Cultura

Cine Club Rosario: función especial hoy viernes 30/5 y doble función del martes 3/6

Subsecretaría de Cultura de AMR

Hoy viernes se celebra el buen cine, SE CELEBRA A MARIO PIAZZA.
Lanzamiento de Archivo Piazza.
A un año de su desaparición física, lo recordamos con una función conjunta del Cine club Rosario y Archivo Piazza. 
El periodista y cineasta Paulo Pecora, director del Festival internacional Infinito Super 8, entre otros comunicadores, presentarán las películas, que se proyectarán en fílmico: Papá gringo y La escuela de la señorita Olga.
 
El martes 3/6 será de doble función, con dos propuestas muy singulares. A las 20, un film cuya realización llevó 20 años, y da cuenta de la transformación de China.
A las 22, se inaugura la SECCIÓN MIYAZAKI, proyectando un documental en el estudio Ghibli con el realizador. 


Viernes 30/5

20 hs.: LANZAMIENTO DE ARCHIVO PIAZZA

"PAPÁ GRINGO" y "LA ESCUELA DE LA SEÑORITA OLGA"


Martes 3/6

A las 20 hs.: "CAUGHT BY THE TIDES"

"Caught by the Tides"
China, 2024. 111'. Dir. J. Zhangke.

China, 2024. 111'. Dir. J. Zhangke.
Son los 2000, Qiao Qiao una mujer de clase trabajadora, y Guao Bin, su manager, comparten un amor apasionado pero frágil. Cuando Guao Bin decide dejar la ciudad en busca de mejores oportunidades, promete llevarla consigo una vez que tenga éxito. Qiao Qiao no puede esperar y decide ir en su busca.
En su viaje atraviesa regiones afectadas por el desplazamiento de comunidades debido a la construcción de la Presa de las Tres Gargantas y otros cambios sociales y económicos en la China contemporánea.
Película de estructura compleja y riqueza visual, con escasez de diálogos y diferentes formatos de imagen, brinda un tono contemplativo y melancólico a la historia de Qiao Qiao, que funciona como metáfora de la transformación nacional. La narrativa no lineal, incorpora material filmado a lo largo de 22 años, incluyendo escenas de obras anteriores de Zhangke como Placeres desconocidos o Naturaleza muerta y ofrece una perspectiva auténtica del paso del tiempo.
Seleccionada para competir por la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes de 2024, Jia Zhangke recibió elogios por su enfoque poético y su capacidad para capturar la esencia humana de una nación en constante mutación.

A las 22 hs.: "THE KINGDOM OF DREAMS AND MADNESS"

"The Kingdom of Dreams and Madness"
Japón, 2013. 118'. Dir. Mami Sunada.

Documental en el estudio Ghibli con Hayao Miyazaki.
Con libre acceso a el estudio de animación más famoso de Japón, el estudio Ghibli, la directora Mami Sunada sigue al director Hayao Miyazaki, a el productor Toshio Suzuki y a el esquivo "otro" director, Isao Takahata a lo largo de un año, mientras se preparan sus nuevas y esperadas películas -las geniales El viento se levanta, de Miyazaki, y The Tale of Princess Kaguya, de Takahata.
El film documental resulta en una mirada única sobre el método de trabajo del más célebre estudio de animación del mundo, un retrato de los sueños de sus creadores, su pasión y una dedicación sistemática que bordea la locura.
A través de una cámara íntima y paciente, Sunada nos muestra el día a día de los animadores, en especial del propio Miyazaki, un artista meticuloso, sensible y melancólico. Mientras trabaja en lo que él cree podría ser su última película, el film explora sus reflexiones sobre el arte, la industria, el paso del tiempo y su complicada relación con su compañero artístico de toda la vida, el gran Takahata.
Las tensiones entre la pasión creativa y las exigencias del cronograma de producción; un Miyazaki complejo: brillante, obsesivo y a veces sombrío; un estudio que funciona casi como una gran familia, con todo lo que esto implica y una atmósfera de cierre, de despedida, son parte de este relato documental que es a la vez un ensayo visual sobre la creación, el arte, la fragilidad humana y el alma de uno de los estudios originarios de las obras más tiernas e influyentes de la historia del cine.

SALÓN PERMANENTE DE ARTE

Expone: Hada B. Berschasky Marcipar

MUESTRA: "BOTONES"

TÉCNICA: Mixta.
Inauguración: Jueves 26 de junio – 19 hs.

FOYER ASOCIACIÓN MÉDICA DE ROSARIO
(España y Tucumán)
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA


















SALÓN PERMANENTE DE ARTE

Expone: María Ester Gulino

MUESTRA: "MATICES SUTILES"

TÉCNICA: óleos y acuarela
Inauguración: Viernes 6 de junio – 19 hs.

FOYER ASOCIACIÓN MÉDICA DE ROSARIO
(España y Tucumán)
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA


















Cine Club Rosario: doble función del martes 27/5


Subsecretaría de Cultura de AMR
El martes 27 se proyectarán dos clásicos del terror psicológico. A las 20, una historia extraña  sobre un poder sobrenatural. A las 22, una gran película de Roman Polansky, protagonizada por el mismo director.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "EL GRITO"


"El Grito"
Reino Unido, 1978. 86'. Dir. Jerzy Skolimowski
.

Festival de Cannes: Gran Premio del Jurado.
Todos los años los enfermos mentales de un sanatorio juegan un tradicional partido de criquet contra los habitantes de Lampton, un tranquilo pueblo de la campiña inglesa. Durante el juego Charles Crossley (Alan Bates) le cuenta a un visitante Robert (Tim Curry) una historia extraña sobre un poder sobrenatural que conoció cuando vivió con unos aborígenes australianos: el secreto del grito de desolación, un grito tan profundo, tan desesperado, que puede matar a quien lo oiga.
Vemos una historia en flashback. En un pequeño pueblo inglés, una pareja felizmente casada -Susannah York y John Hurt- viven fuera del mundanal ruido, en tranquila armonía. Él es un compositor, experimentando con música en la que los sonidos más pequeños se amplifican a fuertes rugidos. Ella va en bicicleta al mercado para traer de vuelta una pierna de cordero. Un día aparece en la puerta un extraño (Bates) y anuncia que acaba de regresar de muchos años en el interior australiano, donde vivió entre los aborígenes y estudió la magia del Outback.
Segundo largometraje de Skolimowski realizado en Gran Bretaña después de iniciar su carrera en Polonia con títulos como Walkover y La Barrera; es una brillante demostración de producción independiente. Con un relato intrigante y basado en unas interpretaciones impecables, no busca explicar ni resolver, sino desestabilizar y conmover nuestros territorios más ignotos. 
La poesía, el terror psicológico, la literatura fantástica y la elegancia narrativa, confluyen en este film de tono casi hipnótico. El diseño de sonido es un personaje más que contribuye a la perturbación general de la película que altera todo, hasta el tiempo lineal y las furias desatadas.

A las 22 hs.: "EL INQUILINO"


"El Inquilino"
Francia, 1976. 126'. Dir. Roman Polanski.

Trelkovsky, un inmigrante callado y solitario, alquila un departamento de París que tiene un sombrío pasado, la anterior inquilina, una joven egipcia, intentó suicidarse. Sus pertenencias todavía siguen allí y la obsesión de Trelkovsky por la mujer aumenta cada día más.
Al principio todo parece normal, pero pronto comienza a percibir comportamientos extraños en los otros vecinos del edificio. Trelkovsky está convencido de que hay una conspiración para empujarlo a repetir el destino de la mujer anterior. ¿Realmente lo están manipulando o está atrapado en la paranoia?
Roman Polanski no solo dirige, sino que también protagoniza este film que nos habla de la pérdida de identidad, el aislamiento y la paranoia urbana. El personaje, un inmigrante juzgado y observado, es el punto de partida para un lento espiral descendente hacia la disolución psicológica.
Parte del estilo propio de Polanski, el espacio doméstico se convierte en una cárcel simbólica y mental. Como en Repulsión y El Bebé de Rosemary, el espacio físico asfixia y aplasta. A medida que la cordura de Trelkovsky se desmorona, el departamento se vuelve más opresivo.
Mediante movimientos de cámara lentos y encuadres cerrados, el director sabe hacer la atmósfera cada vez más irreal, claustrofóbica, como si estuviéramos atrapados en un mal sueño en el que más que asustados, nos sentimos desestabilizados.

Cine Club Rosario: función del martes 20/5. El film y su director

La propuesta del Cine Club para este martes es muy especial. El director Hernán Roselli viene a presentar su ultimo film, multipremiado, sobre la vida intima de una familia del conurbano que levanta quiniela clandestina.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): 20 hs.

"ALGO VIEJO, ALGO NUEVO, ALGO PRESTADO"

Argentina. 2024. 100'. Dir. Hernán Rosselli.

Festival de Cannes Quincena de Realizadores; Festival de Gijón: Mejor película -Sección Retueyos-; Festival Internacional de Cine de Gijón (FICX62): Premio FIPRESCI al Mejor Largometraje, Premio Especial a la Contribución Artística; Festival Márgenes: Mejor Película en la Sección Oficial. FICUNAM: Mejor Película en la Competencia Internacional; Festival de Cine de Lima PUCP: Premio del Jurado de Ficción a Mejor Actriz para Maribel Felpeto.
Tras la muerte de su padre, Maribel asume junto a su madre, la administración del negocio familiar de quiniela clandestina. Una noche descubre indicios de que su padre, una especie de Tony Soprano de Temperley, podría haber tenido una familia paralela y un hijo no reconocido llamado Facundo.
La historia sigue a Maribel Felpeto, quien se le acercó al director para revisar la colección de VHS de su padre, a partir de la búsqueda que emprende a través de Facebook. Utilizando una identidad falsa, contacta a Facundo y comienza una relación que la lleva a cuestionar su pasado y la estructura familiar.
Innovadora fusión de ficción y documental, explora las complejidades de una familia dedicada a las apuestas clandestinas en el sur del Gran Buenos Aires. Rosselli emplea una narrativa híbrida entre material de archivo, como grabaciones caseras realizadas por Hugo Felpeto, cineasta amateur, entre 1986 y 2000, con imágenes de cámaras de seguridad y nuevas filmaciones.
Los límites entre la ficción y la realidad son difusos. La mirada íntima y realista de la vida en el Conurbano bonaerense se completa con el elenco compuesto principalmente por miembros de la familia Felpeto, quienes interpretan versiones ficcionadas de sí mismos, aportando autenticidad y profundidad emocional a la historia.
Estrenada en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, consolidó a Hernán Rosselli como una voz distintiva en el cine argentino contemporáneo, con un estilo innovador capaz de entrelazar la intimidad familiar con una sólida narrativa cinematográfica.

Luego de la proyección:
El realizador Hernán Rosselli hará la presentación del film y charlará con el público, en un encuentro sin dudas muy valioso.

CICLO MUSICAL “Galenos y Corcheas”

Concierto de Estudiantes de la Escuela de Música de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario

ESPECTÁCULO "Compositores Argentinos"

PARTICIPANTES: Alejo Castro (piano) - Prof. Pilar del Álamo Esteban Passerini (guitarra) - Prof. Gabriel Paulochenka Franco Amherd (piano) - Prof. Pilar del Álamo Camila Soljan Beltrán (canto) - Profs. Horacio Castillo e Ismael Barrile Composiciones de Carlos Guastavino, Máximo Diego Pujol, Walter Heinze, Alberto Ginastera, Julián Veloz, Héctor Iglesias Villoud y Juan José Castro

Sábado 24 de mayo - 19,30 HS.

Auditorio - AMR (España y Tucumán) 

Entrada libre y gratuita

Cine Club Rosario: doble función del martes 13/5


Subsecretaría de Cultura de AMR
El martes 13 viene con dos films bien diferentes y originales. A las 20, una comedia de terror que es clásico de culto. A las 22, un film excepcional, con pinceladas surrealistas, desde Bélgica.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "LA TIENDITA DEL HORROR"


"La tiendita del horror"
Estados Unidos, 1986. 94'. Dir. Frank Oz
.

Con Rick Moranis, Steve Martin, Ellen Greene, Vincent Gardenia, Bill Murray.
Seymour es un tímido florista en un barrio decadente. Está secretamente enamorado de su compañera de trabajo Audrie, pero ella sale con un dentista algo sádico. Un día, justo después de un extraño eclipse, Seymour compra una pequeña planta a la que bautiza Audrie II. La planta comienza a moverse e incluso a hablar con Seymour, lo que la convierte en una atracción para la ciudad. Nadie sabe de qué tipo de extraño ser se trata.
A medida que Audrey II crece, Seymour se ve atrapado entre su ambición, el amor por su compañera y la necesidad de alimentar a su voraz planta carnívora.
Ésta es una re versión de la original creada por Roger Corman en 1961 -primer protagónico de Jack Nicholson–, dirigida por Frank Oz y transformada en un musical deliciosamente macabro y ultra divertido. Comedia, horror y música en una fórmula única que la convirtió en una obra de culto.
Satiriza la idea de que cualquiera puede triunfar si se esfuerza y da cuenta de lo devastador del modelo de consumo en el escenario que elige para el relato; eran tiempos de furor neoliberal, Reaganomics, etc. En Skid Row, el suburbio donde viven, todos los personajes son marginados, invisibles para la sociedad. El sueño del ascenso social y el éxito viene con un costo monstruoso, y la planta parece representar un capitalismo devorador.
Clásico del horror más popular, es una combinación de musical estilo Broadway y cine de clase B intencionadamente kitsch y exagerada, desde el vestuario hasta los decorados, todo remite a los años 50 y 60, con un aire camp y artificioso. La plantita Audrey II es un hito de la animatrónica, creada por el mismo equipo técnico que trabajó en Star Wars, aunque para una historia muy diferente.

A las 22 hs.: "LAISSEZ BRONZER LES CADAVRES"


"Laissez bronzer les cadavres"
Bélgica, 2017. 92'. Dir. Hélène Cattet y Bruno Forzani.

Luce es una pintora excéntrica de unos 50 años que todos los veranos se va a su pequeña casa aislada y algo en ruinas en el sur de Francia. Este verano lo pasa con Max Bernier, un antiguo amante, escritor alcohólico; Brisorgueil, su amante actual, abogado; y tres amigos de este que no conocía todavía: Rhino, Gros y Alex.
Tras hacer la compra en la ciudad, los amigos de Brisorgueil asaltan un furgón blindado y se hacen con 250 kilos de oro. Vuelven a la casa de su anfitriona, con la idea de esconderse allí hasta el final del verano, pero antes el refugio se convierte en un campo de batalla.
Desarrollada con una narrativa de tiempo no lineal, sigue minuciosamente a los personajes durante un día largo y muy agitado. Con rasgos del estilo rashomon con perspectivas concatenadas, los tiroteos se repiten desde distintos puntos de vista, hay flashbacks, alucinaciones, y momentos de psicodelia con la característica contundencia visual del dúo Cattet-Forzani.
Hipersensorial, estética ultraestilizada, esta obra de Hélène Cattet y Bruno Forzani, reconocidos por su amor al erotismo surrealista y el cine de culto europeo de los 60 y 70, tiene muchas secuencias compuestas como cuadros barrocos o surrealistas. Colores saturados, zooms abruptos, primeros planos extremos (ojos, dedos, balas, sudor), música retro y un montaje seco de las escenas brutales, la hacen una película excepcional.

Cine Club Rosario: doble función del martes 06/05


Subsecretaría de Cultura de AMR
Doble función con 'plus'. La interesante propuesta del Cine Club para este martes empieza a las 20 con la película española que abrió el camino a un cine más libre y valiente. En la previa de la segunda película, el estreno de un videoclip a partir del tema de la banda FUTURO ANTERIOR & Mark Cunningham. A las 22, una obra original y fantástica de Ann Oren.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "FURTIVOS"


"Furtivos"
España, 1975. 99'. Dir. J.L. Borau
.

Película fundamental del cine español, obra maestra que marcó un antes y un después en la transición del franquismo.
Festival de San Sebastián: Concha de Oro: Mejor Película, Mejor Película de Habla Hispana - Perla del Cantábrico; Premios Sant Jordi: Mejor película española, Mejor interpretación española (Lola Gaos).
Ángel es un cazador furtivo que vive en un bosque con su madre Martina (Lola Gaos), una mujer tiránica y violenta. Lleva una vida solitaria y aislada con esta autoritaria y posesiva madre. En uno de sus escasos viajes a la ciudad, conoce a Milagros, una chica que se escapó de un reformatorio y es la amante de un delincuente llamado El Cuqui.
Ángel la protege y la lleva a su casa. La madre rechaza a Milagros, tanto como Ángel se siente atraído por ella, lo que produce un drama de características muy particulares. El control que pretende Martina sobre su hijo es sofocante y la tensión sexual incestuosa entre ellos es el medio de Borau para hablar de las perversiones y deformaciones que produce el aislamiento y la represión.
Estrenada en los últimos meses del franquismo, el film puede leerse como una metáfora del país que está a punto de cambiar. La tensión entre la vieja estructura represiva (Martina) y la posibilidad de una nueva libertad (Milagros) es muy clara.
Drama rural tempestuoso y febril, directo, sin simbolismos, crítica social y política soterrada, abrió el camino a un cine más libre y valiente, anticipando ‘el destape’. El título de oro del cine español que consolidó a José Luis Borau como un cineasta de referencia mundial.

Previo a la proyección de las 22:
"RITUAL"
Estreno del Videoclip, con edición de Gustavo Galuppo, a partir del tema de la banda FUTURO ANTERIOR & Mark Cunningham.


A las 22 hs.: "PIAFFE"


"Piaffe"
Alemania, 2022. 86'. Dir. Ann Oren.

La introvertida Eva, una joven tímida y solitaria que trabaja como diseñadora de efectos sonoros, se ve obligada a aceptar un trabajo en un anuncio publicitario sobre un sedante para caballos cuando su hermana Zara sufre un ataque de nervios.
Se esfuerza por crear sonidos para el comercial, tanto se involucra con este universo que empieza a percibir mutaciones y acentuación íntima de su sensualidad. El elemento fantástico del relato es a la vez una manifestación física de su despertar interior, una metáfora de su conexión con lo animal, lo primitivo y lo instintivo.
Entre lo narrativo y lo performático, todo transcurre como si fuera un sueño inquietante. Aborda el deseo desde un lugar no normativo, conectando lo sensorial con lo animal.
Con un predominio del claroscuro lo visual, el diseño sonoro es también clave en la película. Los detalles sonoros se convierten en parte intrínseca del lenguaje. De hecho el sonido se vuelve más expresivo que los diálogos.
Debut en largometraje de Ann Oren, artista visual conocida por su trabajo en performance y videoarte, fue muy bien recibida en el circuito de festivales, sobre todo en Locarno, por su originalidad formal y narrativa.

SALÓN PERMANENTE DE ARTE

Exponen: Mirta Fernández - Alicia Lucia - Claudia Giovannini - Daniela Alvarez Silvia Suárez - Patricia Ferrero - Eva M. Navas - Graciela Gavotti

Muestra del Grupo de Arte Miguel Ángel del Club Español Coordinadora Martha Zucchetti

MUESTRA: "CUANDO EL COLOR GRITA"
Inauguración: Viernes 9 de mayo – 19 hs.

FOYER ASOCIACIÓN MÉDICA DE ROSARIO
(España y Tucumán)
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA