Cultura

Cine Club Rosario: doble función del martes 29/10


Subsecretaría de Cultura de AMR
El martes 29/10, a las 20, veremos la película seleccionada para representar a Alemania en la categoría de Mejor película internacional en los Premios Óscar de 2024. A las 22, cerrando la SECCIÓN OUTBACK La explosión del nuevo cine australiano, se proyectará un clásico, con la actuación de Mel Gibson.


Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "EL SALÓN DE PROFESORES"


"El salón de profesores"
Alemania, 2023. 99'. Dir. Ilker Çatak.


Premios del cine Alemán (Lola 2023): Mejor película, Mejor director (Ilker Çatak), Mejor actriz (Leonie Benesch), Mejor guion (Johannes Duncker, Ilker Çatak), Mejor montaje (Gesa Jäger); Semana de Cine de Valladolid - Seminci 2023: Mejor montaje (Gesa Jäger).
Carla Nowak es una joven y entusiasta maestra de matemáticas y educación física que acaba de empezar a trabajar en una escuela secundaria. Tras varios incidentes de robo en la escuela, se involucra activamente en la investigación y trata de resolver el caso con sus propios métodos. Todo cambia cuando comienza a cuestionar las decisiones que está tomando la administración de la escuela a partir de la sospecha sobre un estudiante inmigrante.
Carla decide instalar una cámara oculta en la sala de profesores para encontrar al culpable, una acción que desencadena una serie de eventos inesperados. La búsqueda de justicia se convierte en una exploración de los límites entre la privacidad, la confianza y el poder.
Seleccionada para representar a Alemania en la categoría de Mejor película internacional en los Premios Óscar de 2024, la película plantea cuestiones morales sobre el rol de los docentes, los métodos de vigilancia, la ética en la enseñanza y el juicio público.
İlker Çatak utiliza con un enfoque minimalista en la puesta en escena y un estilo realista y sobrio, crea una atmósfera claustrofóbica, con epicentro en la escuela, que intensifica las tensiones morales y personales. Leonie Benesch es un pilar de la película, ya que da vida a una maestra idealista que se enfrenta a una serie de decisiones cada vez más difíciles.

A las 22 hs.: "MAD MAX 2: EL GUERRERO DE LA CARRETERA"


""Mad Max 2: El Guerrero de la Carretera""
Australia, 1981. 92'. Dir. George Miller.

Asociación de Críticos de Los Ángeles: Mejor película extranjera; Festival de cine fantástico de Avoriaz: Grand Prix. Mejor película.
Max, “Rockatansky” en la M.M.1, ex oficial de policía convertido en un nómade vaga por el desierto en busca de gasolina y venganza. Es un mundo postapocalíptico, las reservas de petróleo son casi inexistentes y las carreteras cruzando el desierto, son un campo de batalla para saqueadores que buscan combustible a cualquier precio.
Max ayuda a una comunidad a defenderse de los bandidos que los asedian, liderados por el brutal y terrorífico Lord Humungus. Luego de intentar escapar solo del cerco de los enloquecidos bandoleros, Max acepta conducir el camión cisterna lleno de combustible de la comunidad, que organiza el escape de la banda de Humungus.
El clímax de la película es una persecución épica a través del desierto, que se ha convertido en icónica en la historia del cine. George Miller elevó el nivel de las películas de acción con una dirección dinámica, incluyendo el uso de rápidos cortes en movimiento, ángulos de cámara extremos y escenas de persecuciones impresionantes. Mad Max 2 es famosa por sus secuencias de acción prácticas, con coches y vehículos diseñados especialmente para las peligrosas acrobacias, y la cantidad y variedad de personajes y atuendos postapocalíticos.
Considerada una de las mejores películas de acción jamás realizadas, lanzó a Mel Gibson a nivel internacional, e inspiró a una generación de cineastas. Su estética cruda, los vehículos modificados y los paisajes desérticos se convirtieron en un referente cultural dentro del género; y el estilo de Miller continuó en la inigualable saga que maravilla con cada película.
Muchos consideran aún que esta segunda es la mejor MAD MAX, lo que la hace imperdible en sala.

SALÓN PERMANENTE DE ARTE

Exponen: Ana Chaves - Atilio Castelli

MUESTRA: “Eterno retorno…” Muestra Multimedia: Dibujo - Pintura - Arte digital
Inauguración: viernes 8 de noviembre - 19 hs.
FOYER ASOCIACIÓN MÉDICA DE ROSARIO
(España y Tucumán)
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Cine Club Rosario: doble función del martes 22/10


Subsecretaría de Cultura de AMR
El martes 22 el programa es muy interesante: se verán dos films del director británico Nicolas Roeg. A las 20, un thriller de horror ambientado en Venecia. A las 22, de la Sección Outback (La explosión del nuevo cine australiano), una historia donde dos mundos se encuentran en el desierto.


Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "DON'T LOOK NOW"


"Don't Look Now" (Venecia Rojo Shocking)
Reino Unido, 1973. 110'. Dir. Nicolas Roeg.


BAFTA -Premios de la academia de cine británica-: Mejor fotografía (Anthony B. Richmond).
John y Laura Baxter son una pareja que tras la trágica muerte de su hija, viaja a Venecia, donde John ha sido contratado para restaurar una iglesia. Mientras intentan sobrellevar el dolor, Laura conoce a dos hermanas que afirman ser clarividentes y tener contacto con el espíritu de su hija fallecida. Aunque John se mantiene escéptico, comienza a experimentar extraños sucesos mientras recorren los laberintos de Venecia.
Basada en un relato corto de la británica Daphne du Maurier, autora también conocida por inspirar películas como Rebecca y Los pájaros de Alfred Hitchcock, este es un thriller psicológico lleno de misterio, con elementos sobrenaturales que compone un rompecabezas donde los sueños, las premoniciones y el simbolismo visual juegan un papel fundamental.
En Venecia Rojo Shocking Nicolas Roeg presenta su original montaje fragmentado que construye una narrativa intensa y desconcertante a la vez. La ciudad de Venecia, con sus canales oscuros y callejones, es registrada como un personaje en sí misma, acentuando el aislamiento de los protagonistas y reforzando el ambiente de misterio.
Compleja, emotiva y profundamente inquietante, ha influido en numerosos cineastas posteriores. Aunque no obtuvo muchos reconocimientos en su momento, ha sido revalorizada y hoy es vista como una obra maestra dentro del cine de horror y suspenso.

A las 22 hs.: "WALKABOUT"


"Walkabout"
Australia, 1971. 100'. Dir. Nicolas Roeg.

Un hermano y una hermana (interpretados por Jenny Agutter y Luc Roeg, hijo del director) quedan abandonados en el desierto australiano tras el suicidio de su padre. Perdidos y sin recursos, se encuentran con un joven aborigen (interpretado por David Gulpilil en el lanzamiento de su carrera) que está en su ‘walkabout’, un rito de iniciación en el que los jóvenes aborígenes sobreviven en el desierto solos durante un período prolongado.
A pesar de las diferencias culturales y del lenguaje, el joven los ayuda a sobrevivir en el desierto y se desarrolla una relación entre los tres a pesar del evidente choque entre sus mundos. La relación entre la joven y el aborigen tiene elementos sutiles de tensión sexual, en contraste con la relación inocente con su hermano menor.
Segundo largometraje de Nicolas Roeg como director después de haberse destacado como director de fotografía; es conocido por su estilo visual innovador y su exploración profunda de temas existenciales y culturales.
Celebración visual de la naturaleza salvaje de Australia, aborda el encuentro entre la cultura occidental y la aborigen, y muestra las diferencias en la forma de percibir la naturaleza, el tiempo y la vida misma.
El montaje no lineal, disonante, de cortes rápidos, característico del estilo de Roeg, crea una sensación de dislocación y desconcierto que refleja las emociones contradictorias de los personajes absorbidos por el paisaje dominante que arbitra emocionalmente entre ellos, relativizando la distancia cultural.

Cine Club Rosario: doble función del martes 15/10


Subsecretaría de Cultura de AMR
Este martes siguen las propuestas atractivas. A las 20, un mosaico de historias de Brooklyn con cameos estelares de Madonna, Michael J. Fox y Lou Reed entre otros. A las 22, en el marco de la Sección Outback, se verá la primera película filmada completamente en idiomas aborígenes australianos.


Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "BLUE IN THE FACE"


"Blue in the Face"
Estados Unidos, 1995. 98'. Dir. Wayne Wang, Paul Auster, Harvey Wang.


Basada en la novela homónima de Paul Auster, secuela de Smoke.
La vida en Brooklyn y los desafíos de la comunidad local se hacen presentes en la tienda de tabaco de Auggie, interpretado por Harvey Keitel. Personajes que entran y salen, comparten anécdotas y momentos cómicos que generan un mosaico de pequeñas y desenfadadas historias.
Codirigida por Wayne Wang, Paul Auster y Harvey Wang, es una secuela de Smoke (1995), también dirigida por Wayne Wang y escrita por Paul Auster, aunque con un tono mucho más ligero, experimental y cómico.
Espontánea y caótica, gran parte de la película se filmó sin un guión fijo, con muchos actores improvisando diálogos y escenas. Con cameos de Michael J. Fox, Roseanne Barr, Madonna, Lily Tomlin, Lou Reed y Jim Jarmusch, tiene un aire más cercano a la comedia de sketches.
Con tonos del cine experimental se enfoca en lo absurdo, en la interacción casual entre personas y en la forma en que transcurre la vida cotidiana en un vecindario de Nueva York en 1995.

A las 22 hs.: "DIEZ CANOAS"


"Diez canoas"
Australia, 2006. 90'. Dir. Rolf de Heer.

Festival de Cannes. Un Certain Regard: Premio Especial del Jurado.
La vida de los aborígenes Yolngu, al nordeste de Australia, la historia de sus tradiciones y su manera de transmitir conocimiento son parte de la trama de este film que transcurre entre el pasado remoto y un pasado más reciente. 
A partir de una fábula sobre un joven que está interesado en la esposa de su hermano mayor pone el foco en la justicia, la venganza y el amor. Mientras se muestran las complicaciones que este conflicto entre hermanos trae a la comunidad, sigue a un grupo de hombres que están construyendo canoas para una expedición de caza en los pantanos.
Narrada por David Gulpilil, actor aborigen icónico que ya vimos en The Tracker la semana pasada, está rodada en blanco y negro en algunas partes y en color en otras, para marcar la diferencia de líneas temporales. Fue la primera película filmada completamente en idiomas aborígenes australianos lo que la hace una obra fundamental de la cinematografía australiana y mundial.
Dirigida por Rolf de Heer, es innovadora y culturalmente significativa y plantea una fascinante exploración sobre los dilemas humanos.

SALÓN PERMANENTE DE ARTE

EXPONEN: Alicia Lucia - Claudia Giovannini - Eva Marta Navas - Marianella Buniva - Alejandra Hernández

Muestra: “ORIGEN”. Grupo de Arte Miguel Ángel coordinadora Martha Zucchetti.
Inauguración: viernes 25 de octubre - 19 hs.
FOYER ASOCIACIÓN MÉDICA DE ROSARIO
(España y Tucumán)
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Cine Club Rosario: doble función del martes 8/10


Subsecretaría de Cultura de AMR
El martes 8, a las 20, un film a medio camino entre una aproximación documental y una ficción sobre la vida de una asistente de vuelo. A las 22, en la SECCIÓN OUTBACK, una obra significativa en la cinematografía australiana que aborda con sensibilidad e impacto la historia de los pueblos indígenas y su relación con los colonizadores.


Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "RIEN À FOUTRE"


"Rien à foutre" (Zero Fucks Given / Low Cost)
Bélgica, 2021. 110'. Dir. Emmanuel Marre y Julie Lecoustre.


Cassandra (Adèle Exarchopoulos) tiene 26 años, trabaja para una compañía aérea low cost con base en Lanzarote y, aunque el trabajo de asistente de vuelo puede parecer fascinante, las condiciones reales no lo son (“Debés guardar todas tus emociones, no pensar en tu vida personal, no pensar en nada que pueda perturbarte. Concentrate, no existe pasado ni futuro…”) Su vida, robótica y repetitiva, transcurre entre escalas, encuentros de citas ocasionales, boliches y momentos de profunda soledad hasta que…
A medio camino entre una aproximación documental al mundo de la precariedad del trabajo, con un acercamiento al estilo de los hermanos Dardenne y un estudio de personaje más intimista, “Rien à foutre”, su nombre original, o “Zero Fucks Given” (traducidos más o menos como “Me importa un Carajo” y “No te dan un Carajo” respectivamente) se presenta como un film que duda acerca de la dirección que pretende, propiamente como la misma protagonista.
Y si bien en la primera parte nos parecerá estar frente a una película de denuncia al estilo Ken Loach o los mismos Dardenne, en la cual la protagonista se bate contra un sistema de trabajo alienante, se ve que no es así cuando una de sus colegas, ante el pedido de un dirigente sindical, responde: “no tengo tiempo para la revolución “, palabras manifiesto de una generación.
Adèle Exarchopoulos, nominada por esta actuación al premio César a Mejor Actriz, rodeada de una compañía compuesta en parte por el verdadero personal de una empresa aérea (y filmada en situaciones de trabajo real), entrega al personaje una tremenda sinceridad que se refleja en su rostro donde conviven rasgos tanto infantiles como enigmáticos. Este oficio de la protagonista de andar continuamente en viaje lleva a la actriz a mostrarnos la despersonalización de quien busca esconder sus heridas. Después, para recomenzar desde cero, debe aceptar volver a sí misma y reconciliarse con los otros.
Itinerario que Lecoustre y Marre nos muestran en ésta, su ópera prima, sin moralismos ni eventos dramáticos; sino demorando el ritmo del relato en una estructura narrativa original tanto en su presentación como en la aceptación de los contrastes de la existencia.

A las 22 hs.: "THE TRACKER"


"The Tracker" (El Rastro)
Australia, 2002. 92'. Dir. Rolf de Heer.

Semana Internacional de Cine de Valladolid: Premio Especial del Jurado.
Un equipo formado por tres hombres blancos se adentran en el desierto australiano en busca de un aborigen fugitivo. Este equipo cuenta con la ayuda de un rastreador aborigen, conocido como The Tracker, quien aunque es un hombre libre, está bajo el control de los colonizadores blancos.
El rastreador guía al grupo por las tierras áridas de Australia, mientras que las tensiones raciales y de poder se intensifican. El racismo, el colonialismo y la relación entre los colonizadores blancos y los pueblos indígenas de Australia son parte central de esta narración que se desarrolla en el año 1922.
Con un innovador uso de las pinturas de Peter Coad para representar escenas de violencia en lugar de mostrar explícitamente la violencia en pantalla, Rolf de Heer logra un enfoque visual poético y reflexivo.
Obra significativa en la cinematografía australiana, que aborda con sensibilidad e impacto la historia de los pueblos indígenas y su relación con los colonizadores, The Tracker fue aclamada por la crítica y ganó varios premios, destacando especialmente la interpretación de David Gulpilil, quien fue elogiado por su trabajo como el rastreador.
Su banda sonora es otro de los elementos superlativos de este film, compuesta por Archie Roach, célebre músico aborigen, también reconocido por la crítica y el público.

Cine Club Rosario: doble función del martes 1/10


Subsecretaría de Cultura de AMR
Empieza octubre con doble función. A las 20, una de las mejores comedias de terror, con Nico Cage. A las 22 comienza la sección OUTBACK, La explosión del nuevo cine australiano, con un film de Peter Weir.


Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "DREAM SCENARIO"


"Dream Scenario"
Estados Unidos, 2023. 96'. Dir. Kristoffer Borgli.


Paul Matthews (Nico Cage) es un académico común y corriente. Se convierte en una sensación mundial cuando comienza a aparecer en los sueños de millones de personas en todo el mundo. A pesar de no hacer nada fuera de lo ordinario, las personas empiezan a tener sueños extraños con él, lo que lo convierte en una celebridad involuntaria. Lo que comienza como algo fascinante y positivo, rápidamente toma un giro oscuro cuando los sueños empiezan a volverse inquietantes y aterradores.
Dirigida por Kristoffer Borgli, explora temas como la fama, la vida cotidiana y la cultura contemporánea a través de una historia peculiar y surrealista. Elogiado por su actuación, Cage aporta su característica y peculiar energía al papel.
Con tono satírico y un humor que sorprende desnuda la fama y la viralidad en la era digital, y abre preguntas sobre el impacto de ser una figura pública y cómo se perciben las personas que, de repente, están bajo los reflectores.
Borgli logra un perfecto equilibrio entre humor absurdo y ciencia ficción, con un toque surrealista que añade otra capa de profundidad a la historia.

A las 22 hs.: "PICNIC EN HANGING ROCK"


"Picnic en Hanging Rock"
Australia, 1975. 110'. Dir. Peter Weir.

BAFTA. Premios de la academia de cine británica: Mejor fotografía (Russell Boyd). Una de las mejores películas australianas de todos los tiempos.
En pleno Día de San Valentín en 1900, un grupo de estudiantes y una profesora de un internado femenino, desaparecen inexplicablemente durante una excursión a Hanging Rock, un lugar real en el estado de Victoria, Australia.
Basada en la novela homónima de Joan Lindsay (1967), la película es un clásico del cine australiano y una obra fundamental dentro del cine de misterio y suspenso. La relación entre los personajes y el paisaje natural, que adquiere un papel casi místico y amenazante, es parte central de la trama de este film que genera una sensación de intriga persistente.
Peter Weir con un estilo visual lírico, con tomas que se extienden con la languidez del paisaje y una cinematografía etérea crea una atmósfera de ensueño y misterio. El uso de luz natural y la música, que incluye partituras clásicas, contribuyen a dar a la película un tono hipnótico y desconcertante.
Éxito tanto de crítica como de público, es reconocida por haber ayudado a impulsar la llamada "Nueva Ola Australiana" en cine desde mediados de los años 70.

Cine Club Rosario: martes 24/9, función aniversario


Subsecretaría de Cultura de AMR
La propuesta de este martes: Proyección de Cortometrajes + Actuación Banda SONOFILMICA + Brindis.
Desde Asociación Médica hacemos nuestras estas palabras: "Hace dos años la post pandemia y la Comisión de Cultura de la AMR, permitieron que pudiéramos reactivar este Cine Club Rosario y continuar la tradición del más antiguo Cine Club del país, con nuevos bríos, ideas y renovados criterios de programación. POR LO QUE ESTÁN INVITADOS A CELEBRAR que, en estas tremendas condiciones de obligado retroceso social, podamos sostener estos martes de calidad cinéfila".

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.

A las 20 hs.: "PROYECCIÓN DE DOCUMENTALES"


Se proyectarán dos cortometrajes deliciosos, especialmente elegidos.


Luego: actuación de SONOFILMICA y Brindis de Aniversario


Esta talentosa banda nos brindará un recorrido de canciones de películas diverso y de gran nivel musical.

Terminado el recital, se brindará en el foyer del Auditorio por el Cine como espacio de creatividad y resistencia cultural. Será un encuentro cinéfilo y de Celebración.