Author - ozanarello

Cine Club Rosario, 22/08, doble función

Subsecretaría de Cultura de AMR

Hay doble función este martes 22 de agosto. En la primera, a las 20 hs., se podrá ver una galardonada película alemana. Y a las 22 hs., a pedido del público, se vuelve a proyectar el magistral documental de Laura Poitras sobre la fotógrafa Nan Goldin.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.


A las 20 hs.: "YELLA"

"Yella"
Alemania. 2007. 89'. Dir. Christian Petzold.

Festival Internacional de Berlín: Oso de Plata: Mejor Actriz (Nina Hoss), nominada Oso de Oro - Mejor película; Premios del cine Alemán: Mejor actriz (Nina Hoss).
Yella abandona su pequeña ciudad natal, que no casualmente es Wittenberg, donde Lutero, en 1517, clavó sus propuestas de reforma contra la iglesia de Roma, para comenzar una nueva vida al otro lado del Elba.
Lejos de su marido violento y posesivo busca trabajo como profesional en Hannover. Tampoco es casual que Yella provenga de la antigua Alemania “oriental” mientras que su nuevo trabajo y su empleador, Philipp, un ejecutivo sin escrúpulos, que le pide ayuda en negociaciones turbias, estén en la Alemania neoliberal y “occidental”. Las cosas empiezan a irle bien, pero su pasado no la deja en paz.
Con una narrativa intrigante y sutil que explora con profundidad la vida de los personajes y sus luchas internas, es la última película de la trilogía de suspenso – también llamada Trilogía de los Fantasmas - del director. Inspirada en 'Carnival of Souls' (Carnaval de las Almas), única película de Herk Harvey admirada por David Lynch y devenida en clásico del terror clase B de los años ’60, propone un interesante desdoblamiento entre sueño y realidad.
Cuando finalmente Yella, encarnada por la soberbia Nina Hoss, puede realizar sus ambiciones y alcanzar todo lo que siempre deseó, extraños sonidos invaden su vida. Las verdades de su pasado vuelven a acecharla en imágenes y sensaciones oníricas.
Todo termina por convertirse en un vertiginoso juego de ingenio en el que la bella Yella, y su frío comportamiento son claves. Pero claro, su nueva vida podría ser demasiado buena para ser real.


A las 22 hs.: "ALL THE BEAUTY AND THE BLOODSHED"

"All the Beauty and the Bloodshed" (La belleza y el dolor)
DOCUMENTAL. Estados Unidos. 2022. 113'. Dir. Laura Poitras.

Festival de Venecia: León de Oro, Mejor película; Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor documental; National Board of Review: Premio libertad de expresión y Top documentales; Premios Oscar: Nominado a mejor documental; Premios BAFTA: Nominado a mejor documental.
Nan Goldin, maravillosa artista y fotógrafa que influyó, y aún influye, a miles de artistas en el mundo, es la protagonista de la lucha que narra esta película documental.
Retrato de su activismo contra la dinastía farmacéutica Sackler, responsables de la mayor epidemia de opioides de la historia de Estados Unidos, La belleza y el dolor nos introduce en las sesiones de Goldin e integrantes de P.A.I.N., organización formada por ella misma, que ejecutó protestas performativas en museos financiados por la multimillonaria familia Sackler.
Poitras, que obtuvo un Oscar por Citizenfour, documental sobre la figura de Edward Snowden y la red de espionaje ilegal, se arriesga al conjugar la reciente etapa como activista de la fotógrafa con un repaso a su contribución artística.
La obra fotográfica de Goldin fue uno de los elementos fundamentales de la contracultura en Manhattan en pleno estallido del punk en los 70´. Nan no dudaba en retratar todo, convirtiendo lo íntimo en político, explorando las relaciones personales de su círculo más próximo, la sexualidad y el erotismo.
Logró atrapar los inicios del movimiento queer, la vida de las mujeres trans, de los drag queens de los locales más alternativos, y la llegada y la expansión del SIDA entre aquellas comunidades.
Sus imágenes fotográficas trascienden las simples representaciones, son crónicas de la realidad con un estilo impactante, uno de los aspectos más destacados de Goldin. Una mujer superviviente de su adicción a los opioides que transforma su estrecho vínculo con el mundo del arte en activismo y compromiso político y consigue lo inesperado.
Un documental magistral de Poitras, que equilibra el horror y lo maravilloso de la vida artística.

Cine Club Rosario, martes 15/8: función y brindis 73 Aniversario

Esta semana habrá Cine Club, el martes 15 a las 20 hs., pero no será un martes usual. Luego de la función habrá un brindis por su 73 Aniversario. El domingo 13 de agosto de 1950 tuvo lugar la primera proyección en el desaparecido Cine Astral; a principios de los '80, luego de recorrer espacios emblemáticos de la ciudad, trajo sus funciones a nuestro Auditorio. Desde AMR saludamos a esta señera institución de la cultura local, que ya lleva más de 7.500 proyecciones.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): 20 hs.

"Blood Simple" (Simplemente sangre)

Estados Unidos, 1984. 96'. Dir. Joel Coen & Ethan Coen.

Sundance: Gran Premio del Jurado, Mejor película; Independent Spirit Awards: Mejor dirección (Joel Coen, Ethan Coen), Mejor actor (M. Emmet Walsh).
Debut como directores de Joel y Ethan Coen, aunque sólo Joel figura en los créditos como director, y el debut en el cine de Frances McDormand. Este primer film de los hermanos Coen es hoy una película de culto.
En el corazón de Texas, Julian, un hombre rico pero celoso, contrata a un detective privado parainvestigar a su joven y bella esposa Abby. Ella, interpretada por McDormand, busca huir de su tiránico marido y cae en los brazos de Ray, uno de sus empleados. El detective alerta al marido y éste trama una terrible venganza… pero todo, naturalmente, se complica.
Financiada con muy bajo presupuesto y rodada en Austin y Hutto, Texas, en 2001 se editó en DVD el corte preferido por los directores y ocupó el puesto número 98 de la lista de100 películas de suspenso elaborada por el American Film Institute durante años.
Imperdible primer largometraje de estos hermanos, dueños de un estilo propio y una particular manera de narrar. Suspenso, thriller, Neo-noir y su característico humor negro en una comedia corrosiva y gratificante.

Cine Club Rosario, 08/08: DOBLE FUNCIÓN

Subsecretaría de Cultura de AMR

Esta es la doble función propuesta para este martes 8 de agosto. Primero, a las 20, lo que parece un restaurante calmo y tranquilo es pura adrenalina tras bambalinas en las cocinas. Luego, "Sección de Terror", a las 22 hs., 'horror de autor' realizado por tres hermanos; uno en dirección, otro en fotografía y el tercero en producción.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.


A las 20 hs.: "BOILING POINT"

"Boiling Point" (El Chef)
Reino Unido, 2021. 92'. Dir. Philip Barantini.

British Independent Film Awards: Mejor fotografía (Matthew Lewis), Mejor actriz secundaria (Vinette Robinson), Mejor sonido (James Drake); Premios BAFTA: nominado, Mejor film británico, Mejor actor (Graham).
La presión implacable de la cocina de un restaurante y un jefe de cocina, protagonizado por el formidable Stephen Graham, que lucha para mantener el orden de su grupo y afronta la visita de un inoportuno auditor, en el día más ocupado del año, la gran cena navideña.
Philip Barantini sirve esta pesadilla de prácticamente una sola toma en este drama ambientado en un restaurante, con un prometedor chef llamado Andy que corre con pura adrenalina en sus venas.
En una serie de largos planos secuencia que dan la sensación de estar filmada en tiempo real, la cámara sigue la vertiginosa acción en las cocinas y en el comedor a medida que la presión comienza a afectar a todos.
Un drama realista con el actor británico Stephen Graham que se mete en la piel de un cheff que, además de atravesar el estrés del día a día, la presión de una inspección y la visita de irritantes clientes, tiene una triste vida íntima y un preocupante consumo de alcohol.
Este film tiene tantos ingredientes que puede reventar de la presión en cualquier momento. Absorbente e inquietante, reflexiona sobre las relaciones humanas bajo regímenes laborales brutales, que no dan respiro y pueden provocar lo peor en las personas.


A las 22 hs.: "MY HEART CAN'T BEAT UNLESS YOU TELL IT TO"

"My Heart Can't Beat Unless You Tell It To" (Mi corazón no late a menos que se lo digas)
Estados Unidos, 2020. 90'. Dir. Jonathan Cuartas.

Festival de Sitges: Mejor película (Noves Visiones) y Mejor Director Novel; Festival de Tribeca nominada Mejor película.
El film conmueve, en primer lugar, por la historia fatalmente cruzada de amor y tragedia fraternal. Luego, pero paralelamente, por lo que se entiende como tratamiento formal o implementación armónica de los recursos cinematográficos.
En el tratamiento confluyen las decisiones y acciones estéticas que la distinguen. La fotografía de un claroscuro incandescente, denso, coherente, contundente y el encuadre, desde el ratio 1:33, a su vez reencuadrado por marcos de aberturas, bordes de paredes, parabrisas. Todo al borde de la perfidia.
El paisaje sonoro, de detalles brillantes, narra también en su modo oscuro (postproducción de los artistas sonoros del Formosa Group de Los Angeles, responsables de Mad Max 4 entre otras) junto a la música de clima “carpenteriano”, hacen de esta una experiencia totalmente inmersiva.
Las actuaciones son las encarnaciones vibrantes y económicas que la película necesitaba. Un film con dirección sólida, capaz de reversionar válidamente el vampirismo que nos habita, desde la sangre a la fantasía. Relato cinematográfico inquietante, no sólo porque los sucesos violentos son no deseados y destrozan afectivamente a los protagonistas, sino porque las consecuencias inevitables de sus actos se traman hasta resquebrajar lo establecido socialmente.
Filmado en 20 días de rodaje. Montado en justos 90 minutos. Primer largometraje de Cuartas con todo para conformar una hermosa película indie. Quizás sea este un film sobre la soledad o alguna forma de aislamiento, sobre la interdependencia o alguna forma del amor. No le falta casi nada de los elementos natos del horror, y estos se articulan tan humilde y efectivamente como un puñal.

Cine Club Rosario: función del martes 01/08

Martes de documental en CCR con el magistral trabajo de la cineasta Laura Poitras sobre la fotógrafa Nan Goldin.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): 20 hs.

"All the Beauty and the Bloodshed" ("La belleza y el dolor")

Estados Unidos, 2022. DOCUMENTAL. 113'. Dir. Laura Poitras.

Festival de Venecia: León de Oro, Mejor película; Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor documental; National Board of Review: Premio libertad de expresión y Top documentales; Premios Oscar: Nominado a mejor documental; Premios BAFTA: Nominado a mejor documental.
Nan Goldin, maravillosa artista y fotógrafa que influyó, y aún influye, a miles de artistas en el mundo, es la protagonista de la lucha que narra esta película documental.
Retrato de su activismo contra la dinastía farmacéutica Sackler, responsables de la mayor epidemia de opioides de la historia de Estados Unidos, La belleza y el dolor nos introduce en las sesiones de Goldin e integrantes de P.A.I.N., organización formada por ella misma, que ejecutó protestas performativas en museos financiados por la multimillonaria familia Sackler.
Poitras, que consiguió un Oscar por Citizenfour, documental sobre la figura de Edward Snowden y la red de espionaje ilegal, se arriesga al conjugar la reciente etapa como activista de la fotógrafa con un repaso a su contribución artística.
La obra fotográfica de Goldin fue uno de los elementos fundamentales de la contracultura en Manhattan en pleno estallido del punk en los 70´. Nan no dudaba en retratar todo, convirtiendo lo íntimo en político, explorando las relaciones personales de su círculo más próximo, la sexualidad y el erotismo.
Logró atrapar los inicios del movimiento queer, la vida de las mujeres trans, de los drag queens de los locales más alternativos, y la llegada y la expansión del SIDA entre aquellas comunidades.
Sus imágenes fotográficas trascienden las simples representaciones, son crónicas de la realidad con un estilo impactante, uno de los aspectos más destacados de Goldin. Una mujer superviviente de su adicción a los opioides que transforma su estrecho vínculo con el mundo del arte en activismo y compromiso político y consigue lo inesperado.
Un documental magistral de Poitras, que equilibra el horror y lo maravilloso de la vida artística.

Cine Club Rosario, 25/07: DOBLE FUNCIÓN

Subsecretaría de Cultura de AMR

Difundimos la doble función del Cine Club Rosario del próximo martes 25 de julio en el Auditorio AMR.

En la primera función, a las 20 hs., una comedia dramática sobre dos amigas inesperadas. Y a las 22, en nuestra Sección de Terror, un sobrecogedor thriller.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.


A las 20 hs.: "LA PAZZA GIOIA"

"La Pazza Gioia" (Loca alegría)
Italia, 2016. 111'. Dir. Paolo Virzì.

61ª Semana de Cine de Valladolid – Seminci: Mejor Película - Espiga de Oro, Mejor actriz (Valeria Bruni Tedeschi), Mejor actriz (Micaela Ramazzotti), Premio del Público; Premios David di Donatello Mejor película, Mejor director.
Beatrice es una condesa charlatana y millonaria convencida de encontrarse entre los círculos íntimos de los líderes políticos mundiales. Donatella es una joven golpeada, vulnerable e introvertida, envuelta en su propio halo de misterio. Ambas son pacientes de Villabiondi, una delirante institución psiquiátrica en una casona en la Toscana.
Los personajes y el diálogo son la clave de esta excelente comedia dramática de Paolo Virzì. Con un guión locuaz y una rara comprensión sobre cómo equilibrar ciertas caricaturas italianas con un sentido de realismo, una combinación que es realmente el fuerte del director.
El film toma a dos mujeres psicológicamente rotas y las convierte en un dúo que se apoya mutuamente y toca nuestras emociones. De alguna manera, la credibilidad y el humor permanecen constantes, a pesar de que emanan de dolores muy profundos.
Una alegre historia sobre enfermedades mentales filmada con verdadero atrevimiento. Un juego de alta energía que es una excelente vidriera para sus dos actrices principales, una comedia agridulce que cautiva al público aun en las circunstancias trágicas que narra.


A las 22 hs.: "CENSOR"

"Censor"
Reino Unido, 2021. 84'. Dir. Prano Bailey-Bond.

Premio Méliès d'or: Mejor película; Festival Internacional de Cinema de Catalunya - Sitges nominada Mejor película; British Independent Film Awards: nominada Mejor director debutante y Mejor guionista debutante (Prano Bailey-Bond).
"¡El robo de ojos debe desaparecer!" escribe Enid en los primeros minutos del film y sigue con su rutina de anotar los momentos más atroces y sangrientos de las películas colocadas frente a ella para determinar cuáles cruzan la línea.
Es 1985, la Gran Bretaña de la era Thatcher, cuando una sociedad paranoica asume que los censores deben proteger a los niños de los terrores que ofrecen las películas. Pero, ¿quién está cuidando a los censores en todo esto? Enid toma en serio su tutela, pero no tiene dónde poner las imágenes al final del día, y pronto se entremezclan con su propio pasado oscuro.
Después de ver un extraño video familiar Enid decide investigar la desaparición de su hermana, embarcándose en una aventura a medio camino entre la realidad y la ficción. La censuradora pierde la cabeza en este elegante homenaje a los “desagradables días del video”.
Entrelazado con un diseño de sonido espeluznante e imágenes elegantes que lentamente dan paso al filtro VHS, el film de Prano Bailey-Bond sugiere una mezcla innovadora de Berberian Sound Studio y The Ring. También es un punto de entrada inteligente al mundo de los "videos desagradables", esos esfuerzos de terror lo-fi que circularon en los videoclubes más under, más allá del alcance de los censores.
Censor se convierte en una astuta meditación sobre el deseo subversivo de mirar exactamente donde la sociedad nos dice que no deberíamos.

Cine Club Rosario: función del martes 18/07

Difundimos la función del Cine Club Rosario del martes 18 de julio en el Auditorio AMR.
Se podrá ver una de las verdaderas joyas del cine de los '80.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): 20 hs.

"Diva"

Francia, 1981. 117'. Dir. Jean-Jacques Beineix.

Premio Cesar: Mejor ópera prima; Mejor fotografía; Mejor banda sonora original; Mejor sonido.
Versión adaptada de la novela de Daniel Odier, DIVA cuenta la historia de Jules, un joven cartero amante de la ópera perseguido por un par de contrabandistas taiwaneses. Jules acaba de grabar, clandestinamente, el último concierto de la estrella de ópera Cynthia Hawkins que se niega a hacer grabaciones de ningún tipo.
El robo de las cintas, dos asesinos de la mafia parisina, un policía corrupto, un fanático de la ópera, un ladrón adolescente y el filósofo más genial jamás filmado, hacen de este un film de culto.
Maravillosa amalgama de thriller sádico y romance de cuento de hadas, se basa en numerosos géneros, desde el cine negro hasta los films del pionero Feuillade. La trama delirante parodia descaradamente Watergate y French Connection y crea un mundo de realidad totalmente fantástica situado en cuatro cuadrados en el París contemporáneo.
Con composiciones hiperrealistas y una iluminación que a menudo merecen la designación de "naturaleza muerta" y que detienen la acción en frío, invita a los espectadores a admirar momentos de belleza visual insertados a contramano con la narrativa. En contraste con el esteticismo extremo de su estilo, Beineix resulta ser el poeta de la clase obrera, incluso de las clases bajas.
Esta es una película donde la emoción no flaquea por un minuto. Una de las verdaderas joyas del cine de los 80. Una obra maestra no sólo del cinéma du look, una gran película.

Cine Club Rosario, 11/07: DOBLE FUNCIÓN

Subsecretaría de Cultura de AMR

Difundimos la doble función del Cine Club Rosario del próximo martes 11 de julio en el Auditorio AMR.

Desde Béglica y España llegan las películas que se proyectarán en esa fecha.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.


A las 20 hs.: "TORI Y LOKITA"

"Tori y Lokita"
Bélgica, 2022. 89'. Dir. Jean-Pierre Dardenne & Luc Dardenne.

Festival de Cannes: Premio 75º Aniversario, nominada Palma de Oro: Mejor película; Festival de Sevilla: Premio del Público.
La historia gira en torno a dos inmigrantes africanos menores de edad, interpretados por no actores, Pablo Schils y Joely Mbundu. Tori y Lokita se hacen pasar por hermanos para obtener el permiso de Lokita, la mayor, para permanecer como refugiados en una tórrida ciudad de Bélgica.
Son buenos niños, honestos y fieles el uno para la otra y están profundamente comprometidos a cuidarse con una ferocidad que pocos hermanos de sangre podrían igualar. Las circunstancias los arrastran al inframundo criminal para pagar deudas y enviar desesperadamente dinero a casa.
La película se presenta como una exposición sustancial y basada en hechos a los que los migrantes están sujetos cuando llegan a lo que podría parecer un refugio seguro: Europa.
Los hermanos cineastas belgas, han demostrado brillantez al mantener su enfoque del cine y del mundo y son conocidos por sus métodos de investigación y su forma meticulosa de crear un entorno auténtico. Tori And Lokita muestra su cine notablemente revitalizado. Conmovedor, comprometido políticamente y con un análisis necesario de una realidad duramente investigada.


A las 22 hs.: "800 BALAS"

"800 Balas"
España, 2002. 120'. Dir. Alex de la Iglesia.

Premios Goya: Mejores Efectos Especiales, nominación Mejor actor principal.
El pequeño Carlos descubre una foto abandonada de su abuelo Julián vestido de vaquero y en actitud desafiante. Decide escapar de casa y viajar al desierto de Almería, hasta el pueblo de Texas Hollywood, donde trabaja Julián entreteniendo a los turistas con caballos, revólveres y trajes de vaquero.
Texas Hollywood es un polvoriento poblado del Oeste donde hace ya décadas que no se ruedan películas. Julián, que allí malvive, es un veterano especialista de cine que está de vuelta de todo. El niño que asegura ser nieto de Julián da un vuelco a la vida de este tranquilo lugar.
800 Balas nos sitúa en las ruinas de un espejismo, en un territorio donde la mitología se cae a pedazos y sobreviven únicamente quienes se resisten a que el sueño se desvanezca.
De la Iglesia propone una mirada descreída sobre los arquetipos, en la que parece improbable que subsista la épica y acaba desvelando que esa épica sobrevive bajo los escombros y que incluso en el más asfixiante callejón sin salida existe la posibilidad de que un sueño liberador lo reformule todo.

Cine Club Rosario: función del martes 04/07

Difundimos la función del Cine Club Rosario del martes 4 de julio en el Auditorio AMR.
El mes comienza con un absorbente documental realizado por el mítico y siempre diferente Werner Herzog.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): 20 hs.

"Cave of Forgotten Dreams" (La Cueva de los Sueños Olvidados)

Francia/Alemania, 2010. 95'. Dir. Werner Herzog.

Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor documental; Asociación de Críticos de Los Ángeles: Mejor documental; Festival Internacional de Berlín: nominada Oso de Oro - Mejor película -Proyección especial-.
El realizador que en en recientes declaraciones dijo “Google ya no solo te da información, sino también pensamientos, a veces no muy inspiradores", dirige este documental rodado en la cueva francesa de Chauvet, considerada como uno de los mayores tesoros de la humanidad.
La cueva es una galería de arte natural con más de 400 pinturas rupestres de 32 mil años de antigüedad. El ingreso es restringido y la necesidad de protección del área obliga a utilizar una pasarela de escasos centímetros de ancho que no admite desplazamientos de cámara ambiciosos ni iluminación cálida. Todas estas limitaciones técnicas solo hacen que Herzog se destaque aún más. Esta aventura termina siendo una exploración del alma humana y de un tiempo que parecía ya olvidado.
Con música de Ernst Reijseger que acompaña la experiencia casi mística de descubrir con nuestros propios ojos las historias que nos cuentan las paredes, el film del alemán está lleno de claroscuros dibujados en la roca al ser iluminada por las linternas. Tigres persiguiendo jabalíes, leones observando el horizonte, un búho que parece mirarnos. Todo tiene vida, no sólo por la tridimensionalidad que le da los volúmenes en la roca, sino también por de la repetición de cuernos o patas que buscan la representación del movimiento, una especie de protocine, como menciona el director en algún momento.
Profunda, misteriosa y completamente absorbente, nos sumerge en una cueva milenaria y nos transporta a la prehistoria en un viaje apasionante.

Cine Club Rosario, 27/06: DOBLE FUNCIÓN

Subsecretaría de Cultura de AMR

Difundimos la doble función del Cine Club Rosario del próximo martes 27 de junio en el Auditorio AMR.

La primera es una mezcla entre western y policial. La segunda, una nueva entrega de la Sección De Terror.

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.


A las 20 hs.: "HELL OR HIGH WATER"

"Hell or High Water" (Sin nada que perder)
Estados Unidos, 2016. 102'. Dir. David Mackenzie.

Festival de Cannes: Sección "Un Certain Regard"; Independent Spirit Awards: ganadora Mejor actor secundario (Ben Foster); Asociación de Críticos Norteamericanos: ganadora Mejor actor secundario (Jeff Bridges); Premios Oscar: 4 nominaciones incluyendo mejor película y mejor guión.
Mezcla entre western y policial narra la historia de dos hermanos de Texas, Toby (Chris Pine), un joven padre divorciado, y Tanner (Ben Foster), recién salido de la cárcel. Después de años divididos se reúnen para ir al Oeste de Texas y robar sucursales de bancos. La hipoteca del rancho familiar está a punto de ejecutarse, pero los atracos son sólo parte de un plan de última hora para recuperar un futuro que parecía haberles sido robado.
David Mackenzie explora y desarrolla un grupo de personajes atravesados por problemas personales y enfrentados frente a la crisis económica. Un sheriff de Texas racista, carismático y a punto de jubilarse, y un ex convicto redimido por la motivación de sus actos. El director consigue que empaticemos con todos.
Con música incidental de Nick Cave y Warren Ellis y momentos que nos remiten a los hermanos Coen en Sin lugar para los débiles, se permite el humor para reflexionar sobre la historia del racismo, la violencia y la expropiación de la tierra.


A las 22 hs.: "¿QUIÉN PUEDE MATAR A UN NIÑO?"

"¿Quién puede matar a un niño?"
España, 1976. 100'. Dir. Narciso Ibáñez Serrador.

En nuestra Sección de Terror, un clásico del terror del cine español. A la altura de El pueblo de los malditos, Los pájaros o Rosemary’s Baby.
Dos turistas británicos, Tom y Evelyn, llegan para pasar unos días en Benavís, una ciudad ficticia de la costa catalana en una pequeña isla. Ella está embarazada. Algunos detalles parecen presagiar lo que se van a encontrar en aquel lugar, un verdadero jardín cerrado en el que se va a desarrollar la acción. Narciso Ibáñez Serrador construye una historia en la que los niños son realmente terribles y juegan a la muerte sin nunca perder su inocencia.
Al igual que en La residencia, el otro largometraje que dirigió, en ¿Quién puede matar a un niño? crea un universo cerrado con un ambiente tenso y claustrofóbico. Con una luminosa fotografía de José Luis Alcaine –terror a pleno sol, nada menos– y una estética de spaghetti-western.
En este film Ibáñez Serrador muestra una extraña sensibilidad para trabajar una temática difícil, apostando siempre a la construcción de climas densos que nunca pierden de vista la lógica infantil del juego.

Cine Club Rosario, 13/06: DOBLE FUNCIÓN

Subsecretaría de Cultura de AMR

Difundimos la doble función del Cine Club Rosario del próximo martes 13 de junio en el Auditorio AMR.

El programa comienza con el drama de la directora alemana Leonie Krippendorff, invitación especial del Goethe-Institut. Luego, en nuestra Sección de Terror, otra de Ti West, secuela de "Pearl".

Horarios
Apertura boletería: 19.30 hs.
Proyección (puntual): desde las 20 hs.


A las 20 hs.: "KOKON"

"Kokon" (Coccon)
Alemania, 2020. 95'. Dir. Leonie Krippendorff.

Nora tiene catorce años y se desplaza a la deriva entre el entorno de su hermana mayor Jule. Su madre, en gran parte ausente de la vida de sus hijas, está casada con el alcohol. Las chicas se apoyan la una en la otra.
Nora siempre está observando en silencio, en las fiestas, en el instituto, en la pileta y en los tejados. Suele vagabundear por los aburridos y monótonos bloques de viviendas con su hermana mayor y sus amigos, siempre observando.
Nora tiene su propia forma de ver el mundo, y cuando conoce a Romy, se da cuenta de por qué. Ella oye música en el aire, su cuerpo está cambiando. El camino hacia la edad adulta es su propio viaje: su primer período, su primer amor y su primer desamor son momentos que contribuyen a la persona en la que se convertirá.
El primer largometraje de Leonie Krippendorff se siente fresco y auténtico, tanto en términos de las actuaciones como en el inquieto sentido del lugar de la película, el barrio culturalmente mixto de Kreuzberg de Kottbusser Tor. Como sugiere el título, este atractivo drama sobre la mayoría de edad se apoya en el simbolismo de las mariposas y las metáforas de transformación y renacimiento.


A las 22 hs.: "X"

"X"
Estados Unidos, 2022. 105'. Dir. Ti West.
Seguimos la obra de este particular director en una nueva entrega de nuestra Sección de Terror. X es el origen de esta saga fílmica que contiene todos los elementos del cine de terror moderno y a la vez los refresca. Le continuó la bella y tremenda Pearl -aunque en realidad era la precuela de X, y a la espera de completar la trilogía con MaXXXine que se anuncia para 2025. Las 3 dirigidas por Ti West y coguionadas con Mia Goth.
Verano de 1979, en los albores de la era VHS, un pequeño y joven equipo de rodaje viaja a los confines de la Norteamérica profunda para filmar porno de bajo presupuesto. En las entrañas de la Texas rural alquilan una cabaña en la granja de unos ancianos extraños, un escenario que rinde homenaje a “LA MASACRE DE TEXAS”.
Creyendo que el mercado de videos caseros pronto les permitirá cosechar éxitos como Garganta Profunda, contratan a Bobby-Lynne (Brittany Snow) y a la cautivante Maxine (M. Goth), para personificar a las hijas de unos granjeros que disfrutan de la compañía de un viajero varado (Kid Cudi). El aspirante a director independiente RJ -Owen Campbell- quiere filmar cine erótico de autor «como los franceses», y su novia Lorraine -Jenna Ortega (Merlina)- sostiene el micrófono boom, pero quiere actuar.
La película se convierte subrepticiamente en una reflexión sobre el poder destructor del deseo postergado. Con una mezcla de momentos de suspenso y humor negrísimo, X es una película dinámica y mortífera que divierte y aterra a la vez. Calificada como 'obra maestra absoluta del gore', o 'verdadero slasher geriátrico'; es como se dice en el mismo film: "una maldita y jodida película de terror".