Author - ozanarello

Cine Club Rosario: función del martes 26/9

Este martes se proyectará una obra representativa del cine francés dirigida por François Truffaut.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): 20 hs.

"JULES ET JIM"

Francia, 1962. 104'. Dir. François Truffaut.

Obra representativa del cine francés. Premios Bafta: Nominada a Mejor Película, Mejor actriz extranjera -Jeanne Moreau-
Jules y Jim son amigos inseparables, tan inseparables que se enamoran de la misma mujer, Catherine.
Jules es alemán, Jim es francés. Encuentran placer en sus intercambios casuales de chicas, hasta que conocen a una joven que se convierte en algo más que una amiga pasajera. Ella pasa a ser el punto focal de sus vidas. A partir de aquí, el drama, su carácter y su tono, se vuelven reflexivos, filosóficos, extrañamente resignados y tristes.
Francois Truffaut encuentra algo muy diferente en esta, su tercera película. Su primer film, Los 400 golpes, es un estudio fuerte y sensible de la rebelión de un niño, y un primer impulso poderoso de la “nueva ola” francesa. Jules y Jim es un estudio artístico de las perversidades y la paciencia del ser humano.
Jeanne Moreau ofrece una actuación llena de alegría y encanto, sin encarnar un maniquí de cabeza vacía. El observador comprende que ésta es una mujer extraordinaria a quien ambos hombres adoran. Es posiblemente el retrato más completo de un personaje femenino en todo el universo de la Nueva Ola y convirtió a la actriz en una estrella internacional.
Adaptación de la novela de Henri-Pierre Roché de 1953, Jules et Jim es un glorioso drama que resume las ideas y estrategias cinematográficas de Truffaut. Obra representativa del cine francés de los sesenta; esta película constituye un canto al amor y la pasión.
Con Oskar Werner, Henri Serre, Jeanne Moreau y Marie Dubois.

Cine Club Rosario, 19/9, doble función

Subsecretaría de Cultura de AMR

Nuevamente tendremos una doble función este martes 19 de septiembre. Desde Corea del Sur nos llega un impactante thriller y luego, en nuestra Sección "de Terror", una de las mejores películas del género del 2022.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.


A las 20 hs.: "MOK-GYEOK-JA"

"Mok-gyeok-ja" (El Testigo)
Corea del Sur, 2018. 111'. Dir. Kyu-Jang Cho.

Sang-hoon acaba de mudarse a un departamento con su esposa y su hijita. Una noche. tras volver a casa a altas horas, escucha un grito desde afuera. Mira por la ventana y es testigo de cómo un hombre ataca a una mujer justo enfrente de su edificio. Su esposa se despierta y enciende la luz: el asesino se da cuenta de que alguien podría haberlo visto.
La policía investiga el caso y el detective Jang sospecha que algo anda mal, pero los vecinos de los departamentos afirman no haber visto nada. Sang-hoon guarda silencio porque quiere proteger a su familia, pero está convencido de que el asesino lo vigila.
El film ofrece un aspecto que lo diferencia de thrillers similares: critica nuestra sociedad, en la que cada uno vive para sí mismo, y la gente sólo se preocupa por su propio bienestar. Inspirada en un evento de la vida real en Nueva York en 1964, tiene el toque especial del director que plantea el temor de los vecinos a que el valor de su propiedad pueda disminuir, algo muy específico de Corea.
Kyu-Jang Cho arroja luz sobre la falta de coraje moral y el “efecto espectador”, lo que significa que las personas sólo se preocupan por sus propios problemas y fingen no notar nada más, incluso si las cosas suceden frente a sus narices.


A las 22 hs.: "BARBARIAN"

"Barbarian" (Bárbaro)
Estados Unidos, 2022. 102'. Dir. Zach Cregger.

Bárbaro es una película sorprendente. En los primeros minutos abre una intriga con una joven que en medio de una noche de tormenta llega a una casa en Detroit que ha alquilado por Airbnb. Tiene que quedarse allí porque al otro día tiene una entrevista laboral, pero al llegar descubre que un joven está en la casa, diciendo que él también la ha reservado. El barrio parece peligroso y mientras ella decide que hacer, acepta entrar a la casa. Todas las señales de peligro se activan y desactivan en esos minutos de suspenso abrumador. Es solo el principio de muchas de las capas que la película irá desplegando.
Las películas de terror son en su mayoría parecidas entre sí, cada una de ellas dentro de los diferentes subgéneros. Por eso cuando pasan algunos minutos y un largometraje no cae en los lugares comunes y las trampas, la euforia del espectador aumenta rápidamente. Cuánto más cine de terror se ha visto, más se valora una pequeña joya como Bárbaro. ¿El joven que está en la casa es un monstruo? No lo sabemos y esperamos ansiosos el momento en el cuál la película finalmente despliegue su juego. Pero no es solo eso, luego tiene dos movimientos de guión más que renuevan la curiosidad y el interés del espectador.
Pero en el medio, y esto es toque extra, se van desplegando temas de toda clase, conflictos sociales, sexuales, culturales, nunca subrayando nada, simplemente como pinceladas que con muy poco completan las historias de los pocos personajes que forman parte de la trama. Nunca es una bajada de línea, solo más material para que el espectador tenga su cabeza ocupada cuando las cosas finalmente ocurren.
Hasta el último minuto la historia resulta apasionante y no defrauda, porque, aunque llega un momento donde dudamos de los caminos que tomará, cuando tiene que ser una película de terror lo es de forma contundente y absoluta. Una maravilla dentro de un año donde no han faltado dos o tres buenas películas del género. (Santiago García).

Cine Club Rosario: función del martes 12/9

Este martes nuestro auditorio nos espera con un film rumano, nominado a la Palma de Oro como Mejor Película, del director Cristian Mungiu.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): 20 hs.

"R.M.N"

Rumania, 2022. 125'. Dir. Cristian Mungiu.

Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro, Mejor película.
Tras dejar su trabajo en Alemania, Matthias vuelve a su pueblo natal, una localidad multiétnica de Transilvania. Su hijo ha crecido; ahora Matthias quiere implicarse más en la educación del niño, que ha pasado mucho tiempo a cargo de su madre. Matthias quiere ayudarlo a superar sus miedos irracionales.
La fábrica que dirige Csilla, una ex a la que quiere volver, decide contratar a empleados extranjeros. La paz de esta pequeña comunidad se ve perturbada: las frustraciones, los conflictos y las pasiones afloran. En una alegoría sobre la intolerancia en la pequeña ciudad, la xenofobia, el racismo y la desconfianza se desatan como una pandemia.
Mungiu, que ganó en Cannes 2007 la Palma de Plata con su drama sobre el aborto 4 meses, 3 semanas y 2 días y el “Mejor Director” en 2016 por Graduación, presenta acá un análisis sin prejuicios sobre las fuerzas motrices del comportamiento humano ante lo desconocido, sobre la forma en que percibimos al otro y sobre cómo nos relacionamos con un futuro inquietante.
R.M.N, que suena como la abreviatura de Rumania, es en realidad el acrónimo de la resonancia magnética nuclear que uno de los personajes recibe en la película, y que es un término adecuado para una película que escanea a gran escala a una nación acosada por múltiples conflictos raciales, sociales, políticos, nacionales, ecológicos y, al menos aquí, también emocionales.

Cine Club Rosario, 5/9, doble función

Subsecretaría de Cultura de AMR

Hay doble función este martes 5 de septiembre. Son dos obras premiadas. A las 20 hs., un impresionante documental español. A las 22 hs., un film mejicano en la Sección "De Terror".

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.


A las 20 hs.: "EL SILENCIO DE LOS OTROS"

"El Silencio de los Otros"
DOCUMENTAL. España, 2018. 95'. Dir. Almudena Carracedo, Robert Bahar.

Festival de Berlín: Premio del público a Mejor Documental -Secc. Panorama-; Premios Goya: Mejor documental; Premios Platino: Mejor documental; Premios Forqué: Mejor documental.
Filmado a lo largo de seis años, este documental acompaña a las víctimas y los supervivientes del régimen franquista a medida que organizan la denominada “querella argentina” y confrontan el “pacto del olvido” sobre los crímenes que padecieron.
Durante la dictadura de Franco (1939-1975), se cometieron crímenes de lesa humanidad, asesinatos, torturas y desapariciones forzadas. La lucha para obtener reparación y justicia por parte de las víctimas de este terrible régimen es protagonista en este film.
La Ley de Amnistía, que se promulgó en 1977 tras la vuelta a la democracia, indultó a los perpetradores de estos crímenes y dejó a las víctimas y sus familias sin la posibilidad de buscar justicia. El documental sigue a varias víctimas y familiares que luchan por llevar a los responsables ante la justicia, así como por encontrar y recuperar los restos de sus seres queridos desaparecidos.
Las secuelas de la dictadura siguen resonando en la sociedad española y las heridas emocionales y psicológicas perduran en las generaciones siguientes. Producido por Pedro Almodóvar, destaca la importancia de enfrentar el pasado y buscar la verdad y la justicia, incluso décadas después de que ocurrieron los crímenes.


A las 22 hs.: "HUESERA"

"Huesera"
Méjico, 2022. 93'. Dir. Michelle Garza.

Festival Tribeca: Mejor nuevo director; Festival de Sitges: Mejor película (Blood Window) y Premio de la crítica: Mejor director revelación; Festival de Morelia: Premio del Público; Festival de Mar del Plata: Selección oficial competencia iberoamericana.
Valeria lleva tiempo intentando tener un hijo. De repente, la misma noche en la que por fin se confirma su embarazo la visita una extraña presencia que la persigue poniendo en peligro su embarazo, su pareja y su vida.
Ópera prima de la directora y guionista Michelle Garza Cervera, toma la leyenda mejicana de una mujer, la Huesera o “La Trapera” o “La Loba” que camina por el desierto recogiendo o desenterrando huesos de animales para completar esqueletos que luego toman vida y vuelven a correr por el desierto.
En Huesera, la noción de sincretismo abarca todos los aspectos. Por un lado, hace suyas estéticas del cine de horror que parecerían irreconciliables, con claras referencias en Polansky. Por otro, más importante, honra la fusión de creencias religiosas que coexisten, sin conflicto, en México.
Son pocas las películas mexicanas (y de otros países) que cuestionan el llamado “instinto maternal”: la idea de que todas las mujeres quieren ser madres o que sus vidas cobran un significado cuando lo son, planeado o no. La mayoría recibe este mensaje desde su niñez. No sería nocivo, o no tanto, si no trajera además la advertencia de que no cumplir con ese destino las convertirá en mujeres “caducas” viviendo en soledad. El ejercicio de disección de semejante mandato no es para temperamentos débiles. Como lo ilustra el alucinado derrotero de la protagonista de este sólido relato, puede llegar a ser aterrador.

Cine Club Rosario: función del martes 29/8

Este martes se podrá ver un western empapado de drama y alcohol que presenta las mejores y últimas actuaciones de Marilyn Monroe y Clark Gable.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): 20 hs.

"The Misfits" (Los inadaptados)

Estados Unidos, 1961. 125'. Dir. John Huston.

Última película de las leyendas de la pantalla Marilyn Monroe y Clark Gable. Con guión de Arthur Miller, escrito especialmente para quien por entonces era su esposa y que terminó de serlo tras el rodaje de este film, M. Monroe.
Dirigida por John Huston, es un cuento contemporáneo del lejano oeste que se centra en vaqueros envejecidos y fuera de su “universo”, en un mundo moderno que los desplazó. Los “cowboys” ahora persiguen y atrapan caballos salvajes, "inadaptados”, y los venden para ser matados y vendidos a bajo precio como alimento para mascotas.
Monroe interpreta, indefectiblemente, a una mujer muy atractiva que llega a Reno, Nevada, para finalizar un doloroso divorcio. Es una ex-stripper problemática que se enamora del vaquero interpretado por Gable, pero no puede superar el horror que le genera la captura y el destino de estos animales una vez libres. La difícil situación de los caballos refleja la de sus captores.
Un western empapado de drama y alcohol que presenta las mejores actuaciones de Marilyn Monroe y Clark Gable, que fallecieron poco después de estrenado el film. Gable murió una semana después de que terminara el rodaje de la película, y un año después de su estreno, Monroe murió de una sobredosis.
La meticulosa fotografía de Russell Metty, es una experiencia visual poderosa y conmovedora. Mientras Monroe y Gable se van en su camioneta parecen dejar atrás el cine de Hollywood tal como lo conocemos.

Cine Club Rosario, 22/08, doble función

Subsecretaría de Cultura de AMR

Hay doble función este martes 22 de agosto. En la primera, a las 20 hs., se podrá ver una galardonada película alemana. Y a las 22 hs., a pedido del público, se vuelve a proyectar el magistral documental de Laura Poitras sobre la fotógrafa Nan Goldin.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.


A las 20 hs.: "YELLA"

"Yella"
Alemania. 2007. 89'. Dir. Christian Petzold.

Festival Internacional de Berlín: Oso de Plata: Mejor Actriz (Nina Hoss), nominada Oso de Oro - Mejor película; Premios del cine Alemán: Mejor actriz (Nina Hoss).
Yella abandona su pequeña ciudad natal, que no casualmente es Wittenberg, donde Lutero, en 1517, clavó sus propuestas de reforma contra la iglesia de Roma, para comenzar una nueva vida al otro lado del Elba.
Lejos de su marido violento y posesivo busca trabajo como profesional en Hannover. Tampoco es casual que Yella provenga de la antigua Alemania “oriental” mientras que su nuevo trabajo y su empleador, Philipp, un ejecutivo sin escrúpulos, que le pide ayuda en negociaciones turbias, estén en la Alemania neoliberal y “occidental”. Las cosas empiezan a irle bien, pero su pasado no la deja en paz.
Con una narrativa intrigante y sutil que explora con profundidad la vida de los personajes y sus luchas internas, es la última película de la trilogía de suspenso – también llamada Trilogía de los Fantasmas - del director. Inspirada en 'Carnival of Souls' (Carnaval de las Almas), única película de Herk Harvey admirada por David Lynch y devenida en clásico del terror clase B de los años ’60, propone un interesante desdoblamiento entre sueño y realidad.
Cuando finalmente Yella, encarnada por la soberbia Nina Hoss, puede realizar sus ambiciones y alcanzar todo lo que siempre deseó, extraños sonidos invaden su vida. Las verdades de su pasado vuelven a acecharla en imágenes y sensaciones oníricas.
Todo termina por convertirse en un vertiginoso juego de ingenio en el que la bella Yella, y su frío comportamiento son claves. Pero claro, su nueva vida podría ser demasiado buena para ser real.


A las 22 hs.: "ALL THE BEAUTY AND THE BLOODSHED"

"All the Beauty and the Bloodshed" (La belleza y el dolor)
DOCUMENTAL. Estados Unidos. 2022. 113'. Dir. Laura Poitras.

Festival de Venecia: León de Oro, Mejor película; Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor documental; National Board of Review: Premio libertad de expresión y Top documentales; Premios Oscar: Nominado a mejor documental; Premios BAFTA: Nominado a mejor documental.
Nan Goldin, maravillosa artista y fotógrafa que influyó, y aún influye, a miles de artistas en el mundo, es la protagonista de la lucha que narra esta película documental.
Retrato de su activismo contra la dinastía farmacéutica Sackler, responsables de la mayor epidemia de opioides de la historia de Estados Unidos, La belleza y el dolor nos introduce en las sesiones de Goldin e integrantes de P.A.I.N., organización formada por ella misma, que ejecutó protestas performativas en museos financiados por la multimillonaria familia Sackler.
Poitras, que obtuvo un Oscar por Citizenfour, documental sobre la figura de Edward Snowden y la red de espionaje ilegal, se arriesga al conjugar la reciente etapa como activista de la fotógrafa con un repaso a su contribución artística.
La obra fotográfica de Goldin fue uno de los elementos fundamentales de la contracultura en Manhattan en pleno estallido del punk en los 70´. Nan no dudaba en retratar todo, convirtiendo lo íntimo en político, explorando las relaciones personales de su círculo más próximo, la sexualidad y el erotismo.
Logró atrapar los inicios del movimiento queer, la vida de las mujeres trans, de los drag queens de los locales más alternativos, y la llegada y la expansión del SIDA entre aquellas comunidades.
Sus imágenes fotográficas trascienden las simples representaciones, son crónicas de la realidad con un estilo impactante, uno de los aspectos más destacados de Goldin. Una mujer superviviente de su adicción a los opioides que transforma su estrecho vínculo con el mundo del arte en activismo y compromiso político y consigue lo inesperado.
Un documental magistral de Poitras, que equilibra el horror y lo maravilloso de la vida artística.

Cine Club Rosario, martes 15/8: función y brindis 73 Aniversario

Esta semana habrá Cine Club, el martes 15 a las 20 hs., pero no será un martes usual. Luego de la función habrá un brindis por su 73 Aniversario. El domingo 13 de agosto de 1950 tuvo lugar la primera proyección en el desaparecido Cine Astral; a principios de los '80, luego de recorrer espacios emblemáticos de la ciudad, trajo sus funciones a nuestro Auditorio. Desde AMR saludamos a esta señera institución de la cultura local, que ya lleva más de 7.500 proyecciones.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): 20 hs.

"Blood Simple" (Simplemente sangre)

Estados Unidos, 1984. 96'. Dir. Joel Coen & Ethan Coen.

Sundance: Gran Premio del Jurado, Mejor película; Independent Spirit Awards: Mejor dirección (Joel Coen, Ethan Coen), Mejor actor (M. Emmet Walsh).
Debut como directores de Joel y Ethan Coen, aunque sólo Joel figura en los créditos como director, y el debut en el cine de Frances McDormand. Este primer film de los hermanos Coen es hoy una película de culto.
En el corazón de Texas, Julian, un hombre rico pero celoso, contrata a un detective privado parainvestigar a su joven y bella esposa Abby. Ella, interpretada por McDormand, busca huir de su tiránico marido y cae en los brazos de Ray, uno de sus empleados. El detective alerta al marido y éste trama una terrible venganza… pero todo, naturalmente, se complica.
Financiada con muy bajo presupuesto y rodada en Austin y Hutto, Texas, en 2001 se editó en DVD el corte preferido por los directores y ocupó el puesto número 98 de la lista de100 películas de suspenso elaborada por el American Film Institute durante años.
Imperdible primer largometraje de estos hermanos, dueños de un estilo propio y una particular manera de narrar. Suspenso, thriller, Neo-noir y su característico humor negro en una comedia corrosiva y gratificante.

Cine Club Rosario, 08/08: DOBLE FUNCIÓN

Subsecretaría de Cultura de AMR

Esta es la doble función propuesta para este martes 8 de agosto. Primero, a las 20, lo que parece un restaurante calmo y tranquilo es pura adrenalina tras bambalinas en las cocinas. Luego, "Sección de Terror", a las 22 hs., 'horror de autor' realizado por tres hermanos; uno en dirección, otro en fotografía y el tercero en producción.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.


A las 20 hs.: "BOILING POINT"

"Boiling Point" (El Chef)
Reino Unido, 2021. 92'. Dir. Philip Barantini.

British Independent Film Awards: Mejor fotografía (Matthew Lewis), Mejor actriz secundaria (Vinette Robinson), Mejor sonido (James Drake); Premios BAFTA: nominado, Mejor film británico, Mejor actor (Graham).
La presión implacable de la cocina de un restaurante y un jefe de cocina, protagonizado por el formidable Stephen Graham, que lucha para mantener el orden de su grupo y afronta la visita de un inoportuno auditor, en el día más ocupado del año, la gran cena navideña.
Philip Barantini sirve esta pesadilla de prácticamente una sola toma en este drama ambientado en un restaurante, con un prometedor chef llamado Andy que corre con pura adrenalina en sus venas.
En una serie de largos planos secuencia que dan la sensación de estar filmada en tiempo real, la cámara sigue la vertiginosa acción en las cocinas y en el comedor a medida que la presión comienza a afectar a todos.
Un drama realista con el actor británico Stephen Graham que se mete en la piel de un cheff que, además de atravesar el estrés del día a día, la presión de una inspección y la visita de irritantes clientes, tiene una triste vida íntima y un preocupante consumo de alcohol.
Este film tiene tantos ingredientes que puede reventar de la presión en cualquier momento. Absorbente e inquietante, reflexiona sobre las relaciones humanas bajo regímenes laborales brutales, que no dan respiro y pueden provocar lo peor en las personas.


A las 22 hs.: "MY HEART CAN'T BEAT UNLESS YOU TELL IT TO"

"My Heart Can't Beat Unless You Tell It To" (Mi corazón no late a menos que se lo digas)
Estados Unidos, 2020. 90'. Dir. Jonathan Cuartas.

Festival de Sitges: Mejor película (Noves Visiones) y Mejor Director Novel; Festival de Tribeca nominada Mejor película.
El film conmueve, en primer lugar, por la historia fatalmente cruzada de amor y tragedia fraternal. Luego, pero paralelamente, por lo que se entiende como tratamiento formal o implementación armónica de los recursos cinematográficos.
En el tratamiento confluyen las decisiones y acciones estéticas que la distinguen. La fotografía de un claroscuro incandescente, denso, coherente, contundente y el encuadre, desde el ratio 1:33, a su vez reencuadrado por marcos de aberturas, bordes de paredes, parabrisas. Todo al borde de la perfidia.
El paisaje sonoro, de detalles brillantes, narra también en su modo oscuro (postproducción de los artistas sonoros del Formosa Group de Los Angeles, responsables de Mad Max 4 entre otras) junto a la música de clima “carpenteriano”, hacen de esta una experiencia totalmente inmersiva.
Las actuaciones son las encarnaciones vibrantes y económicas que la película necesitaba. Un film con dirección sólida, capaz de reversionar válidamente el vampirismo que nos habita, desde la sangre a la fantasía. Relato cinematográfico inquietante, no sólo porque los sucesos violentos son no deseados y destrozan afectivamente a los protagonistas, sino porque las consecuencias inevitables de sus actos se traman hasta resquebrajar lo establecido socialmente.
Filmado en 20 días de rodaje. Montado en justos 90 minutos. Primer largometraje de Cuartas con todo para conformar una hermosa película indie. Quizás sea este un film sobre la soledad o alguna forma de aislamiento, sobre la interdependencia o alguna forma del amor. No le falta casi nada de los elementos natos del horror, y estos se articulan tan humilde y efectivamente como un puñal.

Cine Club Rosario: función del martes 01/08

Martes de documental en CCR con el magistral trabajo de la cineasta Laura Poitras sobre la fotógrafa Nan Goldin.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): 20 hs.

"All the Beauty and the Bloodshed" ("La belleza y el dolor")

Estados Unidos, 2022. DOCUMENTAL. 113'. Dir. Laura Poitras.

Festival de Venecia: León de Oro, Mejor película; Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor documental; National Board of Review: Premio libertad de expresión y Top documentales; Premios Oscar: Nominado a mejor documental; Premios BAFTA: Nominado a mejor documental.
Nan Goldin, maravillosa artista y fotógrafa que influyó, y aún influye, a miles de artistas en el mundo, es la protagonista de la lucha que narra esta película documental.
Retrato de su activismo contra la dinastía farmacéutica Sackler, responsables de la mayor epidemia de opioides de la historia de Estados Unidos, La belleza y el dolor nos introduce en las sesiones de Goldin e integrantes de P.A.I.N., organización formada por ella misma, que ejecutó protestas performativas en museos financiados por la multimillonaria familia Sackler.
Poitras, que consiguió un Oscar por Citizenfour, documental sobre la figura de Edward Snowden y la red de espionaje ilegal, se arriesga al conjugar la reciente etapa como activista de la fotógrafa con un repaso a su contribución artística.
La obra fotográfica de Goldin fue uno de los elementos fundamentales de la contracultura en Manhattan en pleno estallido del punk en los 70´. Nan no dudaba en retratar todo, convirtiendo lo íntimo en político, explorando las relaciones personales de su círculo más próximo, la sexualidad y el erotismo.
Logró atrapar los inicios del movimiento queer, la vida de las mujeres trans, de los drag queens de los locales más alternativos, y la llegada y la expansión del SIDA entre aquellas comunidades.
Sus imágenes fotográficas trascienden las simples representaciones, son crónicas de la realidad con un estilo impactante, uno de los aspectos más destacados de Goldin. Una mujer superviviente de su adicción a los opioides que transforma su estrecho vínculo con el mundo del arte en activismo y compromiso político y consigue lo inesperado.
Un documental magistral de Poitras, que equilibra el horror y lo maravilloso de la vida artística.

Cine Club Rosario, 25/07: DOBLE FUNCIÓN

Subsecretaría de Cultura de AMR

Difundimos la doble función del Cine Club Rosario del próximo martes 25 de julio en el Auditorio AMR.

En la primera función, a las 20 hs., una comedia dramática sobre dos amigas inesperadas. Y a las 22, en nuestra Sección de Terror, un sobrecogedor thriller.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.


A las 20 hs.: "LA PAZZA GIOIA"

"La Pazza Gioia" (Loca alegría)
Italia, 2016. 111'. Dir. Paolo Virzì.

61ª Semana de Cine de Valladolid – Seminci: Mejor Película - Espiga de Oro, Mejor actriz (Valeria Bruni Tedeschi), Mejor actriz (Micaela Ramazzotti), Premio del Público; Premios David di Donatello Mejor película, Mejor director.
Beatrice es una condesa charlatana y millonaria convencida de encontrarse entre los círculos íntimos de los líderes políticos mundiales. Donatella es una joven golpeada, vulnerable e introvertida, envuelta en su propio halo de misterio. Ambas son pacientes de Villabiondi, una delirante institución psiquiátrica en una casona en la Toscana.
Los personajes y el diálogo son la clave de esta excelente comedia dramática de Paolo Virzì. Con un guión locuaz y una rara comprensión sobre cómo equilibrar ciertas caricaturas italianas con un sentido de realismo, una combinación que es realmente el fuerte del director.
El film toma a dos mujeres psicológicamente rotas y las convierte en un dúo que se apoya mutuamente y toca nuestras emociones. De alguna manera, la credibilidad y el humor permanecen constantes, a pesar de que emanan de dolores muy profundos.
Una alegre historia sobre enfermedades mentales filmada con verdadero atrevimiento. Un juego de alta energía que es una excelente vidriera para sus dos actrices principales, una comedia agridulce que cautiva al público aun en las circunstancias trágicas que narra.


A las 22 hs.: "CENSOR"

"Censor"
Reino Unido, 2021. 84'. Dir. Prano Bailey-Bond.

Premio Méliès d'or: Mejor película; Festival Internacional de Cinema de Catalunya - Sitges nominada Mejor película; British Independent Film Awards: nominada Mejor director debutante y Mejor guionista debutante (Prano Bailey-Bond).
"¡El robo de ojos debe desaparecer!" escribe Enid en los primeros minutos del film y sigue con su rutina de anotar los momentos más atroces y sangrientos de las películas colocadas frente a ella para determinar cuáles cruzan la línea.
Es 1985, la Gran Bretaña de la era Thatcher, cuando una sociedad paranoica asume que los censores deben proteger a los niños de los terrores que ofrecen las películas. Pero, ¿quién está cuidando a los censores en todo esto? Enid toma en serio su tutela, pero no tiene dónde poner las imágenes al final del día, y pronto se entremezclan con su propio pasado oscuro.
Después de ver un extraño video familiar Enid decide investigar la desaparición de su hermana, embarcándose en una aventura a medio camino entre la realidad y la ficción. La censuradora pierde la cabeza en este elegante homenaje a los “desagradables días del video”.
Entrelazado con un diseño de sonido espeluznante e imágenes elegantes que lentamente dan paso al filtro VHS, el film de Prano Bailey-Bond sugiere una mezcla innovadora de Berberian Sound Studio y The Ring. También es un punto de entrada inteligente al mundo de los "videos desagradables", esos esfuerzos de terror lo-fi que circularon en los videoclubes más under, más allá del alcance de los censores.
Censor se convierte en una astuta meditación sobre el deseo subversivo de mirar exactamente donde la sociedad nos dice que no deberíamos.