STOKER"

Estados Unidos, 1992. 127'. Dir. Francis Ford Coppola.

65a. Edición de los Oscars, 1993: Premio Mejor vestuario; Premio Mejor maquillaje y peluquería; Premio Mejores efectos sonoros. Asociación de Críticos de Chicago: Mejor fotografía. Premio Saturn al Mejor director 1993.
En 1890, el joven abogado inglés Jonathan Harker viaja a Transilvania, al castillo del Conde Drácula -quien en 1462, perdiera a su amor, Elisabeta- para realizar trámites en relación a unas propiedades que el noble había comprado en Inglaterra. Tarde, cuando ya ha quedado a merced de los “Hijos de la noche”, se da cuenta el abogado de la verdadera personalidad del “Señor de la Noche”… quien ha viajado a Londres, para finalizar su plan. Allì muerde primero a Lucy Westenra, amiga de Mina Murray -prometida de Harker- y la convierte en una de sus esclavas vampíricas. Lo mismo pensaba hacer con Mina, pero interviene el excéntrico doctor Abraham Van Helsing.
Si bien desde siempre existieron leyendas y relatos literarios de seres que moran la noche y beben sangre de sus víctimas, Bram Stoker (Irlanda, 1847) creó la novela gótica definitiva y la figura del vámpiro por antonomasia, en 1897. Pero la fama del personaje llegó mucho después, con la primera adaptación al cine (no oficial), Nosferatu (1922) de F. W. Murnau, quien tuvo que modificar los nombres de los personajes. Luego vinieron el Drácula (1931) de Bela Lugosi, dirigida por Tod Browning; Drácula (1958) con el mítico Cristopher Lee; una miniserie de la BBC de 2020 (que se puede ver en Netflix) y la más reciente, Renfield (2023), comedia gore que protagoniza Nicolas Cage. Entre ellas, en 1992, Francis Ford Coppola filmó en Bram Stoker's Dracula, la mejor adaptación de la novela, que adopta una estructura epistolar.
Aparte del guión de James V. Hart, la fotografía de Michael Ballhaus y las actuaciones de Gary Oldman, Wynona Ryder, Keanu Reeves, Anthony Hopkins, Tom Waits entre otros, la dirección es maravillosa. Coppola, ayudado por su hijo Roman, en estado de gracia, usa técnicas antiguas para dar vida a la historia, sin recurrir a efectos digitales. El único efecto óptico son unas llamas azules con las que Harker se encuentra al llegar al castillo, todo lo demás fue hecho en cámara y de manera práctica (trucos que se usan desde los mismos comienzos del cine: sobreimpresiones, exposiciones múltiples, escenas marcha atrás, sombras chinescas), lo que da lugar a un film muy atractivo y que no ha envejecido. La banda sonora del compositor clásico polaco Kilar mezcla elementos del vanguardismo minimalista y del folklore eslavo y el vestuario increíble de Eiko Ishioka, inspirándose tanto en el teatro kabuki como en la obra de Gustav Klimt, no le va a la zaga.
Intensa la actuación del inglés Gary Oldman, como el famoso Conde. Se lo ve desmedido e irónico, en iguales partes visceral y alambicado. “La descarada película de Coppola resulta más divertida ahora que hace 30 años y la interpretación de Oldman es sobresaliente” (Peter Bradshaw, The Guardian) “Drácula de Bram Stoker fue única en sus resultados artísticos y su éxito de taquilla no se explica por responder a una necesidad latente en el subconsciente colectivo, como les sucedía a las creaciones expresionistas, sino por haber sabido actualizar un mito siempre querido. Dicha puesta al día se articuló sobre dos ejes: recuperar y sintetizar los hallazgos clásicos al respecto y añadirle una perspectiva exclusiva de su tiempo, como lo es, no sólo el juego posmodernista, sino su aliento anticlerical, antiburgués y antipatriarcal” (Elisenda N. Frisach, Revista EAM, Barcelona).

Cine Club Rosario: Filmoteca en Vivo, 1, 2 y 3/11


Subsecretaría de Cultura de AMR

Presentación de películas en fílmico por Fernando M. Peña
La cinefilia -el amor por el cine- es compartida por personas de diversos lugares, características y ocupaciones. Todos coinciden en la dedicación de preservar y hacer circular las películas exhibiendo en toda oportunidad posible las valiosas obras que el arte cinematográfico brinda desde su origen. De todas sus épocas, géneros y estilos, podemos elegir, seleccionar y disfrutar de películas extraordinarias, si las copias se cuidan y proyectan.
El primer fin de semana de noviembre presentaremos FILMOTECA EN VIVO en el Cine Club Rosario; un ciclo en soporte fílmico, curado por Fernando Martín Peña, crítico de cine y programador, quien desde hace décadas tutela y proyecta cientos de títulos en película cinematográfica. Invitamos al público en general y a cinéfilos, cineastas y estudiantes de cine en particular a esta imperdible Fiesta Del Cine en Fílmico.


PROGRAMA




APERTURA: viernes 1 de noviembre
Viernes 1 de noviembre en el Salón Sevilla del Hotel Riviera (San Lorenzo 1460).


19 hs. - Charla de Apertura con periodistas, cineastas, estudiantes y público general en el Salón Sevilla del Hotel Riviera (San Lorenzo 1460). Petit fours y brindis (entrada libre).
Conversaremos con Fernando Martín Peña sobre la historia del cine y los cambios tecnológicos; el valor del soporte fílmico y su conservación; y la situación actual del cine argentino.

PROYECCIONES EN SALA AUDITORIO AMR: sábado 2 y domingo 3 de noviembre


Las funciones serán presentadas y proyectadas en 16 mm por Fernando Martín Peña.


Entrada General: $1.500
Abono Total (6 Funciones): $5.000.
Socios CCR, AMR y estudiantes de cine: GRATIS.
En Cine Club Rosario - Sala Auditorio de la Asociación Médica, Tucumán y España. 

SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE:

18 hs. - El Demonio Nos Gobierna de Ingmar Bergman.
(Fängelse, 1948). Con Doris Svedlund, Birger Malmsten, Eva Henning, Hasse Ekman, Stig Olin. 78’.
Un maestro propone a un antiguo alumno, ahora director de cine, que haga una película sobre el infierno. El joven no lo toma en serio, seguro de que tal film es imposible de realizar. Sin embargo, a su alrededor, la vida es descripta como un lugar diabólico donde la muerte se presenta como una eventual salida. Los personajes se mueven en celdas construidas por ellos mismos y en prisiones ideadas por un mundo desencantado. De esa mediocridad sobresalen un periodista y una prostituta, su amor y la búsqueda infructuosa de respuestas. La falsedad del dispositivo cinematográfico queda al descubierto para mostrar también el artificio de sus vidas. Es la primera película basada en una historia propia y un ensayo sobre sus más trabajados fantasmas.

20 hs. - Éste es el Romance del Aniceto y la Francisca, de Cómo Quedó Trunco, Comenzó la Tristeza y Unas Pocas Cosas Más de Leonardo Favio (Argentina-1967). Con Elsa Daniel, Federico Luppi, María Vaner, Edgardo Suárez, Ernesto Cutrera, Cacho Mendoza. 75’.
Si en su ópera prima Crónica de Un Niño Solo las influencias cinematográficas eran más o menos obvias en algunas secuencias, en su segundo largometraje hay una extraordinaria depuración estilística que deja expuesta sólo la propia voz. Crónica… sorprendía por la seguridad que Favio demostraba en el uso de sus recursos narrativos y por la marcada austeridad de su tono, pero parece una película barroca si se la compara con Éste es el Romance…, donde lo único que escapa a la rigurosa síntesis expositiva es la longitud de su título. Esta vez las influencias pertenecen exclusivamente al entorno más próximo del realizador: un cuento de su hermano Zuhair Jury, la atmósfera del pueblo de ambos (Luján de Cuyo, en la provincia de Mendoza, donde se rodó todo el film) y el gusto por las diversas formas de entretenimiento popular, en este caso el teatro de pueblo o las historietas. La copia que se exhibirá es la más completa que existe en la actualidad.

22 hs. -  Los Terroristas de Edward Yang
(Kongbu fenzi, Taiwán-1986). Con Cora Miao, Paoming Ku, Wang An, Shi-Jye Jin, Lichun Lee. 109’.
Una mujer escapa herida de un asedio policial. Un joven fotógrafo capta su imagen en fuga y se obsesiona con ella. Un hombre traiciona a su mejor amigo para mejorar su propia situación laboral. Su esposa procura dedicarse a la literatura, pero se siente asfixiada por la mediocridad de su pareja. En el contexto omnipresente de una ciudad abrumadora, el realizador toma esas cuatro situaciones básicas y hace que se atraviesen mutuamente produciendo cambios sustanciales en cada uno de los personajes.
El film confirmó la relevancia de Edward Yang, como uno de los directores más personales del cine taiwanés. Obtuvo premios en el Festival de Locarno.

DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE


18 hs. - Hombres a Precio de Bernardo Spoliansky
 (Argentina-1950). Con Carlos Cores, Yeya Duciel, Pedro Laxalt, Luis Otero, Berta Ortegosa, Pascual Nacaratti, Ricardo Land, Pedro Pompillo, Ricardo Trigo, Rodolfo Blasco. 75’.
Un joven periodista de provincia consigue trabajo en un diario de la capital y pronto comprueba que los diarios responden a ciertos intereses. Junto con EDICIÓN EXTRA de Moglia Barth, este es uno de los poquísimos films argentinos que profundiza en la corrupción del periodismo que, como se ve, no es cosa nueva. Spoliansky, un director independiente que ya había hecho la extraordinaria MIS CINCO HIJOS, agrega además otra zona de conflicto al centrar su tema en el ambiente sindical. El film se consideraba perdido, hasta que una copia con problemas de sonido apareció en la colección del empresario Alberto González, conservada y vuelta accesible por su familia.



20 hs. - Mientras Duerme Nueva York de Fritz Lang
(While the City Sleeps, EUA, 1956). Con Dana Andrews, Rhonda Fleming, George Sanders, Howard Duff , Thomas Mitchell, Vincent Price, Ida Lupino, Vladimir Sokoloff. 100’.
El film comienza describiendo los crímenes de un serial killer pero pronto se descubre que esa apariencia policial es sólo una excusa. La verdadera intriga se desarrolla entre los empleados más importantes de un periódico, que son llevados por su dueño a competir entre sí por la resolución del caso, a cambio de un puesto más importante y lucrativo. La inmediata carrera de ratas que se desata entre ellos es descripta por Lang con un gusto para el detalle psicológico que anticipa directamente al mejor Chabrol. Fue el anteúltimo film que realizó en Estados Unidos y también uno de los mejores de toda su filmografía.

22 hs. - La Hora de la Venganza de Richard Brooks
(Deadline USA, EUA-1952). Con Humphrey Bogart, Ethel Barrymore, Kim Hunter, Ed Begley, Warren Stevens. 87’.
“The Day” es un periódico creado por un idealista ya muerto y dirigido por otro, Humphrey Bogart, que lo ha sucedido. Las dos hijas del fundador, desinteresadas del periodismo, lo ponen en venta y la compra es inminente. Bogart descubre pronto que el comprador es un magnate periodístico que se propone cerrarlo para librarse de una competencia que le molesta. Mientras todo esto sucede, el diario emprende una campaña contra un capo mafioso, núcleo de una red de corrupción que domina la ciudad. Brooks establece así varias líneas paralelas de acción que convergen en el personaje del editor. Además se las arregla para describir, en un par de escenas simples pero muy eficaces, la devastada vida personal de Bogart y las razones por las que hay que sostener un periodismo libre y diverso. Brooks extrae lo mejor de ese rostro único, ya fatigado, que parecía hecho para encarnar al hombre que decide continuar la batalla, aunque la sepa perdida. El final de La Hora de la Venganza es amargo y triunfal a la vez, lo que permite al realizador dejar claro su "mensaje" sin dejar de ser realista y verosímil. El hecho de que medio siglo después el periodismo libre y diverso ya no exista más, quizás ayude a entender por qué este film es tan poco conocido.

Cine Club Rosario: doble función del martes 29/10


Subsecretaría de Cultura de AMR
El martes 29/10, a las 20, veremos la película seleccionada para representar a Alemania en la categoría de Mejor película internacional en los Premios Óscar de 2024. A las 22, cerrando la SECCIÓN OUTBACK La explosión del nuevo cine australiano, se proyectará un clásico, con la actuación de Mel Gibson.


Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "EL SALÓN DE PROFESORES"


"El salón de profesores"
Alemania, 2023. 99'. Dir. Ilker Çatak.


Premios del cine Alemán (Lola 2023): Mejor película, Mejor director (Ilker Çatak), Mejor actriz (Leonie Benesch), Mejor guion (Johannes Duncker, Ilker Çatak), Mejor montaje (Gesa Jäger); Semana de Cine de Valladolid - Seminci 2023: Mejor montaje (Gesa Jäger).
Carla Nowak es una joven y entusiasta maestra de matemáticas y educación física que acaba de empezar a trabajar en una escuela secundaria. Tras varios incidentes de robo en la escuela, se involucra activamente en la investigación y trata de resolver el caso con sus propios métodos. Todo cambia cuando comienza a cuestionar las decisiones que está tomando la administración de la escuela a partir de la sospecha sobre un estudiante inmigrante.
Carla decide instalar una cámara oculta en la sala de profesores para encontrar al culpable, una acción que desencadena una serie de eventos inesperados. La búsqueda de justicia se convierte en una exploración de los límites entre la privacidad, la confianza y el poder.
Seleccionada para representar a Alemania en la categoría de Mejor película internacional en los Premios Óscar de 2024, la película plantea cuestiones morales sobre el rol de los docentes, los métodos de vigilancia, la ética en la enseñanza y el juicio público.
İlker Çatak utiliza con un enfoque minimalista en la puesta en escena y un estilo realista y sobrio, crea una atmósfera claustrofóbica, con epicentro en la escuela, que intensifica las tensiones morales y personales. Leonie Benesch es un pilar de la película, ya que da vida a una maestra idealista que se enfrenta a una serie de decisiones cada vez más difíciles.

A las 22 hs.: "MAD MAX 2: EL GUERRERO DE LA CARRETERA"


""Mad Max 2: El Guerrero de la Carretera""
Australia, 1981. 92'. Dir. George Miller.

Asociación de Críticos de Los Ángeles: Mejor película extranjera; Festival de cine fantástico de Avoriaz: Grand Prix. Mejor película.
Max, “Rockatansky” en la M.M.1, ex oficial de policía convertido en un nómade vaga por el desierto en busca de gasolina y venganza. Es un mundo postapocalíptico, las reservas de petróleo son casi inexistentes y las carreteras cruzando el desierto, son un campo de batalla para saqueadores que buscan combustible a cualquier precio.
Max ayuda a una comunidad a defenderse de los bandidos que los asedian, liderados por el brutal y terrorífico Lord Humungus. Luego de intentar escapar solo del cerco de los enloquecidos bandoleros, Max acepta conducir el camión cisterna lleno de combustible de la comunidad, que organiza el escape de la banda de Humungus.
El clímax de la película es una persecución épica a través del desierto, que se ha convertido en icónica en la historia del cine. George Miller elevó el nivel de las películas de acción con una dirección dinámica, incluyendo el uso de rápidos cortes en movimiento, ángulos de cámara extremos y escenas de persecuciones impresionantes. Mad Max 2 es famosa por sus secuencias de acción prácticas, con coches y vehículos diseñados especialmente para las peligrosas acrobacias, y la cantidad y variedad de personajes y atuendos postapocalíticos.
Considerada una de las mejores películas de acción jamás realizadas, lanzó a Mel Gibson a nivel internacional, e inspiró a una generación de cineastas. Su estética cruda, los vehículos modificados y los paisajes desérticos se convirtieron en un referente cultural dentro del género; y el estilo de Miller continuó en la inigualable saga que maravilla con cada película.
Muchos consideran aún que esta segunda es la mejor MAD MAX, lo que la hace imperdible en sala.