Cultura

CICLO CHARLAS DE ENTRECASA – MARZO 2025

Tertulia Literaria

TEMA :“Sueños y Ensueños”

Lectura de escritos realizados por parte de nuestros asociados y miembros de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) delegación Rosario. 

Si desean presentar algún escrito en dicha reunión, el mismo deberá ser enviado antes del 17 de marzo por mail a: [email protected] . El texto puede ser de poesía o prosa, y su extensión no debería ser mayor a una página A4, escrita con letra Arial o Calibri 12. Este envío se usará para imprimir un cuadernillo que se repartirá en la misma reunión.

Jueves 27 MARZO - 19 HS. 

LUGAR: 1er piso AMR (España y Tucumán)

Entrada libre y gratuita

Baja el PDF para leer o imprimir

https://web.amr.org.ar/wp-content/uploads/sites/17/2025/03/Cafe-Tertulia.pdf


















Cine Club Rosario: función especial del martes 11/2 (con intervalo)


El martes 11 habrá una función especial con intervalo de 15 minutos. Un gran clásico del cine italiano, ideal para ver en sala.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): 20 hs.

A las 20 hs. (con intervalo de 15 minutos)
"EL GATOPARDO"
Italia, 1963. 185'. Dir. Luchino Visconti.

Cannes: Palma de Oro, Luchino Visconti; Nastro d'Argento: Mejor vestuario, Piero Tosi; David de Donatello: Mejor productor, Goffredo Lombardo.
El octavo largometraje de Visconti, fiel adaptador de la novela de 1958 de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, que recibiera el Premio Strega, está ambientado en la época de la Unificación italiana. 
Sicilia es escenario de hechos históricos de importancia nacional y el desembarco de Giuseppe Garibaldi en el puerto de Marsala, en mayo de 1860, llevará a los enfrentamientos entre los Camisas Rojas y el ejército borbónico en varias plazas y calles de la ciudad de Palermo.
El film muestra la decadencia de una familia de la aristocracia palermitana, en especial de su patriarca Don Fabrizio Corbera, Príncipe de Salina (un Burt Lancaster genialmente reinventado), haciendo referencia el título al leopardo jaspeado (“gattopardo” en italiano) que aparece en el escudo de armas familiar.
Los poderes en Sicilia se están reorganizando; uno cae, el otro sube y muchos buscan adaptarse. El Príncipe, culto e irónico, encarna los rasgos de la aristocracia siciliana empobrecida que, con escepticismo, experimenta las convulsiones históricas que marcan el nuevo dominio de una clase media inculta representada por Calogero Sedàra, ex aparcero, ahora en la cima como hombre de poder.
La burguesía adinerada quiere imponerse social y políticamente. Avanza lo nuevo y el sobrino preferido del Príncipe, Tancredi Falconeri (Alain Delon) buscará casarse con la bella y plebeya hija de Sedàra (Claudia Cardinale).
La carcajada vulgar de Angélica en la mesa, bella escena que se nos impone para siempre, rompe los estándares rituales de una familia en decadencia, muestra la avanzada de la “plebe” y la rápida adaptación de la aristocracia, más que cualquier análisis social.
“Cambiar para que nada cambie”, el lema del Gattopardo, entrará en la conciencia colectiva de Italia.
Además de la belleza y el talento de los nombrados, cuentan las buenas actuaciones de Paolo Stoppa (Calogero Sedàra), Rina Morelli, Romolo Valli, Serge Reggiani, entre otros.
Así como la música de Nino Rota (milanés como Visconti, y como él amante de la ópera), que acá abandona el costado más popular de sus bandas sonoras para componer una música elegante y orquestal e incluir un vals temprano e inédito de Verdi como pieza central en la secuencia final del baile. La escenografía de Mario Garbuglia hace especial referencia a la iconografía del siglo XIX y los planos internos y externos permiten la reconstrucción del ambiente histórico con una fuerte sensibilidad pictórica.
El sutil análisis político, la reconstrucción del aire del tiempo histórico y la unión entre escenas épicas con otras muy íntimas y nostálgicas, hacen que este film visceralmente italiano sea un gran clásico.

Cine Club Rosario: doble función del martes 28/01


Subsecretaría de Cultura de AMR
Hoy se podrá disfrutar de una doble programación bien diversa. A las 20, una de las diez mejores películas independientes de 2024. A las 22, una de culto, donde abundan los excesos, la decadencia y las consecuencias de un estilo de vida híper hedonista.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "A DIFFERENT MAN"


"A Different Man"
Estados Unidos, 2024. 112'. Dir. Aaron Schimberg
.

Globos de Oro (2025): Mejor actor principal-Comedia o musical: Sebastian Stan; Festival Internacional de Berlín: Oso de Plata - Mejor interpretación principal (Sebastian Stan), (nom.Oso de Oro - Mejor película); Festival Internacional de Cinema de Catalunya - Sitges: Mejor guión (Aaron Schimberg); Gotham Independent Film Awards: Mejor película.
Edward Lemuel (interpretado por Sebastian Stan), es un hombre con neurofibromatosis que, tras someterse a una cirugía experimental para cambiar su rostro, comienza a obsesionarse con un actor que lo interpreta en una obra basada en su vida.
Destacada por su enfoque audaz y humorístico, explora experiencias que se convierten en pesadillas, y desafía las normas sociales sobre la apariencia y el valor propio. Adam Pearson, quien tiene neurofibromatosis tipo 1 tiene una destacada actuación en el film, auténtica y profunda que aporta una perspectiva única sobre la representación de la discapacidad en el cine.
Nombrada una de las diez mejores películas independientes de 2024 por la National Board of Review, fue estrenada en Festival de Cine de Sundance en enero de 2024 y proyectada en la competencia principal del 74º Festival Internacional de Cine de Berlín donde Sebastian Stan ganó el Oso de Plata a la Mejor Interpretación Protagónica.
Tercer largometraje del director y guionista neoyorquino, A Different Man ofrece una mirada reflexiva sobre el daño que nos causamos pensando si somos suficientemente atractivos para los estándares de belleza impuestos y descuidamos lo que realmente somos: aquello que pensamos, sentimos y hacemos.

A las 22 hs.: "SPRING BREAKERS"


"Spring Breakers"
Estados Unidos, 2012. 94'. Dir. Harmony Korine.

Círculo de Críticos de San Francisco: Mejor actor de reparto (James Franco); National Society of Film Critics: Mejor actor secundario (James Franco); Asociación de Críticos de Los Ángeles: Mejor actor secundario (James Franco).
Cuatro amigas universitarias —Brit (Ashley Benson), Candy (Vanessa Hudgens), Cotty (Rachel Korine) y Faith (Selena Gomez)— sueñan con irse locas vacaciones escolares de primavera (spring break) pero no tienen suficiente dinero para el viaje, por lo que deciden quebrantar la ley para financiar su escapada. El director Harmony Korine ya ha demostrado que no respeta muchas reglas, y aquí va a fondo desde el inicio.
En Florida, las chicas disfrutan del frenesí de fiestas y alcohol, hasta que son sorprendidas en una casa llena de drogas y son arrestadas. Todo parece hundirse pero aparece Alien (James Franco), un extravagante y peligroso narcotraficante y aspirante a rapero, que las rescata porque ve en las jóvenes cierto potencial criminal.
Drama, crimen y thriller psicológico, en un territorio donde abundan los excesos, la decadencia y las consecuencias de un estilo de vida híper hedonista. La música de Cliff Martinez hipnotiza, mientras la cámara en movimiento y el cromatismo experimental deslumbran en un film desmesurado.
Película de culto tanto por sus aciertos formales notables, como por su análisis incisivo de la juventud y el sueño americano distorsionado. Algunos críticos la elogiaron como una sátira brillante y estilísticamente audaz, y otros la criticaron por su contenido provocador y explícito, claro que para Korine esos calificativos son inseparables en sus obras.

Cine Club Rosario: función del martes 14/01

El próximo martes 14 vuelve el Cine Club en "formato verano", con funciones cada quince días.
En este primer encuentro, una reciente ganadora de Cannes y candidata al Oscar.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): 20 hs.

"ANORA"

Estados Unidos, 2024. 138'. Dir. Sean Baker.

Festival de Cannes 2024: Palma de Oro: Mejor película; Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor guión (Sean Baker); Asociación de Críticos Norteamericanos: Mejor intérprete revelación (Mikey Madison); Asociación de Críticos de Los Ángeles (LAFCA): Mejor película, Mejor interpretación principal (Mikey Madison), Mejor interpretación de reparto (Yuriy Borisov); Asociación de Críticos de Boston: Mejor película,Mejor dirección (Sean Baker),Mejor actriz (Mikey Madison), Mejor guion (Sean Baker); 27º British Independent Film Awards: Mejor película internacional independiente.
Anora (excepcional Mikey Madison) es una joven trabajadora sexual de Brooklyn que se casa impulsivamente con Vanya Zakharov (Mark Eydelshteyn), el hijo de un oligarca ruso. Este matrimonio inesperado genera caos dentro de la familia de Vanya, que vendrá a N. York a intentar anular la unión.
Una historia de moderna Cenicienta, una que baila Pole y pelea duro, con elementos de comedia y drama revela una visión cruda de las vidas de las trabajadoras sexuales y las dinámicas de poder en las familias de millonarios.
Se estrenó el 21 de mayo de 2024 en el 77º Festival de Cine de Cannes, donde ganó la Palma de Oro y recibió elogios de la crítica. Con un enfoque humanista y detallado de los personajes, plantea una narración que es a la vez emocionante y desgarradora. Baker trama aquí además un particular segmento mafioso, y conduce a un final que lleva las contradicciones a un punto estremecedor.
Como es característico del sistema de producción del director, hizo maravillas con un escueto presupuesto, y esta original película hasta es firme candidata al Oscar.

Cine Club Rosario: martes 17/12, última función de 2024 y brindis

El martes 17/12 se hará la última función del año. A las 20 se proyectará un film nominado a Mejor película en Un Certain Regard del Festival de Cannes.
Después de la proyección… ¡brindis y celebración! en el foyer del Auditorio, celebrando este año que pasó y brindando por el que vendrá, con más funciones del Cine Club.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): 20 hs.

"LE RÈGNE ANIMAL"

(El Reino Animal)
Francia, 2023. 127'. Dir. Thomas Cailley.

Festival de Cannes: Nominada a Mejor película en Un Certain Regard. Premios César. Francia: Mejor fotografía (David Cailley), Mejores efectos visuales (Cyrille Bonjean, Bruno Sommier, Jean-Louis Autret), Mejor vestuario (Ariane Daurat), Mejor sonido (Fabrice Osinski, Raphael Sohier, Matthieu Fichet, Niels Barletta); Festival Internacional de Cinema de Catalunya - Sitges 2023: Mejores efectos especiales (Frédéric Lainé, Pascal Molina, Bruno Sommier, Jean-Louis Autret).
EL REINO ANIMAL parte de una situación clásica de la literatura y también del cine, para contar una historia cuya temática, por más extravagante que parezca, es actual y contemporánea y a la vez una fábula, un cuento de hadas con elementos fantásticos.
Thomas Cailey (director de Les Combattants) construye en éste su segundo film, un potente relato producto de la combinación de tradición y modernidad, del realismo de la puesta en escena con situaciones del orden de lo mítico y por supuesto, de lo fabuloso.
Una ola de mutaciones transforma gradualmente a algunos humanos en todo el mundo. François emprende un viaje junto a su hijo Émile, de 16 años, tratando de salvar o proteger a su esposa, afectada por esa misteriosa enfermedad que particularmente en Francia es brutalmente discriminada. La película es además el proceso metafórico de un adolescente en transición y también, de inicio a fin, una relación filial puesta a prueba definitiva.
Lo real y lo sobrenatural se cruzan en esta fábula ambientada en escenarios naturales exuberantes, con efectos visuales que son fuertemente poéticos, sobre un proceso de búsqueda que atraviesa a los personajes para siempre. Película que surge evidentemente, entre los pliegues de una realidad mundial en donde las diferencias o elecciones personales son perseguidas por los más reaccionarios cánones conservadores.
Ficción y fantasía al servicio de dramas contemporáneos, El Reino Animal fue presentada en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes 2023, donde recibió elogios por su dirección y actuaciones, particularmente las del siempre eficaz Romain Duris y el destaque del joven Paul Kircher, acompañados ambos por la inesperada amabilidad del personaje interpretado por Adele Exarchopoulus.

Y DESPUÉS DE LA FUNCIÓN... ¡BRINDIS DE FIN DE AÑO!

Cine Club Rosario: doble función del martes 10/12


Subsecretaría de Cultura de AMR
El martes 10/12 se podrán ver dos films imperdibles. A las 20, Orson Welles y Rita Hayworth en una de intriga y suspenso. A las 22, nueva entrega de la Sección Sam Raimi, una comedia de terror que marcó la historia del cine contemporáneo.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "LA DAMA DE SHANGAI"


"La dama de Shangai"
Estados Unidos, 1947. 87'. Dir.: Orson Welles
.

Clásico del cine negro, una de las mejores películas de intriga y suspenso de la década del 40.
El cine negro fue concebido en la Alemania de Weimar, se desplegó en el Hollywood de la 2a. Guerra y recibió su nombre propio en la Francia de la posguerra. Surgieron desde entonces esas oscuras y atrapantes películas de intrigas, crímenes, y amores cruzados. Viniendo de O. Welles no sorprende que La Dama de Shangai tenga un tratamiento diferente a cualquier estándar; es tan fiel a las contradicciones de sus personajes que las acciones fluyen sin dejarse condicionar por esquemas de trama. De allí que la crítica francesa la elogió en 1948 como la "más rebelde y poética" de Welles
Michael O'Hara, interpretado por Welles como acostumbraba en sus films, es un marinero irlandés que salva de sufrir un ataque a Elsa Bannister, interpretada nada más ni nada menos que por Rita Hayworth. Como agradecimiento, el esposo de Elsa, un abogado multimillonario llamado Arthur Bannister, lo contrata para trabajar en su yate. Durante el viaje Michael queda atrapado en un retorcido complot que le depara engaños, manipulación y crimen.
La trama avanza a través de un misterioso contrato y un plan de asesinato que culmina en una icónica secuencia final considerada una obra maestra del cine. Narrativamente compleja entre diálogos densos, transpira sospecha y amenaza, hasta revelarse a pura imaginería visual y conjugando cinematográficamente los diversos puntos de vista en conflicto.
Rodada en escenarios reales, incluidos San Francisco y Acapulco, Welles experimentó con ángulos de cámara y juegos de luz y sombra que desde sus inicios con Citizen Kane lo consolidaron como un innovador del Cine mundial.
A pesar de ser un éxito comercial limitado en su momento y de sufrir los cortes realizados por el estudio alterando la versión original de Orson, la película se ha convertido en una referente del género. Obra maestra del cine negro con suspenso, drama y un estilo visual inconfundible.

A las 22 hs.: "EVIL DEAD 2"


"Evil Dead 2"
Estados Unidos, 1987. 85'. Dir. Sam Raimi.

Ash y su novia, se refugian en una cabaña aislada en el bosque. Allí, encuentran una grabación de un arqueólogo que recita pasajes del Necronomicón, el "Libro de los Muertos", lo que desata una serie de demonios que aterrorizan y poseen a los personajes. 
Entre secuela y reinicio de The Evil Dead (1981) esta segunda parte se convirtió en un clásico definitivo, casi más que su antecesora. Comedia de terror donde lo sobrenatural y la sátira se encuentran. Con un ritmo frenético, efectos especiales creativos y movimientos de cámara únicos para amplificar el caos, consolidó a Raimi como maestro del cine que es.
Bizarra y delirante, llena de escenas memorables, gracias a su estilo exacerbado y la actuación carismática de Bruce Campbell como Ash. 
Raimi compensó con creatividad las limitaciones de un presupuesto acotado y su tercer film se convirtió en un clásico de culto del terror splatter.

Cine Club Rosario: día especial y función especial, miércoles 4/12

Subsecretaría de Cultura de AMR

Esta semana, excepcionalmente, la cita es el MIERCOLES 4/12. A las 19 se hará la presentación del libro de Jesús Torres, HISTORIAS QUE NO SERÁN FILMADAS. Cineclubismo en Nuevo León, con la presencia del autor, que nos visita desde México. Luego será el turno de la doble función; a las 20, un gran film mexicano. A las 22, con un clásico de terror, comienza una nueva sección vez dedicada al gran Sam Raimi.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.


A las 19 hs.: PRESENTACIÓN DE "HISTORIAS QUE NO SERÁN FILMADAS. CINECLUBISMO EN NUEVO LEÓN"

"Historias que no serán filmadas. Cineclubismo en Nuevo León"
México. Un libro de Jesús Torres.

El autor viene desde México, para presentar su libro y charlar con el público.
Torres es promotor cultural, docente y periodista. Su libro es un trabajo autogestivo bajo el sello independiente Matarife, del cual también es fundador.
En este trabajo explora la presencia del cineclub en Nuevo León y su aparición como punto de encuentro e intercambio cultural.
El recorrido es a través de nueve historias basadas en la ficción, pero con un sustento real, en las que cada una de las narraciones bien puede ser un punto de partida para investigaciones históricas, en palabras del autor.


A las 20 hs.: "YA NO ESTOY AQUÍ"

"Ya no estoy aquí"
México, 2019. 112'. Dir. Fernando Frías de la Parra.

Festival de Morelia: Mejor película (largometraje mexicano), Premio del Público (Ficción).
Premios Ariel- Academia Mexicana: Mejor película, Mejor director (Fernando Frías de la Parra), Mejor revelación actoral (Juan Daniel García Treviño), Mejor guión original (Fernando Frías de la Parra), Mejor edición (Yibrán Asuad, Fernando Frías de la Parra), Mejor fotografía (Damián García), Mejor sonido (Javier Umpiérrez, Yuri Laguna, Olaitan Agueh, Michelle Couttolenc, Jaime Baksht), Mejor diseño de arte (Taísa Malouf Rodrigues, Gino Fortebuono), Mejor vestuario (Magdalena de la Riva, Gabriela Fernández), Mejor maquillaje (María Elena López, Itzel Peña García).
Ulises es un joven de 17 años que es líder de una pequeña pandilla llamada "Los Terkos". Su grupo se dedica a preservar y celebrar la contracultura "Kolombiana", un movimiento que mezcla cumbia ralentizada con una estética particular de vestimenta y peinados extravagantes. Tras un malentendido con un cartel local, se ve obligado a huir a Nueva York donde lucha por adaptarse mientras enfrenta el aislamiento cultural y la nostalgia por su hogar.
Entre un drama social y una exploración cultural única, el film está ambientado en Monterrey y Nueva York. Muestra cómo el desarraigo y el choque cultural afectan la identidad del protagonista, que no encaja ni en Monterrey ni en Nueva York, y lucha internamente por encontrar un sentido de hogar y propósito.
Frías utiliza una narrativa no lineal para contar la historia de Ulises, alternando entre su vida en México y Estados Unidos. Con una estética visual y una cinematografía vibrante captura tanto la vitalidad de la cultura "Kolombiana" como la frialdad alienante de Nueva York. La música como elemento central, no solo define la identidad de Ulises, sino que también refleja su estado emocional a lo largo de la película.

A las 22 hs.: "EVIL DEAD"

"Evil Dead"
Estados Unidos, 1981. 89'. Dir. Sam Raimi.

Festival Internacional de Cinema de Catalunya: Mejores efectos especiales (Tom Sullivan). De las mejores comedias de terror de todos los tiempos.
Cinco amigos, Ash, Linda, Cheryl, Scotty y Shelly, viajan a una cabaña aislada en el bosque para pasar unas vacaciones. Allí descubren un libro antiguo conocido como el Necronomicon Ex-Mortis (el Libro de los Muertos) y una grabadora que reproduce una serie de conjuros que despiertan fuerzas demoníacas.
Uno por uno, los jóvenes son poseídos por los espíritus malignos, lo que los lleva a situaciones de violencia extrema y terror. Ash Williams, interpretado por Bruce Campbell, emerge como el protagonista de la noche.
Sam Raimi, director y guionista del film, contaba con un presupuesto limitado, que lo llevó a utilizar técnicas innovadoras, como la "Shaky Cam" para representar el punto de vista del espíritu maligno y los efectos especiales, aunque rudimentarios, son muy creativos, solo usando maquillaje y efectos prácticos.
Reconocida como un clásico del género por su combinación de horror explícito y humor negro, marcó el inicio de una saga terrorífica y divertida que incluye secuelas, una serie de televisión y un remake.

Cine Club Rosario: doble función del martes 26/11


Subsecretaría de Cultura de AMR
La doble función del martes 26 comienza a las 20 con una imperdible película chilena sobre la brutal colonización del extremo austral de América. A las 22 sigue la Sección VAMPI, con un film de la ganadora del Oscar Kathryn Bigelow.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "LOS COLONOS"


"Los Colonos"
Chile, 2023. 97'. Dir. Felipe Gálvez Haberle
.

Festival de Cannes 2023, Festival Int. de Tokyo, Premios Platino, Festival de Mar del Plata.
El viento del sur callará un día. 
Y en las salas se escucharán los relatos ocultos de la civilización bárbara. Al cine de nuestra región tardan en llegar o han sido esporádicos, pero aquí está uno ejemplar. Con Los Colonos se ve y siente una narración cinematográfica excepcional, enmarcada en la brutal colonización del extremo austral. Un joven mestizo chileno, Segundo, guía a un mercenario estadounidense y a un teniente inglés en una expedición para abrir rutas de pastoreo, ordenada por el estanciero Menéndez que se hizo rico con la explotación ovejera en los extensos territorios sureños apropiados. Es 1893 y ya en esa época las estancias ovejeras cubren cada vez más territorio en la Patagonia y se extienden desde la gran capital Punta Arenas hacia Tierra del Fuego.
La obra del chileno Felipe Gálvez, recibido de director en la FUC argentina, desarrolla con épica y estructura de western la avanzada colonizadora del hombre blanco en la Isla austral. Claro que es un western sin héroes. 
Cuando aún no estaban definidos los límites geopolíticos argentino-chilenos, se asentaron y extendieron su poder los terratenientes como amos de la región, y con la ley del más fuerte. He allí el sustrato histórico y político de esta novedosa y original película chilena, que puede retratar con la áspera belleza del paisaje patagónico como aliada, la justificación racista de la violencia y cómo ese racismo se transforma en la historia oficial. Traducido y bendecido en una retorcida y falsa identidad nacional, pervive desde la eliminación de los habitantes originarios.
La fotografía en 35 mm de Simone D'Arcangelo y la música de Harry Allouche potencian la magnitud y la belleza salvaje del territorio, el tratamiento sonoro preciso y detallista crean una atmósfera de peligro creciente. El gran actor chileno Alfredo Castro en el protagónico, Luis Machín como jerarca católico cómplice del imperio de los Braun-Menendez. Los Colonos fue ampliamente reconocida por la crítica desde Cannes 2023, y elegida de Chile para competir en los premios Óscar 2024. Otra imprescindible de ver en Sala.

A las 22 hs.: "NEAR DARK"


"Near Dark"
Estados Unidos, 1987. 94'. Dir. Kathryn Bigelow.

Festival de Toronto: Premio del Público (Locura de medianoche); Festival Internacional de Cinema de Catalunya - Sitges: Mención especial; Premio del Público.
Vampiros, western urbano y suspenso. Caleb Colton, es un joven cowboy de un pequeño pueblo que es seducido por Mae, una misteriosa criatura de la noche. A partir de ese momento Caleb es forzado a unirse a una pandilla de vampiros nómadas liderados por el enigmático Jesse Hooker, y rezar para que salga la luz del día…
 K. Bigelow, cuya ópera prima fue la gloriosa Punto Límite, y sigue demostrando su pulso narrativo con Días Extraños, The Hurt Locker, Detroit, presenta aquí a los vampiros como una familia disfuncional y salvaje. En lugar del romanticismo gótico típico del género hace hincapié en la crudeza y el instinto de supervivencia obligados, ante un mundo tan brutal. 
Visualmente intensa, llena de acción y suspenso, Near Dark ha sido elogiada por su fotografía de intenso claroscuro, la banda musical compuesta por Tangerine Dream, y su hábil entrecruzamiento de géneros.
Con actuaciones memorables de Bill Paxton, Lance Henriksen y Jenette Goldstein, es considerada una película de culto fundamental en la historia del cine de terror y suspenso, o como en Cine Club Rosario dieron en llamarla: “una de las joyas de la corona de colmillos”.

Cine Club Rosario: doble función del martes 19/11


Subsecretaría de Cultura de AMR
Nueva doble función con films muy atractivos. A las 20, uno del destacado y reconocido director Aki Kaurismaki. A las 22, nueva entrega de la Sección Vampi, con una película divertida y multipremiada.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "LE HAVRE"


"Le Havre"
Finlandia, 2011. 93'. Dir. Aki Kaurismaki.


Festival de Cannes: FIPRESCI (Sección oficial a concurso); Festival Internacional de Chicago: Mejor película - Hugo de oro.
Marcel Marx, escritor devenido en un modesto zapatero (interpretado por André Wilms, favorito del realizador) reencuentra sentido a su vida a partir del momento en que da refugio a Idrissa. Éste es un niño inmigrante africano sin papeles, perseguido por la policía. A su alrededor, la gente de Le Havre parece recuperar un sentido de la solidaridad.
La historia se desarrolla bajo la luz de este puerto, en el extremo norte de Francia, (según Kaurismäki “de una luz maravillosa, es uno de los destinos favoritos de los pintores del mundo entero…”). El director la narra con la crudeza de la frontalidad de la cámara, la relación entre objetos y miradas a través de planos-detalle fijos, los cortes abruptos y el zoom que enfatiza la aparición de un personaje, para extraer de allí sentido.
Historia que jamás asfixia, a pesar de lidiar con la xenofobia y la violencia del Estado. La ternura preside la lógica de los personajes y, como dijera el mismo director: “el trato a los inmigrantes es tan miserable que si uno filma una historia de ficción sobre ese tema, hay que convertirla en un cuento de hadas” (entrevista de Stephanie Wright).
Completan el elenco Kati Outinen (La chica de la fábrica de fósforos), Jean Pierre Darroussin (el detective antagonista), Jean Pierre Léaud (en un divertido cameo, a más de 50 años del Antoine Doinel de Truffaut ), el genial Pierre Etaix.
Es de destacar el trabajo del director de Fotografía, Timo Salminen (el mismo del último film del realizador, Hojas de Otoño y del film argentino El Jockey).
Kaurismäki parece confiar en el poder del cine para reparar lo que del otro lado de la pantalla es gris y complejo, a través de un film que muestra los dilemas éticos sin el peso de la fábula moral.

A las 22 hs.: "WHAT WE DO IN THE SHADOWS"


"What we do in the shadows" (Lo que hacemos en las sombras)
Nueva Zelanda, 2014. 85'. Dir. Jemaine Clement, Taika Waititi.

Festival de Toronto: Premio del Público (Locura de medianoche); Festival Internacional de Cinema de Catalunya - Sitges: Mención especial; Premio del Público.
Cuatro vampiros de distintas épocas y edades comparten una casa en Wellington, Nueva Zelanda. Viago, de 379 años, el más pulcro, Deacon el “joven” rebelde de 183 años y Vladislav de 862 años que añora sus días de tortura y conquista. Los tres hacen lo posible por adaptarse a la sociedad moderna: pagan el alquiler, se reparten las tareas domésticas e intentan que los inviten a entrar en los boliches. Una vida normal, salvo por una pequeña diferencia: son inmortales y tienen que alimentarse de sangre humana.
Cuando Petyr, el vampiro de 8.000 años que vive en el sótano y apenas interactúa con los otros debido a su antigüedad, convierte a Nick en inmortal, el resto del grupo deberá enseñarle cómo funciona todo en su recién estrenada vida eterna.
Con formato de falso documental, del tipo Proyecto Blair Witch, cuenta la historia de estos “jóvenes” vampiros mediante entrevistas, escenas en el hogar y eventos “sobrenaturales”. Con un humor absurdo y guiños al género de terror clásico, explora temas de amistad y adaptación con un toque único de comedia, cuellos mordidos y combates en vuelo.
Una película así tan divertida, obviamente se pudo hacer -y lograr tanto público y premios-, porque las claves del relato vampírico ya las llevamos en la sangre.

SALÓN PERMANENTE DE ARTE

EXPONE: Jorge A. Marcipar 

Muestra de Pirograbados: “La Mano” y escritos realizados por miembros de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) delegación Rosario en referencia a los mismos. Café de Tertulia. En el 1° Piso, con proyección de fotos de la muestra más
lectura de los escritos por parte de sus autores. 
Inauguración: viernes 22 de noviembre - 19 hs.
FOYER ASOCIACIÓN MÉDICA DE ROSARIO
(España y Tucumán)
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA